Última actualización: 05/04/2022


Curso Académico: 2023/2024

Evolución y variedades del español
(13826)
Grado en Humanidades (Plan 2008) (Plan: 156 - Estudio: 213)


Coordinador/a: GARCIA PEREZ, RAFAEL

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
Se pretende del alumno que sea capaz de: - Entender que el fenómeno del cambio es natural en las lenguas. - Determinar las causas que motivan el cambio lingüístico. - Distinguir los distintos periodos de la historia del español y sus aportaciones en el proceso de constitución de la lengua actual. - Diferenciar entre las distintas variedades del español. - Entender las causas que han llevado a la diferenciación dialectal del español. - Entender la importancia de la historia de la lengua para la determinación de la norma actual.
Descripción de contenidos: Programa
Con el siguiente curso se pretende hacer un recorrido por la evolución del español, desde sus orígenes hasta la nuestros días, con la intención de que los estudiantes puedan entender mejor las peculiaridades de la lengua que todos hablamos. En ese sentido, no solo se tendrá en cuenta el proceso de formación de la llamada lengua estándar o lengua común escrita, sino también el proceso de constitución de las distintas variedades del español. Se trata de dar respuesta a preguntas como las siguientes: - ¿De dónde viene nuestra lengua? - ¿Qué influencias han tenido otras lenguas en la nuestra? - ¿Cómo hablaban nuestros antepasados? - ¿Por qué ya no hablamos como ellos? - ¿Es normal que nuestra lengua haya cambiado? - ¿Seguirá cambiando en el futuro? - ¿Por qué no hablamos exactamente igual en todas las regiones? ¿Por qué pronunciamos de distinto modo según las zonas geográficas? ¿Por qué utilizamos a veces palabras distintas en determinados territorios? - ¿Cómo se ha creado la norma? PROGRAMA 1. El cambio en las lenguas. 1.1. ¿Por qué cambian las lenguas? 1.2. ¿Cómo podemos estudiar el cambio lingüístico? 2. Los orígenes del español. ¿De dónde viene nuestra lengua? 2.1. La importancia del latín. 2.2. El llamado ¿sustrato¿ o la influencia de las lenguas habladas en la Península Ibérica antes de la romanización: lenguas célticas, lenguas ibéricas, el vasco... ¿Qué nos queda de ellas? 2.3. El llamado ¿superestrato¿ o la influencia de otras lenguas tras el proceso de romanización: las lenguas germánicas, el árabe... ¿Hasta qué punto han contribuido a conformar nuestra lengua? 3. Los primeros pasos del español. La Edad Media. 3.1. ¿Dónde nace el español? 3.2. ¿Cómo se difunde? 3.3. ¿Cómo se expresaban los hombres y mujeres de la Edad Media? ¿Con qué medios contamos para descubrirlo? 3.4. El papel de Alfonso X el Sabio. La llamada ¿norma alfonsí¿. 4. El español de finales de la Edad Media. La lengua escrita: búsqueda de un nuevo estilo. 5. El español de los Siglos de Oro. 5.1. La lucha con el latín. 5.2. La llamada ¿revolución fonológica¿. ¿Cómo hablaban los hombres y mujeres de los Siglos de Oro? ¿Por qué se produjo el cambio? 5.3. Estilos en la lengua escrita. 6. El español moderno. El papel de la Real Academia Española. Las reformas ortográficas. 7. El español en el espacio. 7.1. Las variedades del español. 7.1.1. El habla vulgar y rústica 7.1.2. El español de las regiones bilingües. 7.1.3. El dialecto astur-leonés. 7.1.4. El dialecto aragonés. 7.1.5. El andaluz. 7.1.6. El extremeño y el murciano. 7.1.7. El canario. 7.1.8. El judeo-español. 7.1.9. El español de América. 7.2. ¿Cómo se han formado los dialectos? ¿Qué causas explican su formación? 8. La norma en español.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
1. Estudio de los mecanismos que provocan el cambio en las lenguas Saber cómo afecta el cambio a las lenguas (pronunciación, significado de las palabras, etc.), cuáles son las causas del cambio en las lenguas. Reflexión teórica. Horas (créd. ECTS): 12,5 (0,50) 2. Estudio de los orígenes del español Saber reconocer la importancia del latín como base principal del español; valorar los distintos grados de influencia de otras lenguas en el español, tanto anteriores como posteriores al proceso de romanización de la Península Ibérica. Reflexión teórica, ejemplos, mapas. Horas (créd. ECTS): 12,5 (0,50) 3. Estudio del español en la Edad Media Conocer el área geográfica en la que nace el español, saber cuáles son los pasos para su difusión por la Península Ibérica. Conocer las circunstancias que favorecieron su difusión y la manera de pronunciar en la Edad Media. Familiarizarse con la ortografía medieval. Conocer las fuentes del vocabulario medieval; y los principales textos para el estudio del español en esta época. Reflexión teórica, ejemplos, mapas y ejercicios con corrección del profesor. Horas (créd. ECTS): 50(2) 4. Estudio del español de finales de la Edad Media Conocer las novedades lingüísticas de la época, la importancia de los cultismos en la ampliación del vocabulario. Saber distinguir el estilo escrito de finales de la Edad Media. Reflexión teórica, ejemplos y ejercicios con corrección del profesor. Horas (créd. ECTS): 12,5(0,50) 5. Estudio del español en los Siglos de Oro Conocer los motivos que llevan a un mayor cultivo y enriquecimiento de las lenguas romances, los procesos del cambio fonológico de los Siglos de Oro y sus posibles causas; y las vías de ampliación del vocabulario propias de la época. Saber distinguir el estilo escrito de los Siglos de Oro y su importancia en la formación del gusto literario. Reflexión teórica, ejemplos, mapas y ejercicios con corrección del profesor. Horas (créd. ECTS): 12,5(0,50) 6. Estudio del español moderno Comprender el papel desempeñado por la Real Academia Española. Saber determinar en qué medida la Real Academia Española contribuyó a la constitución de una norma del español. Conocer las vías de ampliación del vocabulario propias de la época. Reflexión teórica, ejemplos y ejercicios con corrección del profesor. Horas (créd. ECTS): 12,5(0,50) 7. Estudio de las distintas variedades del español Saber diferenciar los distintos dialectos del español. Conocer las causas que condujeron a la formación de los dialectos del español. Reflexión teórica, ejemplos, mapas y ejercicios con corrección del profesor. Horas (créd. ECTS): 31,25(1,25) 8. Estudio de la norma del español a partir de su evolución histórica Saber determinar los aspectos esenciales de la norma en español y su proceso de formación. Reflexión teórica, ejemplos y ejercicios con corrección del profesor. Horas (créd. ECTS): 6,25(0,25)
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Bibliografía básica
  • Baldinger, K. (1972):. La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica. Gredos.
  • Cano Aguilar, R. (coord.) (2004):. Historia de la lengua española. Ariel.
  • Corominas, J. (con la colaboración de J. A. Pascual) (1980-1991):. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Gredos.
  • Coseriu, E. (1988):. Sincronía, diacronía e historia. Gredos.
  • Gutiérrez Cuadrado, J. y Pascual, J. A. (1995):. "De cómo el castellano se convirtió en español", en A. García Simón (ed.): Historia de una cultura. La singularidad de Castilla. Junta de Castilla y León.
  • Gutiérrez Cuadrado, J. y Pascual, J. A. (1995):. ¿Observacions des del sentit comú a algunes idees usuals sobre la Història de la llengua¿, en S. Martí y F. Feliu (eds.): Problemes i mètodes de la Hi. Barcelona, Cuaderns Crema.
  • Lapesa, R. (1981):. Historia de la lengua española. Gredos.
  • Menéndez Pidal, R. (1986):. Orígenes del Español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI. Madrid, Espasa Calpe..
  • Pascual, J. A. (1998):. ¿Variación fonética o norma gráfica en el español medieval: a propósito de los dialectos hispánicos centrales¿,. Cahiers de linguistique médiévale, hommage à Jean Roudil.
  • Pascual, J. A. (2000):. ¿La idea que Sherlock Holmes se hubiera hecho del español americano¿ en I. Carrasco (coord.) El español y sus variedades. Málaga, AC.
  • Pascual, J. A. y Prieto de los Mozos, E. (1998):. Sobre el estándar y la norma, en C. Kent y M. D. de la Calle, Visiones salmantinas (1898/1998).. Universidad de Salamanca / Ohio Wesleyan University.
  • Senabre, R. (1998):. Capítulos de historia de la lengua literaria. Universidad de Extremadura.
  • Wartburg, W. (1991):. La fragmentación lingüística en la Romania. Madrid, Gredos.
  • Zamora Vicente, A. (1967):. Dialectología española. Madrid, Gredos.
Bibliografía complementaria
  • Catalán, D. (1956-57):. ¿El asturiano occidental¿,. Romance Philology, X y XI (1957-58).
  • Corriente, F. (1999):. Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance,. Madrid, Gredos.
  • Fernández Catón, J. M. et al. (2003):. Documentos selectos para el estudio de los orígenes del romance en el reino de León, ss. X- XII,. León.
  • Frago (2007):. ¿Origen, desarrollo y declive del idioma aragonés¿ en Germà Colón y Lluís Gimeno, (eds.): Ecología lingüística y desaparició de llenguas,. Universitat Jaume Primer.
  • García de Diego, V. (1950):. ¿El castellano como complejo dialectal y sus dialectos internos¿,. RFE, XXXIV.
  • Gutiérrez Cuadrado, J. (ed.) (1975):. El fuero de Béjar. Universidad de Salamanca.
  • Meyer-Lübke, W. (1890-1906):. Grammaire des langues romanes,. París.
  • Méndez Dosuna, J. y Pensado, C. (1990):. Naturalists and Krems. Papers from the workshop on Natural Phonology and Natural Morphology. Krems 1-7 July 1988.. Universidad de Salamanca.
  • Pascual, J. A. (1974):. La traducción de la Divina comedia atribuida a D. Enrique de Aragón,. Universidad de Salamanca.
  • Pensado, C. (1993):. ¿Sobre el contexto del cambio f>h en castellano¿,. Romance Philology, XLVII, 2.
  • Rosenblat (1971):. ¿El castellano de España y el castellano de América¿, en Nuestra lengua en ambos mundos,. Barcelona, Salvat.
  • Tovar, A. (1964):. ¿A research Report on Vulgar Latin and its Local Variations¿,. Kratylos, 9.
  • Väänänen, V. (1995):. Introducción al latín vulgar. Madrid, Gredos.
  • Weinreich, U. (1953):. Languages in contact,. La Haya, Mouton.

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.