Última actualización: 11/04/2025 13:34:43


Curso Académico: 2025/2026

Análisis del Discurso
(13813)
Grado en Humanidades (Plan 2008) (Plan: 156 - Estudio: 213)


Coordinador/a: GARCES GOMEZ, MARIA PILAR

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Es necesario tener un perfecto dominio del español y de su norma ortográfica para poder seguir y superar esta asignatura.
Objetivos
Competencias y resultados del aprendizaje. El objetivo de la materia es dotar al alumno de una visión general de la disciplina Análisis del discurso, sus conceptos fundamentales, teorías y aplicaciones, así como su variedad de enfoques. Mediante una metodología basada en distintas perspectivas, analizaremos las características del discurso oral y escrito, los tipos de textos y aplicaremos estos conocimientos al análisis de textos concretos. Se pretende del alumno que sea capaz de: - Identificar y conocer las distintas teorías de Análisis del Discurso y los distintos tipos de análisis correspondientes a los enfoques incluidos en el programa. - Analizar, desde una perspectiva discursiva, diferentes tipos de textos teniendo en cuenta los distintos enfoques, tipos de unidades, estrategias y funciones discursivas. - Determinar la aplicación práctica de dichos análisis a textos de distinto tipo. Competencias transversales: - Respeto a la igualdad de género y al principio de igualdad de trato y no discriminación. - Respeto a los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas. - Respeto a los derechos humanos y a los derechos fundamentales. - Tratamiento de la sostenibilidad y del cambio climático.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Haber adquirido conocimientos, tanto teóricos como prácticos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de las metodologías de trabajo propias de las Humanidades, de tal modo que se alcance un nivel elevado en la generación de conocimientos. 2. Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, aplicar sus conocimientos, la comprensión de estos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos complejos concernientes a las Humanidades, incluidas las actividades profesionales especializadas que requieran el uso de ideas creativas e innovadoras. 3. Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de las Humanidades. COMPETENCIAS BÁSICAS 2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio 3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética 4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado 5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía COMPETENCIAS GENERALES 1: Adquirir los conocimientos esenciales de las diversas materias de las disciplinas humanísticas: Historia, Arte, Filosofía, Literatura, Lengua Española, Idiomas, Geografía y Cultura Clásica; de su evolución epistemológica y de la relación de cada una con disciplinas científicas vinculadas, partiendo de los conocimientos adquiridos en la educación secundaria y hasta un nivel que garantice el conocimiento de la vanguardia en el estudio de las Humanidades 3: Adquirir los distintos métodos de análisis, síntesis, investigación y pensamiento correspondientes a las disciplinas humanísticas estudiadas 4: Aprender a producir conocimiento relacionado con las diversas materias humanísticas. 5: Saber aproximarse a los problemas y contenidos humanísticos desde una perspectiva interdisciplinar rigurosa y eficaz. 6: Adquirir la capacidad de introducir y aplicar el pensamiento crítico a la hora de llevar a cabo análisis de información, datos, ideas, opiniones y conceptos vinculados con el mundo de las Humanidades. 7: Adquirir la capacidad para jerarquizar y seleccionar ideas, opiniones, datos e información. 10: Haber desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias que permitan emprender labores profesionales y estudios de postgrado con un alto grado de autonomía. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1: Conocer y ser capaz de definir y relacionar los conceptos, límites y fuentes propios de las materias concernientes a las disciplinas humanísticas, así como conocer las principales líneas de trabajo y análisis de la historia, la geografía, la cultura, el pensamiento y la lengua 2: Conocer y ser capaz de interpretar textos, materiales y las creaciones vinculadas al mundo del pensamiento, la historia, la geografía, la reflexión teórica, la cultura y el arte, mediante su correcta contextualización espacio-temporal. 3: Ser capaz de identificar y analizar procesos comunes, a lo largo de la historia, en las relaciones entre la sociedad y sus producciones intelectuales, artísticas y culturales. 4: Ser capaz de elaborar textos analíticos, ensayos e informes con rigor y aplicando un método científico acorde a las buenas prácticas investigadoras y profesionales. 5: Ser capaz de aplicar, para la comprensión de situaciones, procesos, conflictos y problemas propios del mundo actual, métodos de análisis rigurosos y eficaces que permitan enriquecer puntos de vista y opiniones comunes. 7: Aprender y tener capacidad para aplicar el enfoque interdisciplinar propio del grado en disciplinas afines, tanto correspondientes al mundo de la cultura como del pensamiento, de la comunicación, de los estudios históricos y geográficos y de la creación y la representación.
Descripción de contenidos: Programa
