Última actualización: 25/04/2025 12:48:05


Curso Académico: 2025/2026

Historia de América
(13834)
Grado en Humanidades (Plan 2008) (Plan: 156 - Estudio: 213)


Coordinador/a: RIBAGORDA ESTEBAN, ALVARO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Historia Moderna y Contemporánea.
Objetivos
El objetivo fundamental de la asignatura es que el alumno adquiera un corpus de conocimientos mínimos que le capaciten para analizar el pasado del conjunto del continente americano desde la llegada de los europeos. Una visión a largo plazo de los problemas es una herramienta fundamental para la percepción crítica de los cambios en el continente y de la América actual. Los conocimientos adquiridos deberán capacitar a los alumnos para: - Conocer los orígenes de la América actual a partir de los procesos de colonización, independencia y desarrollo contemporáneo. - Comprender el papel de la economía, la sociedad y la cultura en la configuración del mundo americano colonial y contemporáneo. - Analizar los grandes conflictos del continente americano en su dimensión histórica. - Reflexionar sobre las normalidades y especificidades del desarrollo sociopolítico en las diversas áreas geohistóricas de la América prehispánica, colonial y contemporánea. - Adquirir una visión profunda y compleja de los procesos históricos y de los problemas actuales, sobre todo los vinculados a los procesos de globalización y mundialización desde su desarrollo en tiempos modernos hasta la actualidad. Con esa base conceptual, se pretende dotar al alumno de unas capacidades generales y de otras más específicas para el buen ejercicio de su profesión. Entre las capacidades más específicas, podrían referirse: - Asimilar un completo y detallado estado de la cuestión de los problemas históricos que se planteen durante el curso. - Aprender a analizar críticamente textos, imágenes y documentales, comprendiendo las motivaciones profundas de sus creadores y los intereses concretos que les mueven. - Aplicar los métodos de análisis del pasado propios del historiador en los problemas presentes, que son un campo de estudio más específico en el contexto de las humanidades. Entre las capacidades generales: - Resolver problemas en el seno de unas sociedades complejas y diversificadas, como son las existentes en las actuales sociedades americanas. - Adquirir información adecuada para tomar decisiones inteligentes y eficaces. - Disponer de una visión multidisciplinar que vaya más allá de las fronteras más reductoras del espacio y del conocimiento. - Liderar equipos capacitados para trabajar en común en el marco de una sociedad compleja. El curso ofrece una exposición de la Historia de América, articulada según una periodización que irá desde los procesos de colonización hasta la actualidad. Los fenómenos históricos se integran desde una perspectiva fundamentalmente sociopolítica y cultural. Se prestará especial atención a los problemas específicos de ámbito nacional y su articulación en marcos regionales e intercontinentales y su relación con Europa.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Haber adquirido conocimientos, tanto teóricos como prácticos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de las metodologías de trabajo propias de las Humanidades, de tal modo que se alcance un nivel elevado en la generación de conocimientos. 2. Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, aplicar sus conocimientos, la comprensión de estos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos complejos concernientes a las Humanidades, incluidas las actividades profesionales especializadas que requieran el uso de ideas creativas e innovadoras. 3. Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de las Humanidades. COMPETENCIAS BÁSICAS 1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio 3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética 4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado COMPETENCIAS GENERALES 1: Adquirir los conocimientos esenciales de las diversas materias de las disciplinas humanísticas: Historia, Arte, Filosofía, Literatura, Lengua Española, Idiomas, Geografía y Cultura Clásica; de su evolución epistemológica y de la relación de cada una con disciplinas científicas vinculadas, partiendo de los conocimientos adquiridos en la educación secundaria y hasta un nivel que garantice el conocimiento de la vanguardia en el estudio de las Humanidades 2: Desarrollar las competencias lingüísticas y culturales propias de su lengua comunitaria. 3: Adquirir los distintos métodos de análisis, síntesis, investigación y pensamiento correspondientes a las disciplinas humanísticas estudiadas 4: Aprender a producir conocimiento relacionado con las diversas materias humanísticas. 6: Adquirir la capacidad de introducir y aplicar el pensamiento crítico a la hora de llevar a cabo análisis de información, datos, ideas, opiniones y conceptos vinculados con el mundo de las Humanidades. 7: Adquirir la capacidad para jerarquizar y seleccionar ideas, opiniones, datos e información. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1: Conocer y ser capaz de definir y relacionar los conceptos, límites y fuentes propios de las materias concernientes a las disciplinas humanísticas, así como conocer las principales líneas de trabajo y análisis de la historia, la geografía, la cultura, el pensamiento y la lengua 2: Conocer y ser capaz de interpretar textos, materiales y las creaciones vinculadas al mundo del pensamiento, la historia, la geografía, la reflexión teórica, la cultura y el arte, mediante su correcta contextualización espacio-temporal. 3: Ser capaz de identificar y analizar procesos comunes, a lo largo de la historia, en las relaciones entre la sociedad y sus producciones intelectuales, artísticas y culturales. 4: Ser capaz de elaborar textos analíticos, ensayos e informes con rigor y aplicando un método científico acorde a las buenas prácticas investigadoras y profesionales. 7: Aprender y tener capacidad para aplicar el enfoque interdisciplinar propio del grado en disciplinas afines, tanto correspondientes al mundo de la cultura como del pensamiento, de la comunicación, de los estudios históricos y geográficos y de la creación y la representación.
Descripción de contenidos: Programa
-LA AMÉRICA PREHISPÁNICA A) AMÉRICA COLONIAL 1. LLEGADA DE LOS EUROPEOS A AMÉRICA 2. ENCUENTRO DE CULTURAS 3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL 4. SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL NUEVO MUNDO 5. REFORMISMO BORBÓNICO EN LA AMÉRICA HISPANA 6. LOS OTROS MODELOS COLONIALES EUROPEOS EN LAS AMÉRICAS B) AMÉRICA CONTEMPORÁNEA 7. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS: LAS INDEPENDENCIAS AMERICANAS 8) LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES EN EL SIGLO XIX 9) EL DESPEGUE NORTEAMERICANO Y EL DESARROLLO DE LAS NUEVAS REPÚBLICAS 10) AMÉRICA EN EL MUNDO DE ENTREGUERRAS 11) DEMOCRACIAS, REVOLUCIONES Y DICTADURAS AMERICANAS 12) EL ASENTAMIENTO DE LA DEMOCRACIA, EL NEOLIBERALISMO, Y EL POPULISMO
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente incluirá: (1) Clases magistrales, donde se presentarán los conocimientos que los alumnos deben adquirir. Para facilitar su desarrollo los alumnos recibirán esquemas y tendrán textos básicos de referencia que les permita completar y profundizar en aquellos temas en los cuales estén más interesados. (2) Clases prácticas en las que se exhibirán fotos, carteles o películas de época, cuya visualización permita al alumno un acercamiento más preciso a los problemas que se estén presentando. (3) Discusión y comentario de textos e imágenes especialmente seleccionados para fijar en los alumnos las capacidades específicas que se deben adquirir en el curso. La discusión se dividirá en varios tramos: presentación detallada de los textos o imágenes, un debate entre grupos reducidos de alumnos y una puesta en común general, que sintetice las capacidades específicas que los estudiantes deben adquirir. (4) Posibilidad de comentar noticias de prensa que incluyan informaciones de relevancia sobre aspectos concretos de la historia de América contemporánea, buscando su análisis crítico y la depuración de las fuentes (en conjunto o en grupos de excelencia). (5) Lectura de libros de historia sobre cuyo contenido se plantearán cuestiones específicas en el ejercicio final. (6) Exposiciones en clase de partes del temario por parte de los alumnos. (7) Tutorías específicas para discutir en grupos reducidos los trabajos planteados durante el curso.