Última actualización: 23/05/2025 10:21:14


Curso Académico: 2025/2026

Corrientes actuales de la filosofía
(13824)
Grado en Humanidades (Plan 2018) (Plan: 407 - Estudio: 213)


Coordinador/a: GONZALEZ MARIN, MARIA CARMEN EVA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
- Historia de la filosofía antigua y medieval - Historia de la filosofía moderna * NOTA IMPORTANTE: Los estudiantes y responsables de la asignatura podrán hacer uso de la IA siempre que se haya pactado entre ellos, a comienzo de curso, y se realice con total transparencia.
Objetivos
Este curso está diseñado para introducir a los estudiantes en los debates que caracterizan a la filosofía del siglo XX. Entre las tendencias más destacadas son la filosofía analítica, la fenomenología, la hermenéutica, la deconstrucción, etc Cada uno de estos temas nos reta a examinar nuestros orígenes antiguos y modernos y a interrogar a la historia de la filosofía. Los estudiantes deberán volver a examinar las siguientes preguntas: ¿cuál es la consecuencia lógica de aceptar el argumento de un filósofo? ¿Qué otras propuestas están implicados?¿cuáles son los presupuestos particular que informar a los escritos de un teórico en particular? ¿Quién es quien aporta las respuestas y a qué preguntas centrales? Competencias: 1. Los estudiantes adquirirán un razonable dominio en los debates fundamentales que caracterizan el pensamiento del siglo XX . 2. Los estudiantes alcanzarán una razonable comprensión de cómo se desarrollaron las diferentes teorías. 3. Los estudiantes desarrollarán habilidades básicas del pensamiento crítico, incluyendo la capacidad para evaluar lógicamente las demandas de los teóricos contemporáneos. 4. El alumno será capaz de enumerar las implicaciones y consecuencias ligadas a la aceptación de determinadas teorías filosóficas 5. Los estudiantes tienen la capacidad de identificar y discutir temas de investigación de interés en la filosofía del siglo XX.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Haber adquirido conocimientos, tanto teóricos como prácticos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de las metodologías de trabajo propias de las Humanidades, de tal modo que se alcance un nivel elevado en la generación de conocimientos. 2. Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, aplicar sus conocimientos, la comprensión de estos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos complejos concernientes a las Humanidades, incluidas las actividades profesionales especializadas que requieran el uso de ideas creativas e innovadoras. 3. Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de las Humanidades. COMPETENCIAS BÁSICAS 1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio 2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio 3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética 4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado 5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía COMPETENCIAS GENERALES 1: Adquirir los conocimientos esenciales de las diversas materias de las disciplinas humanísticas: Historia, Arte, Filosofía, Literatura, Lengua Española, Idiomas, Geografía y Cultura Clásica; de su evolución epistemológica y de la relación de cada una con disciplinas científicas vinculadas, partiendo de los conocimientos adquiridos en la educación secundaria y hasta un nivel que garantice el conocimiento de la vanguardia en el estudio de las Humanidades 2: Desarrollar las competencias lingüísticas y culturales propias de su lengua comunitaria. 3: Adquirir los distintos métodos de análisis, síntesis, investigación y pensamiento correspondientes a las disciplinas humanísticas estudiadas 4: Aprender a producir conocimiento relacionado con las diversas materias humanísticas. 6: Adquirir la capacidad de introducir y aplicar el pensamiento crítico a la hora de llevar a cabo análisis de información, datos, ideas, opiniones y conceptos vinculados con el mundo de las Humanidades. 7: Adquirir la capacidad para jerarquizar y seleccionar ideas, opiniones, datos e información. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1: Conocer y ser capaz de definir y relacionar los conceptos, límites y fuentes propios de las materias concernientes a las disciplinas humanísticas, así como conocer las principales líneas de trabajo y análisis de la historia, la geografía, la cultura, el pensamiento y la lengua 2: Conocer y ser capaz de interpretar textos, materiales y las creaciones vinculadas al mundo del pensamiento, la historia, la geografía, la reflexión teórica, la cultura y el arte, mediante su correcta contextualización espacio-temporal. 3: Ser capaz de identificar y analizar procesos comunes, a lo largo de la historia, en las relaciones entre la sociedad y sus producciones intelectuales, artísticas y culturales. 4: Ser capaz de elaborar textos analíticos, ensayos e informes con rigor y aplicando un método científico acorde a las buenas prácticas investigadoras y profesionales. 7: Aprender y tener capacidad para aplicar el enfoque interdisciplinar propio del grado en disciplinas afines, tanto correspondientes al mundo de la cultura como del pensamiento, de la comunicación, de los estudios históricos y geográficos y de la creación y la representación.