El programa se organiza en tres bloques temáticos. El primero se centra en la noción de análisis del discurso, las unidades de análisis y las disciplinas que abordan su estudio, así como las modalidades de realización del discurso, oral y escrito. El segundo se ocupa de los aspectos fundamentales para el estudio discursivo, como son los tipos de texto, los modos de organización textual o discursiva y los aspectos relacionados con la variación textual. El tercero se refiere al análisis pormenorizado de los distintos tipos de discurso y de la determinación de las características de cada uno de ellos. I. EL ANÁLISIS DEL DISCURSO 1. El análisis del discurso 1.1. La noción de discurso 1.2. Disciplinas implicadas en el análisis del discurso 1.3. Propuestas metodológicas de análisis del discurso 2. Unidades del discurso 2.1. Modalidad oral y escrita 2.2. Los fines discursivos y los procedimientos de interpretación 3. Modos de organización del discurso 3.1. Modos 3.2. El registro y los factores situacionales 3.3. Secuencias y prototipos 4. El discurso escrito 4.1. Características 4.2. Clasificación 5. El discurso oral 5.1. Características 5.2. Clasificación 6. El discurso digital 6.1. Características 6.2. Géneros digitales y redes sociales
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
ACTIVIDADES DE TRABAJO La asignatura se estructura en dos tipos de clases, teóricas y prácticas, si bien, dado el carácter de la asignatura, el enfoque práctico estará presente en casi todas las sesiones. En las clases teóricas se explicarán los temas del programa, prestando especial atención a aquellas cuestiones que se consideren más relevantes o que, por su complejidad, merezcan una consideración más detenida. Las clases prácticas consistirán en ejercicios para reforzar lo explicado en las clases teóricas y comentarios de textos; además, los estudiantes tendrán que preparar una presentación oral en grupo y redactar un texto escrito de lo expuesto. ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO Además de asistir a las sesiones teóricas y prácticas, el alumno debe realizar fuera del aula otras actividades de carácter individual, que se señalarán en el cronograma de la asignatura y que centran en los siguientes aspectos: - Estudio teórico. Estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas: estudiar temas, trabajo en biblioteca, lecturas recomendadas, etc. - Estudio práctico. Realización de los ejercicios propuestos, consultar bibliografía práctica, etc. - Trabajos prácticos. Preparación de actividades individuales y en grupo para presentarlas en clase y, posteriormente, entregarlas al profesor. - Lectura de la bibliografía propuesta. - Preparación de la prueba escrita final. CÓMPUTO DE CARGA DE TRABAJO - Trabajo presencial: 60 horas - Trabajo autónomo: 90 horas - Carga total de trabajo: 150 horas (6 ECTS) TUTORÍAS. Habrá dos horas de tutoría a la semana.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • ADAM, J. M. / LORDA, C. U. (1999):. Lingüística de los textos narrativos. Barcelona, Ariel..
  • ALBA JUEZ, L. (2005):. Discourse Analysis for University Students. Madrid, UNED..
  • ALCAIDE, E. / BRENES, P. / FUENTES, C. (eds.) . Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español. Bern, Peter Lang. 2011
  • BASSOLS, M. / TORRENT, A. M. (1997):. Modelos textuales. Barcelona, Eumo Octaedro..
  • BEAUGRANDE, R. A. / DE DRESSLER, W. U. (1997[1981]):. Introducción a la lingüística del texto. Barcelona, Ariel..
  • BRAVO, D. / BRIZ. A. (eds.). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona. Ariel
  • BROWN, G. / YULE, G. (1993):. Análisis del discurso. Madrid, Visor..
  • CALSAMIGLIA, H. / TUSÓN, A. (1999):. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, Ariel..
  • FUENTES, C. . Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid, Arco Libros. 2015
  • GIAMMATTEO, M. / GUBITOSI, P. / PARINI, A. . El español en la red. . Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. . 2018.
  • KOIKE, D. A. / CÉSAR FELIX-BRASDEFER, J. (eds.). . The Routledge Handbook of Spanish Pragmatics. . London: Routledge . 2020
  • LOUREDA, O. / SCHROTT, A. (eds.): . Manual de lingüística del hablar.. De Gruyter. 2021
  • LÓPEZ FERRERO, C. / CARRANZA ISOLDA, E. / VAN DIJK, T. (eds.). . Estudios del discurso. The Routledge Handbook of Spanish Language Discourse Studies. . London / New York: Routledge. . 2022.
  • MANCERA, A. / PANO, A.. El español coloquial en las redes sociales. Madrid, Arco Libros. 2013
  • PLACENCIA, Mª. E. / PADILLA, X. A. (eds.). Guía práctica de pragmática del español. . London: Routledge . 2020
  • ROBLES ÁVILA, S. / MORENO ORTIZ, A. (eds.). . Comunicación mediada por ordenador. . Madrid: Cátedra. . 2019.
  • SCHIFFRIN, D. / TANNEN, D. / HAMILTON, H. (eds.) (2001):. Handbook of Discourse Analysis. New York, Blackwell..
  • VELA DELFA, C. / CANTAMUTTO, L. . Los emojis en la interacción digital escrita. . Madrid: Arco Libros. 2021
  • YUS RAMOS, F. . Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en internet.. Barcelona, Ariel. 2012
Bibliografía complementaria
  • CASADO VELARDE, MANUEL (1995):. Introducción a la gramática del texto en español. Madrid, Arco Libros..
  • GARCÍA NEGRONI, Mª. M. / TORDESILLAS COLADO, M. (2001):. La enunciación en la lengua. Madrid, Gredos..
  • HAVERKATE, H. (1994):. La cortesía verbal. Madrid, Gredos..
  • MAINGUENEAU, D. (1980):. Introducción a los métodos de análisis del discurso. Buenos Aires, Hachette..
  • RUIZ GURILLO, L. y PADILLA, X. (eds.), . Dime cómo ironizas y te diré quién eres,. Frankfurt, Peter Lang, 2009.
  • SPERBER, Dan y WILSON, Deirdre (1995):. Relevance. Oxford, Blackwell, 2ª ed. revisada y aumentada..

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.