Última actualización: 18/03/2025 11:05:37


Curso Académico: 2025/2026

Metafísica
(13830)
Grado en Humanidades (Plan 2018) (Plan: 407 - Estudio: 213)


Coordinador/a: GONZALEZ MARIN, MARIA CARMEN EVA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Historia de la Filosofía (I y II) Filosofía Moral
Objetivos
Este curso ofrecerá un tratamiento de la discusión filosófica, clásica y contemporánea, sobre el carácter mismo de la Metafísica, su estatuto y sus relaciones con dimensiones sociales y políticas. Para ello, el curso hará una lectura detallada y un comentario hermenéutico sobre algunos textos canónicos clásicos, con mayor peso en los contemporáneos, que contribuyan a desarrollar las competencias siguientes: 1. Acercamiento a una reflexión en torno a la metafísica como problema y malentendido. 2. conocimiento de conceptos abstractos en la interpretación del mundo natural, social y personal, y en concreto los de identidad, experiencia, acción, verdad, bien, belleza. 3. interpretación y comprensión de las argumentaciones y razones (perspectivas, estilos y teorías). 4. conocimiento e interpretación de esos conceptos y argumentos en diversidad de contextos culturales y en las diferentes tradiciones y estilos filosóficos. 5. interpretación y comprensión de formas de expresión y de sistemas expositivos diversos. 6. Aprendizaje de argumentos y comentarios, y de su escritura, por medio de breves ensayos y comentarios.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Haber adquirido conocimientos, tanto teóricos como prácticos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de las metodologías de trabajo propias de las Humanidades, de tal modo que se alcance un nivel elevado en la generación de conocimientos. 2. Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, aplicar sus conocimientos, la comprensión de estos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos complejos concernientes a las Humanidades, incluidas las actividades profesionales especializadas que requieran el uso de ideas creativas e innovadoras. 3. Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de las Humanidades. COMPETENCIAS BÁSICAS 2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio 3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética 4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado 5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía COMPETENCIAS GENERALES 1: Adquirir los conocimientos esenciales de las diversas materias de las disciplinas humanísticas: Historia, Arte, Filosofía, Literatura, Lengua Española, Idiomas, Geografía y Cultura Clásica; de su evolución epistemológica y de la relación de cada una con disciplinas científicas vinculadas, partiendo de los conocimientos adquiridos en la educación secundaria y hasta un nivel que garantice el conocimiento de la vanguardia en el estudio de las Humanidades 3: Adquirir los distintos métodos de análisis, síntesis, investigación y pensamiento correspondientes a las disciplinas humanísticas estudiadas 4: Aprender a producir conocimiento relacionado con las diversas materias humanísticas. 6: Adquirir la capacidad de introducir y aplicar el pensamiento crítico a la hora de llevar a cabo análisis de información, datos, ideas, opiniones y conceptos vinculados con el mundo de las Humanidades. 7: Adquirir la capacidad para jerarquizar y seleccionar ideas, opiniones, datos e información. 10: Haber desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias que permitan emprender labores profesionales y estudios de postgrado con un alto grado de autonomía. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1: Conocer y ser capaz de definir y relacionar los conceptos, límites y fuentes propios de las materias concernientes a las disciplinas humanísticas, así como conocer las principales líneas de trabajo y análisis de la historia, la geografía, la cultura, el pensamiento y la lengua 2: Conocer y ser capaz de interpretar textos, materiales y las creaciones vinculadas al mundo del pensamiento, la historia, la geografía, la reflexión teórica, la cultura y el arte, mediante su correcta contextualización espacio-temporal. 3: Ser capaz de identificar y analizar procesos comunes, a lo largo de la historia, en las relaciones entre la sociedad y sus producciones intelectuales, artísticas y culturales. 4: Ser capaz de elaborar textos analíticos, ensayos e informes con rigor y aplicando un método científico acorde a las buenas prácticas investigadoras y profesionales. 7: Aprender y tener capacidad para aplicar el enfoque interdisciplinar propio del grado en disciplinas afines, tanto correspondientes al mundo de la cultura como del pensamiento, de la comunicación, de los estudios históricos y geográficos y de la creación y la representación.
