Última actualización: 18/03/2025 10:14:27


Curso Académico: 2025/2026

Cultura Clásica
(13795)
Grado en Humanidades (Plan 2018) (Plan: 407 - Estudio: 213)


Coordinador/a: BERMEJO TIRADO, JESUS

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Artes y Humanidades



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Conocimiento de la lengua española
Objetivos
Conocimiento de la cultura clásica grecorromana a través de sus fuentes históricas, filológicas y arqueológicas. Introducción al mundo clásico y a las disciplinas que lo estudian, con especial énfasis en las disciplinas arqueológicas.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Haber adquirido conocimientos, tanto teóricos como prácticos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de las metodologías de trabajo propias de las Humanidades, de tal modo que se alcance un nivel elevado en la generación de conocimientos. 2. Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, aplicar sus conocimientos, la comprensión de estos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos complejos concernientes a las Humanidades, incluidas las actividades profesionales especializadas que requieran el uso de ideas creativas e innovadoras. 3. Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de las Humanidades. 6. Ser capaces de identificar sus propias necesidades formativas para desarrollar actividades propias del mundo humanístico en entornos laborales o profesionales, así como de organizar su propio aprendizaje con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos, estructurados o no. COMPETENCIAS BÁSICAS 1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio 3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética 4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado 5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía COMPETENCIAS GENERALES 1: Adquirir los conocimientos esenciales de las diversas materias de las disciplinas humanísticas: Historia, Arte, Filosofía, Literatura, Lengua Española, Idiomas, Geografía y Cultura Clásica; de su evolución epistemológica y de la relación de cada una con disciplinas científicas vinculadas, partiendo de los conocimientos adquiridos en la educación secundaria y hasta un nivel que garantice el conocimiento de la vanguardia en el estudio de las Humanidades 2: Desarrollar las competencias lingüísticas y culturales propias de su lengua comunitaria. 3: Adquirir los distintos métodos de análisis, síntesis, investigación y pensamiento correspondientes a las disciplinas humanísticas estudiadas 4: Aprender a producir conocimiento relacionado con las diversas materias humanísticas. 5: Saber aproximarse a los problemas y contenidos humanísticos desde una perspectiva interdisciplinar rigurosa y eficaz. 6: Adquirir la capacidad de introducir y aplicar el pensamiento crítico a la hora de llevar a cabo análisis de información, datos, ideas, opiniones y conceptos vinculados con el mundo de las Humanidades. 7: Adquirir la capacidad para jerarquizar y seleccionar ideas, opiniones, datos e información. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1: Conocer y ser capaz de definir y relacionar los conceptos, límites y fuentes propios de las materias concernientes a las disciplinas humanísticas, así como conocer las principales líneas de trabajo y análisis de la historia, la geografía, la cultura, el pensamiento y la lengua 2: Conocer y ser capaz de interpretar textos, materiales y las creaciones vinculadas al mundo del pensamiento, la historia, la geografía, la reflexión teórica, la cultura y el arte, mediante su correcta contextualización espacio-temporal. 3: Ser capaz de identificar y analizar procesos comunes, a lo largo de la historia, en las relaciones entre la sociedad y sus producciones intelectuales, artísticas y culturales. 4: Ser capaz de elaborar textos analíticos, ensayos e informes con rigor y aplicando un método científico acorde a las buenas prácticas investigadoras y profesionales. 6: Ser capaz de relacionar los conocimientos teóricos adquiridos con otras formas de expresión artística e intelectual, mediante la aplicación de las destrezas interpretativas adquiridas en los estudios del grado. 7: Aprender y tener capacidad para aplicar el enfoque interdisciplinar propio del grado en disciplinas afines, tanto correspondientes al mundo de la cultura como del pensamiento, de la comunicación, de los estudios históricos y geográficos y de la creación y la representación.
Descripción de contenidos: Programa
Conocimiento del contexto histórico-cultural del mundo griego y romano a través de los textos y la arqueología. Una introducción a las diferentes tradiciones de la Antigüedad heládica y latina a través de una perspectiva genealógica. TEMARIO DE LA ASIGNATURA Bloque 1. El mundo de los poemas homéricos La Edad del Bronce en el Egeo. Knosos y los palacios minoicos. Schliemann y el descubrimiento de Troya y Micenas. La Edad Oscura. El Geométrico. El período Orientalizante. Bloque 2. La Grecia clásica El periodo arcaico. El siglo V: arquitectura, escultura y cerámica. Literatura del periodo clásico. Sócrates. El siglo IV: arquitectura, escultura y cerámica. Platón y Aristóteles. Bloque 3. El mundo helenístico Alejandro Magno. Los reinos helenísticos: arquitectura, escultura y cerámica. La nueva comedia Bloque 4. El despertar de Roma La monarquía arcaica y el origen del urbanismo romano. El periodo republicano: arquitectura, cerámica y artes plásticas. Los orígenes de la literatura latina: Plauto, Terencio y Cicerón. El Foro republicano. Bloque 5. El periodo altoimperial La cultura en el periodo augusteo: arquitectura y escultura. Literatura latina del periodo augusteo. La dinastía julio-claudia: literatura, arquitectura y urbanismo. Las artes plásticas: pintura y mosaico. Epigrafía latina. El arte de los periodos flavio y antonino. La historiografía latina de los siglos I y II d. C. Los Foros imperiales. Bloque 6. El periodo bajoimperial El arte de la dinastía severa. La segunda sofística. Diocleciano: arquitectura y artes plásticas. Constantino e imperio cristiano.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Clases teórico-prácticas análisis de textos y documentos arqueológicos (2 ECTS). Clases teóricas de cultura clásica (2 ECTS). Prácticas (2 ECTS).
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 55
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 45