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • ALCAZAR, J. De y TABANERA, N. (Coord.): . Estudios y materiales para la Historia de América Latina. Valencia. 1998
  • ALTROY, T.N. Los incas. Barcelona. 2003
  • ANNINO, A. y OTROS. De los Imperios a las naciones: Iberoamérica. Zaragoza. 1994
  • BENNASSAR, B.. La América española y portuguesa en los siglos XVI y XVII. Madrid. 1985
  • BETHELL, L. (Ed.). Historia de América Latina. Barcelona. 1998
  • BONAUDO, Marta . América Latina entre la reforma y la revolución. Síntesis. 2020
  • BOSCH, A.. Historia de los Estados Unidos (1776-1945). Barcelona, Crítica. 2005
  • BUENO BRAVO, I.. Mesoamérica: territorio en guerra. México. Centro de estudios Vicente Lombardo. 2016
  • BULMER-THOMAS, V.. La Historia económica de América Latina desde la Independencia. México. 1998
  • DABÉNE, Olivier. América Latina en el siglo XX. Síntesis. 2012
  • DE LA GUARDIA HERRERO, Carmen . La construcción del sueño americano (Estados Unidos, 1929-2018). Síntesis. 2019
  • ELLIOTT, J. H.. Imperios del Mundo Atlántico. Madrid. 2006
  • ESPINO, Antonio. La invasión de América. Arpa. 2022
  • EUGENIO MARTINEZ, M.A.: . La ilustración en América (siglo XVIII). Madrid. 1998
  • GIUSEPPE, Massimo de y LA BELLA, Gianni. Historia contemporánea de América Latina. Marcial Pons. 2021
  • GRANÉS, Carlos. Delirio americano. Una historia cultural y política de América Latina. Taurus. 2022
  • GRANÉS, Carlos. Delirio americano. Taurus. 2022
  • GUTIERREZ ESCUDERO, A. América, descubrimiento de un mundo nuevo, Madrid. Madrid. 1990
  • HOBSBAWM, Eric. Viva la revolución. Crítica. 2018
  • IMMERWAHR, Daniel. Cómo ocultar un imperio. Historia de las colonias de Estados Unidos. Capitán Swing. 2023
  • JARAMILLO, Ana (Dir.): . Atlas histórico de América Latina y el Caribe. Aportes para la descolonización pedagógica y cultural. Edunla (Univ. Lanús). 2016
  • JENKINS, Philip. Breve Historia de Estados Unidos. Alianza. 2002
  • LUCENA SALMORAL, M y OTROS. Historia de Iberoamérica (3 vols).. Cátedra, Madrid.. 1992
  • LUCENA SALMORAL, M., . Atlas Histórico de Iberoamérica. Madrid. 2007
  • LUCENA SALMORAL, Manuel: . Breve historia de Latinoamérica: de la independencia de Haití (1804) a los caminos de la socialdemocracia. Cátedra. 2007
  • MALAMUD, C., . Historia de Amércia. Madrid. 2005
  • MALDONADO GAGO, Juan. Historia contemporánea de Canadá. . Síntesis. 2018
  • MONTERO, José Antonio. Los Estados Unidos y el mundo: la metamorfosis del poder americano (1890-1952). . Síntesis. 2019
  • PANI, Erika. Historia mínima de los Estados Unidos. Turner. 2016
  • PETTINA, Vanni. Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina. El Colegio de México. 2018
  • PÉREZ HERRERO, Pedro. La izquierda en América Latina. Fundación Pablo Iglesias. 2006
  • PÉREZ LÓPEZ-PORTILLO, R., . ., Los mayas. Historia de un pueblo indómito. Madrid, 2007.
  • RINKE, Stefan. América Latina y Estados Unidos. Una historia entre espacios desde la época colonial hasta hoy. El Colegio de México - Marcial Pons. 2015
  • RINKE, Stefan. Historia de Latinoamérica. Desde las primeras culturas hasta el presente.. El Colegio de México. 2016
  • RODRÍGUEZ-SHADOW, M., . El estado azteca. Madrid. 1998
  • SANZ, Carlos. Breve Historia de Estados Unidos. Catarata. 2022
  • TABANERA GARCÍA, Nuria. Historia internacional de América Latina (1776-1945). . Síntesis. 2018
  • THOMAS, H.: . El Imperio Español. De Colón a Magallanes. Barcelona. 2003

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.