Última actualización: 18/03/2025 10:36:40


Curso Académico: 2025/2026

Teoría Social
(13811)
Grado en Humanidades (Plan 2008) (Plan: 156 - Estudio: 213)


Coordinador/a: DIEZ MEDRANO, JUAN

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ninguno.
Objetivos
A) Se avanzará en el hábito de la reflexión analítica y crítica del quehacer sociológico, de manera que se acostumbre a contextualizar lo que lee, escucha y ve desde una perspectiva científica. B) Se familiarizará con los principales conceptos y herramientas analíticas que guían la teorización e investigación sociológica C) Conocerá algunos de los libros más significativos de la historia del pensamiento sociológico. D) Se capacitará en la gestión de la información. E) Aprenderá a sintetizar las lecturas y a comunicarlo adecuadamente de forma escrita y oral.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Haber adquirido conocimientos, tanto teóricos como prácticos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de las metodologías de trabajo propias de las Humanidades, de tal modo que se alcance un nivel elevado en la generación de conocimientos. 2. Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, aplicar sus conocimientos, la comprensión de estos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos complejos concernientes a las Humanidades, incluidas las actividades profesionales especializadas que requieran el uso de ideas creativas e innovadoras. 3. Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de las Humanidades. COMPETENCIAS BÁSICAS 2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio 3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética 4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado 5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía COMPETENCIAS GENERALES 1: Adquirir los conocimientos esenciales de las diversas materias de las disciplinas humanísticas: Historia, Arte, Filosofía, Literatura, Lengua Española, Idiomas, Geografía y Cultura Clásica; de su evolución epistemológica y de la relación de cada una con disciplinas científicas vinculadas, partiendo de los conocimientos adquiridos en la educación secundaria y hasta un nivel que garantice el conocimiento de la vanguardia en el estudio de las Humanidades 3: Adquirir los distintos métodos de análisis, síntesis, investigación y pensamiento correspondientes a las disciplinas humanísticas estudiadas 4: Aprender a producir conocimiento relacionado con las diversas materias humanísticas. 5: Saber aproximarse a los problemas y contenidos humanísticos desde una perspectiva interdisciplinar rigurosa y eficaz. 6: Adquirir la capacidad de introducir y aplicar el pensamiento crítico a la hora de llevar a cabo análisis de información, datos, ideas, opiniones y conceptos vinculados con el mundo de las Humanidades. 7: Adquirir la capacidad para jerarquizar y seleccionar ideas, opiniones, datos e información. 10: Haber desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias que permitan emprender labores profesionales y estudios de postgrado con un alto grado de autonomía. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1: Conocer y ser capaz de definir y relacionar los conceptos, límites y fuentes propios de las materias concernientes a las disciplinas humanísticas, así como conocer las principales líneas de trabajo y análisis de la historia, la geografía, la cultura, el pensamiento y la lengua 2: Conocer y ser capaz de interpretar textos, materiales y las creaciones vinculadas al mundo del pensamiento, la historia, la geografía, la reflexión teórica, la cultura y el arte, mediante su correcta contextualización espacio-temporal. 3: Ser capaz de identificar y analizar procesos comunes, a lo largo de la historia, en las relaciones entre la sociedad y sus producciones intelectuales, artísticas y culturales. 4: Ser capaz de elaborar textos analíticos, ensayos e informes con rigor y aplicando un método científico acorde a las buenas prácticas investigadoras y profesionales. 5: Ser capaz de aplicar, para la comprensión de situaciones, procesos, conflictos y problemas propios del mundo actual, métodos de análisis rigurosos y eficaces que permitan enriquecer puntos de vista y opiniones comunes. 7: Aprender y tener capacidad para aplicar el enfoque interdisciplinar propio del grado en disciplinas afines, tanto correspondientes al mundo de la cultura como del pensamiento, de la comunicación, de los estudios históricos y geográficos y de la creación y la representación.
Descripción de contenidos: Programa
- El programa busca habituar al estudiante a familiarizarse con los textos originales en que descansan la teoría e investigación sociológica. Todos los temas abordan textos escritos por los autores o representantes de las orientaciones que se tratan. - La asignatura, en su vertiente práctica, aborda temas actuales desde las perspectivas que se discuten en el programa.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
- Clases teóricas (2 créditos ECTS), en forma de clase magistral expositiva de los contenidos teóricos de la asignatura. Competencias adquiridas: A, B y C. - Clases prácticas en clase o aula informática (2 créditos ECTS), en forma de ejercicios sobre los contenidos temáticos, que analizarán el profesor y los estudiantes. Competencias adquiridas: A, B, C, D y E. - Lecturas (2 créditos ECTS) indicadas por el profesor correspondientes a los temas del programa y realizadas individualmente por los estudiantes. Competencias adquiridas: A, B, C, D y E.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Alexis de Tocqueville. Democracia en America. Fonda de Cultura Economica.
  • Emile Durkheim. El Suicidio. Akal.
  • Karl Marx. El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Universitat de Valencia.
  • Max Weber. La Etica Protestante y El Espiritu del Capitalismo. Fondo de Cultura Economica.
  • Thorsten Veblen. Teoria de la Clase Ociosa. Fondo de Cultura Economica.

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.