Última actualización: 02/06/2025 09:45:10


Curso Académico: 2025/2026

Literatura contemporánea de España e Iberoamérica
(13838)
Grado en Humanidades (Plan 2018) (Plan: 407 - Estudio: 213)


Coordinador/a: PEREZ CASTRO, SONIA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
DOMINIO DEL ESPAÑOL HABLADO Y ESCRITO FORMACIÓN HUMANÍSTICA Y LITERARIA
Objetivos
Competencias generales El objetivo del curso consiste en presentar un panorama de los principales aspectos y tendencias de la literatura contemporánea en lengua española, favoreciendo un enfoque que incida en los múltiples intercambios que han dado lugar a una tradición literaria común y a la vez plural. A (competencias conceptuales) B (competencias procedimentales) C (competencias actitudinales) Competencias específicas (A) Conocer los principales hitos de la literatura contemporánea en lengua española, insertándolos en su contexto histórico y cultural, al hilo de diversas corrientes literarias. (A) Conocer el complejo entramado de relaciones e intercambios entre España e Iberoamérica desde el punto de vista literario, resaltando las influencias y los espacios de contacto entre ambas tradiciones. (B) Analizar un texto literario atendiendo a las principales características y especificidades de la literatura española e iberoamericana. (B) Introducir al alumno en las técnicas de análisis y búsqueda documental, que le permitan elaborar una investigación propia sobre algunas cuestiones de la interrelación literaria de España e Iberoamérica con su contexto cultural y artístico. (C) Conciencia crítica en torno a la complejidad de la literatura contemporánea en el ámbito hispánico.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Haber adquirido conocimientos, tanto teóricos como prácticos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de las metodologías de trabajo propias de las Humanidades, de tal modo que se alcance un nivel elevado en la generación de conocimientos. 2. Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, aplicar sus conocimientos, la comprensión de estos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos complejos concernientes a las Humanidades, incluidas las actividades profesionales especializadas que requieran el uso de ideas creativas e innovadoras. 3. Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de las Humanidades. COMPETENCIAS BÁSICAS 1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio 2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio 3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética 4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado COMPETENCIAS GENERALES 1: Adquirir los conocimientos esenciales de las diversas materias de las disciplinas humanísticas: Historia, Arte, Filosofía, Literatura, Lengua Española, Idiomas, Geografía y Cultura Clásica; de su evolución epistemológica y de la relación de cada una con disciplinas científicas vinculadas, partiendo de los conocimientos adquiridos en la educación secundaria y hasta un nivel que garantice el conocimiento de la vanguardia en el estudio de las Humanidades 2: Desarrollar las competencias lingüísticas y culturales propias de su lengua comunitaria. 3: Adquirir los distintos métodos de análisis, síntesis, investigación y pensamiento correspondientes a las disciplinas humanísticas estudiadas 4: Aprender a producir conocimiento relacionado con las diversas materias humanísticas. 6: Adquirir la capacidad de introducir y aplicar el pensamiento crítico a la hora de llevar a cabo análisis de información, datos, ideas, opiniones y conceptos vinculados con el mundo de las Humanidades. 7: Adquirir la capacidad para jerarquizar y seleccionar ideas, opiniones, datos e información. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1: Conocer y ser capaz de definir y relacionar los conceptos, límites y fuentes propios de las materias concernientes a las disciplinas humanísticas, así como conocer las principales líneas de trabajo y análisis de la historia, la geografía, la cultura, el pensamiento y la lengua 2: Conocer y ser capaz de interpretar textos, materiales y las creaciones vinculadas al mundo del pensamiento, la historia, la geografía, la reflexión teórica, la cultura y el arte, mediante su correcta contextualización espacio-temporal. 3: Ser capaz de identificar y analizar procesos comunes, a lo largo de la historia, en las relaciones entre la sociedad y sus producciones intelectuales, artísticas y culturales. 4: Ser capaz de elaborar textos analíticos, ensayos e informes con rigor y aplicando un método científico acorde a las buenas prácticas investigadoras y profesionales. 6: Ser capaz de relacionar los conocimientos teóricos adquiridos con otras formas de expresión artística e intelectual, mediante la aplicación de las destrezas interpretativas adquiridas en los estudios del grado. 7: Aprender y tener capacidad para aplicar el enfoque interdisciplinar propio del grado en disciplinas afines, tanto correspondientes al mundo de la cultura como del pensamiento, de la comunicación, de los estudios históricos y geográficos y de la creación y la representación.