Descripción de contenidos: Programa
EL curso será desarrollado en dos partes. PARTE I. «La metafísica como problema,como malentendido y como residuo». 1. Sesión introductoria 2. Entelequias del poder. Una lectura del libro IX (o libro ¿ [theta]) de la Metafísica de Aristóteles Lectura: ARISTÓTELES, Metafísica, libro ¿. Se distribuirá el texto de la traducción de Tomás Calvo y el de la edición trilingüe (en griego y castellano, con una versión latina medieval) de Valentín García Yebra. 3. ¿Fue Tomás de Aquino el inventor secreto del yo moderno? La modernidad como complot antiaverroísta Lectura: TOMÁS DE AQUINO, Suma contra los gentiles, libro II, capítulos 56 a 77, edición bilingüe dirigida por Laureano Robles Carcedo y Adolfo Robles Sierra con introducción de Eudaldo Forment Giralt, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2007. 4. La imagen y el esquema. El poder de las imágenes en el capítulo sobre el esquematismo de los conceptos puros del entendimiento, de la Crítica de la razón pura, de Kant Lectura: IMMANUEL KANT, «Del esquematismo de los conceptos puros del entendimiento», Crítica de la razón pura, A 137 B 176 ¿ A 147 B 187, traducción de Pedro Ribas, Alfaguara, Madrid, 1978. Se usará también la edición bilingüe de Mario Caimi, Fondo de Cultura Económica, México, 2009. Se sugerirán en clase lecturas complementarias, aunque serán pocas porque importa más la lectura atenta de los textos recién mencionados. No me resisto, sin embargo, a dejar de recomendar ahora tres libros, indiscutiblemente clásicos, que atañen a los autores objeto del curso. Son, respectivamente: PIERRE AUBENQUE, El problema del ser en Aristóteles, traducción de Vidal Peña, Escolar y Mayo, Madrid, 2008. ETIENNE GILSON, El ser y los filósofos, traducción de Santiago Fernández Burillo, Eunsa, Pamplona, 1979. MARTIN HEIDEGGER, Kant y el problema de la metafísica, traducción de Gred Ibscher Roth, Fondo de Cultura Económica, México, 1954. JOSÉ LUIS PARDO, La metafísica: preguntas sin respuesta y problemas sin solución, Pre-Textos, Valencia, 2004. ÁNGEL GABILONDO & GABRIEL ARANZUEQUE, Ser de palabra. El lenguaje de la metafísica, Gredos, Madrid, 2015. Parte II Los transcendentales 1. Genealogías de los Transcendentales como propiedades del ser en cuanto ser 2. UNUM: Sustancia, sujeto, yo Persistencia y constitución Lo físico y lo mental Causación, determinismo y libertad 3. VERUM:.Teorías de la verdad Teorías de la correspondencia, coherencia Teorías deflacionarias, pluralistas y pragmatistas Realismo y antirrealismo 4. PULCHRUM: La metafísica de la belleza Concepciones filosóficas de la belleza Objetividad y subjetividad 5. BONUM: El Bien y lo bueno De la excelencia a la obligación La metafísica de la moral Lecturas: 1. Antonio Damasio: El cerebro: cuerpo y mente (de El error de Descartes) 2. Donald Davidson, ¿El mito de lo subjetivo¿ (de Subjetivo, Intersubjetivo, Objetivo) 3. Arthur Schopenhauer, Lecciones de metafísica de lo bello 4. Iris Murdoch, La soberanía del bien
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
1. 3 créditos dedicados a la presentación de los contenidos por medio de clases teóricas en las que se presentarán los marcos de interpretación y los problemas, conceptos y argumentos del programa. 2. 3 créditos para la discusión en clase de textos significativos del debate contemporáneo, 3. Los estudiantes realizarán dos comentarios escritos sobre las que se indicarán y de acuerdo con las pautas sugeridos.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Arendt, H. La vida del espíritu. Trad. Fernando Montoro y Ricardo Vallespín. . Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1984. Trad. reeditada por Paidós en Barcelona. ISBN 978-84-493-1251-9.
  • Arendt, H. . Responsabilidad y juicio. Ed. Jerome Kohn. ,. Barcelona, Paidós. 2007
  • Arendt, H. . Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Trad. de Carmen Corral.. Barcelona, Paidós, . 2003
  • Arendt, H. . La condición humana. Trad. Ramón Gil. . Barcelona, Paidós, . 1993
  • Behabib, S, . El reluctante modernismo de Hannah Arendt. El diálogo con Martin Heidegger. . Valencia, Episteme, . 1996
  • Brunkhorst, H. El Legado filosófico de Hannah Arendt. Madrid, Biblioteca nueva. 2013
  • Young-Bruehl, Elisabeth. Hannah Arendt. Una biografía. Trad. Manuel Llopis Valdés. . Barcelona, Paidós,. 2006.

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.