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • . García Gual, C. y Guzmán Guerra, A.: Antología de la literatura griega (ss. VIII a.C.-IV d.C).. Alianza Editorial. 1995
  • . Hesíodo, Obras y fragmentos. Biblioteca Clásica Gredos. 1988
  • . Aristóteles, Política. Biblioteca Clásica Gredos. 1989
  • . A. Lesky, Historia de la literatura griega. Gredos. 2009
  • Susan E. Alcock (Editor), Robin Osborne (Editor). Classical Archaeology . Blackwell. 2012
  • . Homero, Odisea. Alianza Editorial. 2013
  • . Platón, El banquete o Sobre el amor. Escolar y Mayo. 2013
  • . A. Lesky, La tragedia griega. Acantilado. 2001
  • . Sófocles, Tragedias. Biblioteca Clásica Gredos. 2021
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • . Carlier, P.: Homero,. Akal, Madrid 2005.
  • . Codoñer, C (ed.): Historia de la literatura latina.. Madrid. Cátedra 1997.
  • . Dodds, E. R.: Los griegos y lo irracional,. Madrid 1983.
  • . Flacelière, R.: La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles.. Madrid 1994.
  • . Foley, J. M.: A Companion to Ancient Epic.. Blackwell Companions to Ancient World, Blackwell, Oxford 2005.
  • . García Gual, C.: Introducción a la mitología griega,. Madrid 1993.
  • . García Gual, C.: Historia, novela y tragedia.. Alianza, Madrid 2006..
  • . Gomperz, T.: Pensadores Griegos, Herder,. Barcelona 2000.
  • . Gregory, J.: A Companion to Greek Tragedy.. Blackwell Companions to the Ancient World, Blackwell, Oxford 2005.
  • . Guthrie, W K C: Historia de la filosofía griega.. Gredos, Madrid 1994.
  • . Hamilton, E.: El camino de los griegos.. Turner, Madrid 2002.
  • . Hard, R., El gran libro de la mitología griega.. Madrid 2008..
  • . Harrison, St.: A Companion to Latin Literature.. Blackwell Companions to Ancient World. Blackwell, Oxford 2004.
  • . Jaeger, W.: Paideia. Los ideales de la cultura griega, Fondo de Cultura Económica,. México 1968.
  • . Kitto, H.D.F: Los griegos. Eudeba, Buenos Aires 1962. .
  • . Lesky, A.: Historia de la literatura griega, Madrid 1968. .
  • . Mondolfo, R.: El pensamiento antiguo. Historia de la filosofía grecorromana,. Buenos Aires 1977.
  • . Powell, Barry B: Homer. Blackwell Introductions to World, Blackwell, Oxford 2003. .
  • . Robb, K: Literacy and Paideia in Ancient Greece. New York-Oxford 1994.. .
  • . Vernant, J.P.: Mito y pensamiento en la Grecia Antigua, Ariel, Barcelona 1973. .
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.