Descripción de contenidos: Programa
TEMA 1. Sobre el Nuevo y el Viejo Mundo, lo heredado y lo desheredado: apuntes para el estudio del diálogo literario y cultural entre España e Iberoamérica. TEMA 2. Modernidad y crisis: lo español, lo iberoamericano y el modernismo vs. la generación del 98. TEMA 3. Las vanguardias poéticas a ambos lados del Atlántico. TEMA 4. De la realidad, la magia y la fantasía. El realismo (mágico): tradición y ruptura. TEMA 5. Literatura española de posguerra. TEMA 6. Ser mujer en el mundo hispánico: de la invisibilidad al clamor y la articulación de un discurso propio. TEMA 7. El exilio histórico en el siglo XX: trascendencia, fragmentación y diálogo transatlántico. TEMA 8. España e Iberoamérica en el seno de la posmodernidad. Últimas tendencias.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Esta asignatura está programada pensando en una enseñanza en la que el alumno es el centro y, como tal, aspira a promover su autonomía en los procesos de aprendizaje y el desarrollo de la competencia comunicativa y particularmente la competencia literaria dentro y fuera del aula. El alumno deberá realizar las lecturas indicadas, participar en clase, presentar casos prácticos, realizar los trabajos que se encomienden y un examen o trabajo de investigación breve al término del curso. Se trata de un sistema de trabajo y de evaluación continua que tiene como objetivo promover la implicación del alumno y el intercambio con el profesor y el resto del grupo. En este sentido se pone a disposición del alumnado la posibilidad de mantener tutorías individuales con el/la profesor/a fuera de clase para garantizar el éxito del proceso, y de igual forma, solicitar la convocatoria de tutorías que permitan la autoevaluación, la reflexión y la resolución de dudas propias del proceso de aprendizaje.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40




Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Alan Deyermond, ed., . Historia y crítica de la literatura española. Ilustración y Neoclasicismo, . Barcelona: Crítica, vol. 4, 2001..
  • Alan Deyermond, ed., . Historia y crítica de la literatura española. Ilustración y Neoclasicismo, . Barcelona: Crítica, vol. 4, 2001..
  • Carlos Alvar et al., . Breve historia de la literatura española. Madrid: Alianza. 2003
  • Carlos Alvar et al., . Breve historia de la literatura española. Madrid: Alianza. 2003
  • Carlos Blanco Aguinaga, . Historia social de la literatura española, . Madrid: Akal. 2003
  • Carlos Blanco Aguinaga, . Historia social de la literatura española, . Madrid: Akal. 2003
  • Cedomil Goic, ed., . Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. Época colonial, Barcelona: Crítica, . Barcelona: Crítica, vol. 1, . 1988
  • Cedomil Goic, ed., . Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. Del romanticismo al modernismo, . Barcelona: Crítica, vol. 2, . 1991
  • Cedomil Goic, ed., . Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. Época contemporánea, . Barcelona: Crítica, vol. 3, . 1988
  • Cedomil Goic, ed., . Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. Época colonial, Barcelona: Crítica, . Barcelona: Crítica, vol. 1, . 1988
  • Cedomil Goic, ed., . Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. Del romanticismo al modernismo, . Barcelona: Crítica, vol. 2, . 1991
  • Darío Puccini y Saúl Yurkievich. Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica I. México: Fondo de Cultura Económica. 2010
  • Darío Puccini y Saúl Yurkievich . Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica II. México: Fondo de Cultura Económica . 2010
  • Darío Villanueva et al., . Historia y crítica de la literatura española. Los nuevos nombres, . Barcelona: Crítica, vol. 9, . 2001
  • David T. Gies. The Cambridge History of Spanish Literature. Cambridge University Press. 2004
  • David T. Gies, ed., . The Cambridge History of Spanish Literature, . Cambridge University Press, . 2009
  • Domingo Ynduráin, ed., . Historia y crítica de la literatura española. Época Contemporánea: 1936-1980,. Barcelona: Crítica, vol. 8, . 2001
  • Edmundo O'Gorman. La invención de América. México: Fondo de Cultura Económica. 1984
  • Edmundo O¿Gorman,. La invención de América: el universalismo de la cultura de Occidente, . México: Fondo de Cultura Económica, . 1984
  • Edmundo O¿Gorman,. La invención de América: el universalismo de la cultura de Occidente, . México: Fondo de Cultura Económica, . 1984
  • Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, . Historia esencial de la literatura española e hispanoamericana. Madrid: Edaf. 2000
  • Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, . Historia esencial de la literatura española e hispanoamericana. Madrid: Edaf. 2000
  • Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, coords.. , Manual de literatura española. Generación de fin de siglo: líricos y dramaturgos,. Murcia: Cénlit, vol, 8, 1986.
  • Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, coords.. , Manual de literatura española. Posguerra: dramaturgos y ensayistas,. Murcia: Cénlit, vol. 14, 1996.
  • Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, coords.. , Manual de literatura española. Generación de fin de siglo: líricos y dramaturgos,. Murcia: Cénlit, vol, 8, 1986.
  • Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, coords.,. Manual de literatura española. Época romántica, . Murcia: Cénlit, vol. 3, 1998..
  • Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, coords.,. Manual de literatura española. Época del realismo, . Murcia: Cénlit, vol. 7, 1982.
  • Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, coords.,. Manual de literatura española. Generación de fin de siglo: prosistas,. Murcia: Cénlit, vol. 9, 1987.
  • Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, coords.,. , Manual de literatura española. Posguerra: narradores, . Murcia: Cénlit, vol. 13, 2000.
  • Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, coords., . Manual de literatura española. Novecentismo y vanguardia: líricos, . Murcia: Cénlit, vol. 11, 1993.
  • Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, coords., . Manual de literatura española. Posguerra: introducción, líricos, . Murcia: Cénlit, vol 12, 2005.
  • Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, coords., . Manual de literatura española. Renacimiento. Cénlit: Murcia, vol. 2, 1980.
  • Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, coords., . Manual de literatura española. Edad Media, . Murcia: Cénlit, vol. 1, 1984.
  • Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, coords., . Manual de literatura española. Barroco: Teatro, . Cénlit: Murcia, vol. 4.
  • Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, coords., . , Manual de literatura española. El Barroco. Introducción: prosa y poesía, . Murcia: Cénlit, vol. 3, 1998.
  • Felipe B. Pedraza y Milagros Rodríguez Cáceres . , Manual de literatura española. Novecentismo y vanguardia: prosistas y dramaturgos,. Murcia: Cénlit, vol. 10, .
  • Fernández, Teodosio et al., . Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Universitas,. 1995
  • Francisco López Estrada, ed., . Siglos de Oro, Renacimiento (historia y crítica de la literatura española), . Barcelona: Crítica, 2002, 2 vols. .
  • Giuseppe Bellini. Nueva Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Castalia. 1997
  • Giuseppe Bellini, . Nueva historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Castalia, . 1997
  • Harold Wentzlaff-Eggebert. Vanguardias literarias . Madrid: Iberoamericana Vervuert. 1999
  • Iris Zavala, ed., . Historia y crítica de la literatura española. Romanticismo y Realismo, . Barcelona: Crítica, vol. 5, 2001.
  • Jean Franco. Historia de la literatura hispanoamericana, . Barcelona: Ariel, . 1984
  • Jorge Urrutia. Hallar la búsqueda (la construcción del simbolismo español). Universidad de Valladolid / The Graduate Center of City University of New York: Ediciones Universidad de Valladolid. 2013
  • Jorge Urrutia . Las luces del crepúsculo: el origen simbolista de la poesía española (estudios críticos de literatura). Madrid: Biblioteca Nueva. 2004
  • José Carlos Mainer, ed., . Historia y crítica de la literatura española. Modernismo y 98, . Barcelona: Crítica, vol. 6, 2006.
  • José Carlos Mainer, ed., . Historia y crítica de la literatura española. Modernismo y 98,. Barcelona: Crítica, vol. 6, 2001.
  • José Miguel Caso González. Siglos de Oro: Barroco, Barcelona:. Crítica, vol. 3, 2001..
  • José Miguel Oviedo. Historia de la literatura hispanoamericana 1. De los orígenes a la emancipación. Madrid: Alianza. 1995
  • José Miguel Oviedo . Historia de la literatura hispanoamericana 2. Del Romanticismo al Modernismo. Madrid: Alianza . 1995
  • José Miguel Oviedo . Historia de la literatura hispanoamericana 3. Postmodernismo, Vanguardia. Regionalismo. Madrid: Alianza . 2001
  • José Miguel Oviedo . Historia de la literatura hispanoamericana 4. De Borges al presente . Madrid: Alianza. 2001
  • José Miguel Oviedo . Historia de la literatura hispanoamericana. Alianza Editorial . 2012
  • Klaus Pörtl, . Panorama del teatro español y latinoamericano del siglo XX, . Madrid: Peter Lang, . 2004
  • Leopoldo Zea. América Latina en sus ideas. Siglo XXI editores. 2006
  • Luis Íñigo Madrigal, . Historia de la literatura hispanoamericana. Época colonial . Madrid: Cátedra, tomo I, . 2017
  • Selena Millares, . Poetas de Hispanoamérica, . Madrid: Mc Graw Hill, . 1997
  • Trinidad Barrera, coord., . Historia de la literatura hispanoamericana . Madrid: Cátedra. 2008
  • Trinidad Barrera, coord., . Historia de la literatura hispanoamericana. Del neoclasicismo al modernismo, . Madrid: Cátedra, tomo II. 2015
  • Víctor García de la Concha, ed., . Historia y crítica de la literatura española. Época Contemporánea: 1914-1936,. Barcelona, Crítica, vol. 7, 2001.
  • Ángela Valbuena Prat et al.,. Historia de la literatura española e hispanoamericana, . Barcelona: Juventud, . 1986
  • Óscar Barrero Pérez, . Historia de la literatura contemporánea 1939-1990,. Madrid: Istmo. 1992
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • Adriana Apareciad De Figueiredo Fiuza y GabrielaDe Lima Grecco (coords.). Escrituras de autoria feminina e identidades ibero-americanas. Autografía. 2020.
  • Edmundo O. Gorman. La invención de América: el universalismo de la cultura de Occidente. Fondo de Cultura Económica. 1984.
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Contenido detallado de la asignatura o información adicional para TFM
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.