Descripción de contenidos: Programa
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO: 14 SEMANAS. 1. INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO. GENEALOGÍAS. DESDE EL POSITIVISMO A LA FILOSOFÍA DE LA SOSPECHA. NIETZSCHE, MARX, FREUD. 2. LOS PRAGMATISTAS. 3. LA REVITALIZACIÓN DE LA LÓGICA Y LA CRÍTICA A LA METAFÍSICA. 4. DEL POSITIVISMO LÓGICO A LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE ORDINARIO. RUSSELL Y WITTGENTEIN. 5. LA FILOSOFÍA ANALÍTICA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. QUINE, DAVIDSON Y PUTNAM 6. FENOMENOLOGÍA. 7. DE LA FENOMENOLOGÍA AL EXISTENCIALISMO. 8. EL EXISTENCIALISMO FRANCÉS: FILOSOFÍA Y LITERATURA. 9. LA TEORÍA CRÍTICA. 10. EL ESTRUCTURALISMO Y SUS SECUELAS. 11. TIEMPOS POSTMODERNOS. 12. LA HERMENÉUTICA: DIÁLOGO Y FILOSOFÍA. 13. LA DECONSTRUCCIÓN Y LA FILOSOFÍA. 14. EL NEOPRAGMATISMO Y EL FIN DE LA FILOSOFÍA. PROGRAMA DE LECTURAS: 1 "Nacimiento de la modernidad", en Ch.. Delacampagne. Historia de la filosofía en el siglo XX, p. 17-28; APOYO: G. Steiner: Presencias Reales. LECTURAS OBLIGATORIAS PARA PRÁCTICAS: Nietzsche: Aurora, la Gaya ciencia, Humano demasiado humano (Fragmentos). Freud: El poeta y los sueños diurnos. 2 H. Putnam: El pragmatismo LECTURAS OBLIGATORIAS PARA PRÁCTICAS: W. James: "La concepción de la verdad en el pragmatismo". J. Dewey: "La influencia del darwinismo en la filosofía", en La miseria de la epistemología. 3. J. Ayer: El positivismo lógico. Introducción. México, F.C.E., 1965. LECTURAS OBLIGATORIAS PARA PRÁCTICAS: G. Frege: "Sentido y referencia". R. Carnap: "La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje". 4. Ph. Alston: Los orígenes de la filosofía analítica. Moore, Russell, Wittgenstein. Madrid, Tecnos, 1976. LECTURAS OBLIGATORIAS PARA PRÁCTICAS: B. Russell: "Atomismo lógico". L. Wittgenstein: Tractatus logicus-philosophicus, Investigaciones Filosóficas (partes que se indicarán) 5. E. Tugendhat. Introducción a la filosofía analítica. Barcelona. Gedisa, 2003. LECTURAS OBLIGATORIAS PARA PRÁCTICAS: W. O. Quine: "Dos dogmas del empirismo". D. Davidson: "El contenido empìrico", en Subjetivo, Intersubjetivo, Objetivo. O "El mito de lo subjetivo", en Mente, mundo y acción, Barcelona, Paidós, 1993, págs. 51-73 6 W. Szilashi. Introducción a la fenomenología de Husserl. LECTURAS OBLIGATORIAS PARA PRÁCTICAS: E. Husserl: Invitación a la fenomenología, o La idea de la fenomenología,. CincO lecciones. 7. V. Fatone: Introducción al existencialismo. LECTURAS OBLIGATORIAS PARA PRÁCTICAS: M. Heidegger: §§ 32 a 35 de Ser y tiempo, Madrid, Trotta. 8. S. de Beauvoir: El existencialismo y la sabiduría de los pueblos LECTURAS OBLIGATORIAS PARA PRÁCTICAS J.P. Sartre: "El existencialismo es un humanismo" A. Camus: "El mito de Sisifo". 9 R. Wiggershaus, La Escuela de Fráncfort. FCE, México, 2010 LECTURAS OBLIGATORIAS PARA PRÁCTICAS W. Benjamin: "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica". "Tesis de la filosofía de la historia", en Ángelus Novus. Th. Adorno: Minima Moralia (partes que se indicarán). "Actualidad de la filosofía", en Actualidad de la filosofía 10 G. Deleuze. "¿En qué se reconoce el estructuralismo?" LECTURAS OBLIGATORIAS PARA PRÁCTICAS M. Foucault. Tecnologías del yo. 11. A. Giddens."El estructuralismo, el postestructuralismo y la producción de la cultura". LECTURAS OBLIGATORIAS PARA PRÁCTICAS J.F. Lyotard. La condición postmoderna. 12. R. Koselleck. Historia y hermeneútica. LECTURAS OBLIGATORIAS PARA PRÁCTICAS H.G. Gadamer. "Lenguaje y comprensión", en Verdad y método 2. 13. J. Culler. Sobre la deconstrucción. LECTURAS OBLIGATORIAS PARA PRÁCTICAS J. Derrida. "Firma, acontecimiento, contexto"; "Del derecho a la justicia", en Fuerza de ley. 14 R. Rorty: Filosofía, ¿final o transformación? LECTURAS OBLIGATORIAS PARA PRÁCTICAS R. Rorty: Contingencia, Ironía y solidaridad. A. Badiou. Manifiesto por la filosofía.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente incluye: 1) Clases magistrales, donde se exponen líneas de orientación para la comprensión de los problemas y la lecturas de los textos pertinentes (1,5 créditos ECTS). 2) Seminario de trabajo en clase sobre textos previamente leídos por los estudiantes. El seminario debe fomentar la participación del estudiante, tanto en la exposición oral de comunicaciones como en la discusión. (1,5 créditos) 3) Trabajo de lectura personal por parte del estudiante, así como de búsqueda de información en bibliotecas y en la web (1,5 créditos) 4) Escritura de comentarios de texto y reseñas bibliográficas. (1 crédito) 5) Tutorías con el profesor, de discusión de problemas y de revisión de los trabajos escritos.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 55
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 45

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.