Última actualización: 06/05/2025 17:03:30


Curso Académico: 2025/2026

Televisión Digital
(13342)
Grado en Ingeniería de Sonido e Imagen (Plan 2019) (Plan: 441 - Estudio: 214)


Coordinador/a: DIAZ DE MARIA, FERNANDO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ingeniería de Sistemas de Vídeo
Objetivos
- Conocimientos y manejo de conceptos y técnicas básicas en televisión digital con énfasis en aquellas empleadas en los sistemas de codificación de vídeo y difusión de televisión modernos. - Conocimiento de los fundamentos matemáticos y físicos relacionados con los sistemas de televisión digital. - Conocimiento acerca los principios y estándares de codificación de vídeo. - Conocimiento acerca los estándares MPEG a nivel de sistema, así como de su continuo desarrollo y evolución. - Conocimiento de los subsistemas esenciales en distribución y difusión televisión.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. ETEGISA1: Capacidad de construir, explotar y gestionar servicios y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, tratamiento analógico y digital, codificación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, reproducción, gestión y presentación de servicios audiovisuales e información multimedia. ETEGISA2: Capacidad de analizar, especificar, realizar y mantener sistemas, equipos, cabeceras e instalaciones de televisión, audio y vídeo, tanto en entornos fijos como móviles. RA1: Adquirir los conocimientos y la comprensión de los fundamentos básicos generales de la ingeniería, así como en particular, de las redes y servicios de comunicaciones multimedia, procesamiento de señales de audio y video, control de acústica de recintos, sistemas multimedia distribuidos y aplicaciones multimedia interactivas propios de la Ingeniería en Sistemas Audiovisuales dentro de la familia de las telecomunicaciones. RA2: Ser capaces de llevar a cabo un proceso de análisis para resolver problemas de grabación, acondicionamento, compresión de señales de audio y video, acústica de recintos, redes, servicios, sistemas y aplicaciones en Sistemas Audiovisuales. Los egresados serán capaces de realizar la identificación del problema, el reconocimiento de las especificaciones, el establecimiento de diferentes métodos de resolución, la selección del más adecuado y su correcta implementación. Tendrán la capacidad de utilizar diversos métodos y reconocer la importancia de las limitaciones sociales, la salud humana, la seguridad, el Medio Ambiente, así como las comerciales. RA3: Ser competentes para realizar diseños de ingeniería en su ámbito dentro de la Ingeniería en Sistemas Audiovisuales, trabajando en equipo. El diseño abarca dispositivos, procesos, métodos y objetos, y especificaciones más amplias que las estrictamente técnicas, lo cual incluye conciencia social, salud y seguridad, y consideraciones medioambientales y comerciales. RA4: Ser capaces de realizar investigación y llevar a cabo aportaciones innovadoras en el ámbito de la ingeniería en Sistemas Audiovisuales, incluyendo la búsqueda y comprensión bibliográfica así como el diseño y desarrollo de experimentos que resuelvan los retos del saber en el ámbito de los Sistemas Audiovisuales, en cuanto a la captación, procesado, adaptación, difusión y consumo de contenidos multimedia, así como de las redes, servicios y aplicaciones asociados, lo que justifica el interés científico de este Grado. RA5: Ser competentes de aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas y diseñar redes y servicios audiovisuales, configurar los dispositivos de las mismas, así como desplegar sobre ellas aplicaciones y servicios audiovisuales adaptativos, personales, llevando la inteligencia de red a la puesta en valor para el usuario, maximizando el potencial de las redes y servicios multimedia en los diferentes ámbitos sociales y económicos, conociendo las implicaciones medio ambientales, comerciales e industriales que tiene la práctica de la ingeniería de acuerdo con la ética profesional.
