Última actualización: 19/05/2025 10:31:12


Curso Académico: 2025/2026

Historia de las relaciones internacionales contemporáneas
(13828)
Grado en Humanidades (Plan 2018) (Plan: 407 - Estudio: 213)


Coordinador/a: GARCIA CRESPO, GUILLERMO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Es preferible tener conocimientos de Historia del siglo XIX y XX
Objetivos
El objetivo de este curso es que el estudiante conozca la configuración y la evolución de la sociedad internaciona,l uno de los rasgos más significativos de la Historia del Mundo en la Edad Contemporánea. Los procesos de mundialización y globalización finalmente, específicos de este tiempo de la Historia, alteran los viejos modos y usos de la vida internacional porque han activado nuevos sujetos, agentes y objetos de estudio. La Historia de las Relaciones Internacionales contemporáneas busca introducir al alumno en el especial protagonismo de las relaciones internacionales en la Historia del siglo XX, abordando los mecanismos y los procesos de organización de la sociedad Internacional contemporánea, así como las dificultades que los cambios en el orden internacional han generado y las incertidumbres que hoy en día plantean. Para lograr este objetivo el alumno debe adquirir una serie de conocimientos, capacidades y actitudes. ¿ Por lo que se refiere a los conocimientos, al finalizar el curso el estudiante será capaz de: ¿ Conocer las raíces de los mecanismos actuales que animan el desarrollo de la vida internacional. ¿ Obtener información sobre la dinámica internacional presente en clave histórica. ¿ Elaborar síntesis multifactoriales y contextualizadas históricamente de los problemas internacionales del presente. En cuanto a las capacidades estas las podemos clasificar en dos grupos, uno de capacidades específicas y otro de capacidades más genéricas o destrezas. En cuanto a las capacidades específicas, al finalizar el curso el alumno será capaz de: - La capacidad de plantear problemas complejos. - La capacidad para buscar, comunicar y discriminar cual es la información relevante. - La capacidad para aplicar conocimientos multidisciplinares a la resolución de un determinado problema. - La capacidad para trabajar en equipo y repartir la carga de trabajo para afrontar problemas complejos. En cuanto a las capacidades generales o destrezas, durante el curso se trabajarán: En cuanto a las actitudes el alumno tras cursar el curso debería tener: - Una actitud crítica respecto al funcionamiento de la sociedad internacional. - Una actitud receptiva que le permita obtener los diversos agentes la información y conocimientos necesarios para llevar a término explicaciones complejas.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Haber adquirido conocimientos, tanto teóricos como prácticos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de las metodologías de trabajo propias de las Humanidades, de tal modo que se alcance un nivel elevado en la generación de conocimientos. 2. Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, aplicar sus conocimientos, la comprensión de estos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos complejos concernientes a las Humanidades, incluidas las actividades profesionales especializadas que requieran el uso de ideas creativas e innovadoras. 3. Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de las Humanidades. COMPETENCIAS BÁSICAS 2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio 3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética 4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado 5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía COMPETENCIAS GENERALES 1: Adquirir los conocimientos esenciales de las diversas materias de las disciplinas humanísticas: Historia, Arte, Filosofía, Literatura, Lengua Española, Idiomas, Geografía y Cultura Clásica; de su evolución epistemológica y de la relación de cada una con disciplinas científicas vinculadas, partiendo de los conocimientos adquiridos en la educación secundaria y hasta un nivel que garantice el conocimiento de la vanguardia en el estudio de las Humanidades 2: Desarrollar las competencias lingüísticas y culturales propias de su lengua comunitaria. 3: Adquirir los distintos métodos de análisis, síntesis, investigación y pensamiento correspondientes a las disciplinas humanísticas estudiadas 4: Aprender a producir conocimiento relacionado con las diversas materias humanísticas. 6: Adquirir la capacidad de introducir y aplicar el pensamiento crítico a la hora de llevar a cabo análisis de información, datos, ideas, opiniones y conceptos vinculados con el mundo de las Humanidades. 7: Adquirir la capacidad para jerarquizar y seleccionar ideas, opiniones, datos e información. 8: Adquirir la capacidad para afrontar problemas y aportar soluciones en lo concerniente a temáticas vinculadas a las disciplinas humanísticas. 10: Haber desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias que permitan emprender labores profesionales y estudios de postgrado con un alto grado de autonomía. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1: Conocer y ser capaz de definir y relacionar los conceptos, límites y fuentes propios de las materias concernientes a las disciplinas humanísticas, así como conocer las principales líneas de trabajo y análisis de la historia, la geografía, la cultura, el pensamiento y la lengua 2: Conocer y ser capaz de interpretar textos, materiales y las creaciones vinculadas al mundo del pensamiento, la historia, la geografía, la reflexión teórica, la cultura y el arte, mediante su correcta contextualización espacio-temporal. 3: Ser capaz de identificar y analizar procesos comunes, a lo largo de la historia, en las relaciones entre la sociedad y sus producciones intelectuales, artísticas y culturales. 4: Ser capaz de elaborar textos analíticos, ensayos e informes con rigor y aplicando un método científico acorde a las buenas prácticas investigadoras y profesionales. 5: Ser capaz de aplicar, para la comprensión de situaciones, procesos, conflictos y problemas propios del mundo actual, métodos de análisis rigurosos y eficaces que permitan enriquecer puntos de vista y opiniones comunes. 7: Aprender y tener capacidad para aplicar el enfoque interdisciplinar propio del grado en disciplinas afines, tanto correspondientes al mundo de la cultura como del pensamiento, de la comunicación, de los estudios históricos y geográficos y de la creación y la representación.
Descripción de contenidos: Programa
Este es un curso se estudian los contenidos indicados en los tres bloque que se indican: I. LA BÚSQUEDA DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD COLECTIVA. 1.El equilibrio del poder de Westfalia al Congreso de Viena 2.Los sistemas Bismarckianos. 3. El panamericanismo: dos visiones el estatounidense y el bolivariano 4.De la Paz Armada y la Gran Guerra a las paces de París 5.El idealismo wilsoniano y la Sociedad de Naciones. 6. La crisis de la seguridad colectiva. Las relaciones entre las potencias en vísperas de la II Guerra Mundial. 7. Las Conferencias de Paz durante y tras la Segunda Guerra Mundial II. HACIA UN MUNDO BIPOLAR: "LA PAZ SIMULADA". 8. La ONU prepara la paz. Del equilibrio entre potencias a la hegemonía compartida. 9. La Guerra Fría. De la cooperación dentro del sistema de confrontación. 10. La Unión Europen en el contexto de la Guerra Fría 11. De la descolonización a la independencia. El Tercer Mundo y su Inserción en el orden mundial. 12. De la distensión a la coexistencia pacífica. Hacia un nuevo equilibrio mundial. III. LA RUPTURA DE LA BIPOLARIDAD. 13. El ocaso de la Guerra Fría. Los efectos políticos de la crisis económica internacional. 14. La Segunda Guerra Fría. Resistencias e incertidumbres ante un nuevo orden mundial. 15. La seguridad de Europa. Del anonimato al protagonismo internacional. 16. Áreas en expansión: el Pacífico, India y China. Áreas en tensión: Oriente Medio y Mar Mediterráneo.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente incluirá: (1) Clases magistrales, donde se presentarán los conocimientos que los alumnos deben adquirir. Para facilitar su desarrollo los alumnos recibirán las notas de clase y tendrán textos básicos de referencia que les permita completar y profundizar en aquellos temas en los cuales estén más interesados (2) Discusión de casos reales extraídos de la prensa reciente que el profesor facilitará al principio de cada tema. Estos casos estarán en relación con los conocimientos que se van a presentar y sobre todo en relación con loas capacidades específicas que los estudiantes deben desarrollar. (3) Clases en aulas con equipos multimedia donde se aprenda a buscar analizar información audiovisual. (4) Resolución de ejercicios por parte del alumno que le servirán para autoevaluar sus conocimientos y adquirir las capacidades necesarias. (5) Puesta en común de las respuestas a los ejercicios y corrección conjunta que debe servir para afianzar conocimientos y desarrollar la capacidad para analizar y comunicar la información relevante para la resolución de problemas. Además la puesta en común favorecerá el intercambio de opiniones críticas tanto entre profesor y alumnos como entre alumnos.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40




Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Francisco Veiga . El desequilibrio como orden. Una historia de la postguerra fría, 2019 . Alianza . 2019
  • PEREIRA, J.C. (coord). Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas. ARIEL. 2010
  • Salvadori, Massimo. Breve historia del siglo XX . Alianza Bolsillo. 2013
  • Sánchez Román, José Antonio. La Sociedad de Naciones y la reinvención del imperialismo liberal. Marcial Pons, Ediciones de Historia. 2021
  • ZORGBIBE, Charles. Historia de las relaciones internacionales.. Alianza . 1997
Bibliografía complementaria
  • ADAM TOOZE 2016 . EL DILUVIO: la Gran guerra y la reconstrucción del orden mundial ,. Crítica , . 2016
  • Antonio Moreno Juste . Revista Ayer El relato europeo de España: de la transición democrática a la gran recesión. marcial pons. 2020
  • Christopher Clark , cap. III, pp. 155-196, . Sonámbulos. Cómo Europa fue a la guerra en 1914. Galaxia Gutemberg. 2013

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.