Última actualización: 23/05/2025 10:25:49


Curso Académico: 2025/2026

Historia de la Filosofía I
(13797)
Grado en Humanidades (Plan 2018) (Plan: 407 - Estudio: 213)


Coordinador/a: GONZALEZ MARIN, MARIA CARMEN EVA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Artes y Humanidades



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Puesto que se trata de una asignatura básica, no es necesario haber cursado materias afines previamente. * NOTA IMPORTANTE: Los estudiantes y responsables de la asignatura podrán hacer uso de la IA siempre que se haya pactado entre ellos, a comienzo de curso, y se realice con toral transparencia.
Objetivos
La asignatura de Historia de la Filosofía I pretende constituir una introducción a los principales problemas del pensar filosófico al profundizar en los presupuestos básicos sobre los que se sustenta éste. De ahí que sea necesario atender a los orígenes de la filosofía y profundizar en sus primeras evoluciones: porque toda filosofía constituye ya un modo de diálogo con la tradición filosófica. El alumno de este modo adquirirá no sólo las herramientas metodológicas básicas necesarias para la comprensión de textos clásicos, sino también y sobre todo, la capacidad de conectar problemas filosóficos con la base de donde surgieron, además de adquirir una visión holística de los problemas del pensar filosófico desde su origen. Se aprenderá a leer críticamente los textos, a interpretarlos adecuadamente, a analizarlos y a conectar a éstos con sus fuentes últimas. Se adquirirá una base filosófica indispensable para entender el desarrollo de la filosofía, así como se dotará al alumno del vocabulario filosófico básico.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Haber adquirido conocimientos, tanto teóricos como prácticos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de las metodologías de trabajo propias de las Humanidades, de tal modo que se alcance un nivel elevado en la generación de conocimientos. 2. Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, aplicar sus conocimientos, la comprensión de estos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos complejos concernientes a las Humanidades, incluidas las actividades profesionales especializadas que requieran el uso de ideas creativas e innovadoras. 3. Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de las Humanidades. 6. Ser capaces de identificar sus propias necesidades formativas para desarrollar actividades propias del mundo humanístico en entornos laborales o profesionales, así como de organizar su propio aprendizaje con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos, estructurados o no. COMPETENCIAS BÁSICAS 1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio 2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio 3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética 4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado 5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía COMPETENCIAS GENERALES 1: Adquirir los conocimientos esenciales de las diversas materias de las disciplinas humanísticas: Historia, Arte, Filosofía, Literatura, Lengua Española, Idiomas, Geografía y Cultura Clásica; de su evolución epistemológica y de la relación de cada una con disciplinas científicas vinculadas, partiendo de los conocimientos adquiridos en la educación secundaria y hasta un nivel que garantice el conocimiento de la vanguardia en el estudio de las Humanidades 2: Desarrollar las competencias lingüísticas y culturales propias de su lengua comunitaria. 3: Adquirir los distintos métodos de análisis, síntesis, investigación y pensamiento correspondientes a las disciplinas humanísticas estudiadas 4: Aprender a producir conocimiento relacionado con las diversas materias humanísticas. 5: Saber aproximarse a los problemas y contenidos humanísticos desde una perspectiva interdisciplinar rigurosa y eficaz. 6: Adquirir la capacidad de introducir y aplicar el pensamiento crítico a la hora de llevar a cabo análisis de información, datos, ideas, opiniones y conceptos vinculados con el mundo de las Humanidades. 7: Adquirir la capacidad para jerarquizar y seleccionar ideas, opiniones, datos e información. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1: Conocer y ser capaz de definir y relacionar los conceptos, límites y fuentes propios de las materias concernientes a las disciplinas humanísticas, así como conocer las principales líneas de trabajo y análisis de la historia, la geografía, la cultura, el pensamiento y la lengua 2: Conocer y ser capaz de interpretar textos, materiales y las creaciones vinculadas al mundo del pensamiento, la historia, la geografía, la reflexión teórica, la cultura y el arte, mediante su correcta contextualización espacio-temporal. 3: Ser capaz de identificar y analizar procesos comunes, a lo largo de la historia, en las relaciones entre la sociedad y sus producciones intelectuales, artísticas y culturales. 4: Ser capaz de elaborar textos analíticos, ensayos e informes con rigor y aplicando un método científico acorde a las buenas prácticas investigadoras y profesionales. 7: Aprender y tener capacidad para aplicar el enfoque interdisciplinar propio del grado en disciplinas afines, tanto correspondientes al mundo de la cultura como del pensamiento, de la comunicación, de los estudios históricos y geográficos y de la creación y la representación.
Descripción de contenidos: Programa
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I TEMA 1: El pensamiento griego en la época axial Parménides de Elea y el poema del ser TEMA 2:La muerte de Sócrates como acontecimiento fundante. Lectura y discusión de la Apología de Sócrates TEMA 3: PLATÓN y los sofistas Lectura y discusión de El Fedro TEMA 4: PLATÓN: conocimiento y política Lectura y discusión de La República I TEMA 5: ARISTÓTELES y programa de un conocimiento sistemático Lectura y discusión de Metafísica I TEMA 6: ARISTÓTELES: La ética como una teoría de la acción y de la virtud Lectura y discusión de Etica a Nicómaco TEMA 7: La forma política de vida Lectrura y discusión de La Política-II TEMA 8: El epicureísmo griego y su herencia romana TEMA 9: El estoicismo y su herencia romana TEMA 10: Agustín de Hipona y la primacía de la voluntad TEMA 11: Una puerta a la filosofía de la Edad Media: La filosofía musulmana, la recepción tomista y el vislumbre del sujeto moderno
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Se procederá mediante el análisis de textos de la tradición filosófica a elaborar un mapa conceptual de evolución de la problemática filosófica que se encuentra como fundamento de nuestro pensamiento, de ahí que la lectura y comentario de textos constituya la herramienta más importante. Estos análisis se enlazarán con contenido teórico, a cargo del profesor, para desentrañar los textos trabajados. Los estudiantes deberán participar activamente en las sesiones de comentario de texto, así como entregar al profesor tres ensayos sobre los textos propuestos. El alumno contará en todo momento con la ayuda del profesor a través de tutorías personalizadas en caso de que se requieran.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Antiseri, D. y Reale, G.. Historia del pensamiento filosófico y científico, vol. I y II. Herder.
  • Bernabé, A.. De Tales a Demócrito. Fragmentos presocráticos. Alianza.
  • Bréhier. Historia de la filosofia. Desde la Antigüedad hasta el siglo XVII (obligatorio). tecnos. 1988
  • Calvo, T.. Aristóteles y el aristotelismo. Akal.
  • Capelle, Wilhem. Historia de la Filosofía Griega. Gredos.
  • Gilson. La filosofía de la Edad Media. Gredos.
  • Irwin. Platón. UNAM.
  • Jaeger. Paideia. FCE.
  • Long. La filosofía helenística. Alianza.
  • Mas, S.. El pensamiento romano. Abada.
  • Mondolfo. El pensamiento griego. .
  • Moreau. Aristóteles y su escuela. Eudeba.
  • Pedro Abelardo . Conócete a ti mismo (obligatorio). Tecnos. 1995
  • Platón. Teeteto (libro obligatorio). Gredos. 2002
  • Slezac. Leer a Platón. Alianza.
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • Aubenque. El problema del ser en Aristóteles. Taurus.
  • Aubenque. La prudencia en Aristóteles. Crítica.
  • Calvo, T.. De los sofistas a Platón. Política y pensamiento. Cincel.
  • Cappelli. El humanismo italiano. Alianza.
  • García Gual. Epicuro. Alianza.
  • Grube. El pensamiento de Platón. Gredos.
  • Guthrie. Historia de la Filosofía Griega, vol. I-IV. Gredos.
  • Kirk, Raven, Schofield. Los filósofos presocráticos. Gredos.
  • Reale. Introducción a Aristóteles. Herder.
  • Rist. La fiosofía estoica. Grijalbo-Mondadori.
  • Rodríguez Adrados. La democracia ateniense. Alianza.
  • Ross. Teoría de las Ideas de Platón. Cátedra.
  • Saranyana. Historia de la Filosofía Medieval. Eunsa.
  • Todorov. El jardín imperfecto. Taurus.
Contenido detallado de la asignatura o información adicional para TFM
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.