Descripción de contenidos: Programa
1.- Equipamiento principal de producción de TV. 2.- Equipamiento auxiliar de producción de TV. 3.- Diseño de controles de estudios de TV. 4.- Compresión MPEG. 5.- Trama de una señal comprimida para emisión. 6.- Cabeceras de codificación de TV. 7.- DVB: Codificación de canal 8.- DVB: Modulaciones digitales 9.- Emisión digital por satélite (DVB-S) 10.- Emisión digital terrestre (DVB-T) 11.- Sistemas avanzados de emisión (DVB-T2/S2) LABORATORIO: 1.- Estudio de TV (Práctica simultánea compartida en la misma sesión): - Subgrupo 1: Mezclador de vídeo. - Subgrupo 2: Cámara de estudio y ENG. 2.- Compresión MPEG 3.- Análisis de una trama de TDT.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Se proponen tres tipos de actividades formativas: clases de teoría, problemas y prácticas de laboratorio. CLASES DE TEORÍA Las clases de teoría serán lecciones magistrales en pizarra con uso de transparencias u otros medios audiovisuales para ilustrar determinados conceptos. En estas clases, se complementarán las explicaciones de los conceptos teóricos con la realización de ejercicios. Mediante estas sesiones el alumno adquirirá los contenidos básicos de la asignatura. Es importante destacar que estas clases requerirán iniciativa y trabajo personal y en grupo por parte del alumno (habrá conceptos que deberán estudiar personalmente a partir de algunas indicaciones, casos particulares de tendrán que desarrollar, etc.). PROBLEMAS Para la clase de problemas, los alumnos dispondrán por adelantado los enunciados correspondientes. La resolución de problemas por parte del alumno tiene como objeto la asimilación de los conceptos expuestos en clase de teoría en un contexto más aplicado y autoevaluar sus conocimientos. Eventualmente se llevarán a cabo por parte de los alumnos presentaciones en clase acerca de temas accesorios derivados del programa de la asignatura. PRÁCTICAS Consisten básicamente en demostraciones de los conceptos elementales en el laboratorio, en las que el alumno participa activamente en la implementación de las ilustraciones y en las que se les pide un tratamiento crítico de los resultados obtenidos.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Charles Poynton . Digital Video and HDTV: Algorithms and Interfaces. Morgan Kaufmann. 2012
  • Herve Benoit. Digital Television: Satellite, Cable, Terrestrial, IPTV, Mobile TV in the DVB Framework. Focal Press. 2008
  • Iain E. G. Richardson. H.264 and MPEG-4 Video Compression. Wiley 2003.
  • Iván Guerrero Vaquerizo. Sistemas de Producción Audiovisual. Ediciones Paraninfo (ISBN: 9788428338783). 2017
  • M. Robin, M. Poullin. Digital Television Fundamentals. McGraw Hill.
  • Marcus Weise. How Video Works: From Analog to High Definition. Morgan Kaufmann. 2007
  • Robert L. Hartwig. Basic TV Technology: Digital and Analog. Focal Press . 2005
  • Walter Fischer. Digital Television: A Practical Guide for Engineers. Springer . 2004
Bibliografía complementaria
  • Alfonso Martín Marcos. Televisión Digital (VOL. I): Compresión MPEG. Ciencia 3 distribución, S.A.. 2006
  • Arch Luther, Andrew Inglis. Video Engineering. McGraw-Hill. 1999
  • Gerald W. Collins. Fundamentals of Digital Television Transmission. Wiley-IEEE Press. 2000
  • Herve Benoit. Digital Television: MPEG-1, MPEG-2 and Principles of the DVB System. Focal Press. 2002
  • Hervé Benoit. Televisión Digital. Thomson Paraninfo. 2004
  • John Watkinson. El Arte del Video Digital. Instituto Oficial de RTVE / Focal Press. 1992
  • Keith Jack. Video Demystified: A Handbook for the Digital Engineer. Newnes. 2007
  • Michael Robin, Michel Poulin. Digital Television Fundamentals: Design and installation of video and audio systems. McGraw-Hill Professional . 2000
  • Ulrich Reimers. DVB: The Family of International Standards for Digital Video Broadcasting (Signals and Communication Technology). Springer. 2004

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.