Última actualización: 30/04/2025 09:20:43


Curso Académico: 2025/2026

Literatura Comparada
(13806)
Grado en Humanidades (Plan 2008) (Plan: 156 - Estudio: 213)


Coordinador/a: CHECA PUERTA, JULIO ENRIQUE

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ninguno.
Objetivos
- Conocer los fundamentos y conceptos esenciales del comparatismo literario. Asimilar el instrumental del análisis comparado en el estudio de las obras literarias. - Comprender la formación y evolución histórica de la disciplina en su contexto académico y conocer las obras de sus autores de referencia. - Estudiar el lugar que ocupa la Literatura Comparada en el panorama actual de la Teoría y Crítica literarias. - Llevar a cabo el estudio de las relaciones entre literaturas de distintas tradiciones culturales a través del estudio crítico de una selección de obras. - Promover el análisis comparado entre los diferentes sistemas y sus manifestaciones discursivas a través de las relaciones interdisciplinarias entre la literatura y otras formas del pensamiento y el arte: las artes visuales, la filosofía, los temas y mitos, etc. - Promover la interpretación de las diferencias históricas y culturales mediante los que la Literatura Comparada estudia fenómenos de intersección e hibridación culturales tales como los discursos coloniales y postcoloniales, la representación de la imagen del Otro, la literatura de viajes, el multilingüismo en las literaturas nacionales, etc. - Desarrollar la capacidad para la lectura atenta, el estudio crítico de las obras y la exposición de conocimientos e ideas a través de su expresión escrita.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Haber adquirido conocimientos, tanto teóricos como prácticos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de las metodologías de trabajo propias de las Humanidades, de tal modo que se alcance un nivel elevado en la generación de conocimientos. 2. Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, aplicar sus conocimientos, la comprensión de estos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos complejos concernientes a las Humanidades, incluidas las actividades profesionales especializadas que requieran el uso de ideas creativas e innovadoras. 3. Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de las Humanidades. COMPETENCIAS BÁSICAS 2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio 3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética 4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado COMPETENCIAS GENERALES 1: Adquirir los conocimientos esenciales de las diversas materias de las disciplinas humanísticas: Historia, Arte, Filosofía, Literatura, Lengua Española, Idiomas, Geografía y Cultura Clásica; de su evolución epistemológica y de la relación de cada una con disciplinas científicas vinculadas, partiendo de los conocimientos adquiridos en la educación secundaria y hasta un nivel que garantice el conocimiento de la vanguardia en el estudio de las Humanidades 3: Adquirir los distintos métodos de análisis, síntesis, investigación y pensamiento correspondientes a las disciplinas humanísticas estudiadas 4: Aprender a producir conocimiento relacionado con las diversas materias humanísticas. 6: Adquirir la capacidad de introducir y aplicar el pensamiento crítico a la hora de llevar a cabo análisis de información, datos, ideas, opiniones y conceptos vinculados con el mundo de las Humanidades. 7: Adquirir la capacidad para jerarquizar y seleccionar ideas, opiniones, datos e información. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1: Conocer y ser capaz de definir y relacionar los conceptos, límites y fuentes propios de las materias concernientes a las disciplinas humanísticas, así como conocer las principales líneas de trabajo y análisis de la historia, la geografía, la cultura, el pensamiento y la lengua 2: Conocer y ser capaz de interpretar textos, materiales y las creaciones vinculadas al mundo del pensamiento, la historia, la geografía, la reflexión teórica, la cultura y el arte, mediante su correcta contextualización espacio-temporal. 3: Ser capaz de identificar y analizar procesos comunes, a lo largo de la historia, en las relaciones entre la sociedad y sus producciones intelectuales, artísticas y culturales. 4: Ser capaz de elaborar textos analíticos, ensayos e informes con rigor y aplicando un método científico acorde a las buenas prácticas investigadoras y profesionales. 6: Ser capaz de relacionar los conocimientos teóricos adquiridos con otras formas de expresión artística e intelectual, mediante la aplicación de las destrezas interpretativas adquiridas en los estudios del grado. 7: Aprender y tener capacidad para aplicar el enfoque interdisciplinar propio del grado en disciplinas afines, tanto correspondientes al mundo de la cultura como del pensamiento, de la comunicación, de los estudios históricos y geográficos y de la creación y la representación.
Descripción de contenidos: Programa
PROGRAMA: - Presentación y aproximación a la definición actual de la disciplina en el marco de los estudios literarios y de la cultura. Principales problemas y conceptos. - La formación histórica del comparatismo literario. Tradición literaria y canon grecolatino. Relaciones literarias entre Oriente y Occidente. - La construcción de las literaturas nacionales y los procesos de identidad. Literatura europea y Literatura mundial (Weltliteratur). - La Literatura Comparada en la construcción de procesos identitarios: imágenes del Otro; estudios de género, literaturas postcoloniales: teoría y crítica. - Las relaciones interartísticas e intermediales: literatura y artes visuales, literatura y filosofía, literatura y cine, literatura y medios digitales, etc. TEMARIO: Tema 1.- Introducción a la asignatura. Constitución de la disciplina y conceptos fundamentales de hermenéutica literaria Tema 2.- Principios y paradigmas de la literatura comparada I: Introducción a la genología comparada. Tema 3.- Principios y paradigmas de la literatura comparada II: Tematología y mitocrítica. Tema 4- Teoría comparada de la modernidad literaria. Tema 5.- Métodos y tendencias de la literatura comparada I: La literatura y las artes. El fenómeno de la écfrasis. Tema 6.- Métodos y tendencias de la literatura comparada II: Literatura y filosofía. Lo bello y lo sublime. Tema 7.- Imágenes del otro I: La literatura fantástica y el tema del doble. Tema 8.- Imágenes del otro II: Imagología, postcolonialismo y feminismos literarios. AUTORES y OBRAS A lo largo del curso se realizará el estudio y comentario crítico de una serie de obras. Dicho estudio, realizado a través de la metodología propia de la Literatura Comparada, se pondrá en relación con la serie de temas abordados a lo largo de las clases magistrales. Entre estas obras, cuya lista completa y ediciones recomendadas se facilitará al inicio del curso, se incluyen Las flores del mal de Charles Baudelaire, El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, La muerte en Venecia de Thomas Mann, La construcción de Franz Kafka, El Innombrable de Samuel Beckett, etc., junto con una selección representativa de la poesía de César Vallejo, y de la narrativa de Henry James, Jorge Luis Borges, Flannery O'Connor o Carson McCullers entre otros autores. AUDIOVISUALES Coppola, Francis Ford, Apocalypse now. Visconti, La muerte en Venecia.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
1.- Las clases prácticas se dedicarán a los comentarios de las lecturas del curso 2.- Las clases magistrales se dedicarán a la Teoría General
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60




Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Aldridge, Owen, (ed.). Comparative Literature. Matter and Method. Illinois: University of Illinois Press, 1969. .
  • Auerbach, E.. Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. FCE. 2016
  • Bajtín, Mijaíl. . Teoría y estética de la novela. . Madrid: Taurus, 1989. .
  • Bassnett, Susan. . Comparative Literature. A Critical Introduction. . Massachusetts UP: 1993. .
  • Bernheimer, Charles, (ed.). Comparative Literature in the Age of Multiculturalism. Baltimore: The John Hopkins University Press, 1995. .
  • Brunel, Piere e Yves Chevrel (eds). Compendio de Literatura Comparada. Ed. Josefina Anaya. México: Siglo XXI, 1994.
  • Cabo Aseguinolaza, Fernando. Teorías sobre la Lírica. Madrid: Arco, 1999. .
  • Cuesta Abad, José Manuel y Jiménez Heffernan, Julián (eds.). Teorías literarias del siglo XX. Akal. 2005
  • Curtius, E. R.. Literatura europea y Edad Media latina. FCE. 1999
  • Domínguez, César; Haun Saussy y César Villanueva. Lo que Borges enseñó a Cervantes: Introducción a la literatura comparada. Trad. David Mejía. Madrid: Taurus, 2016..
  • Fernández-Jáuregui Rojas, Carlota. El poema y el gesto. Dactilécticas de Dante, Paul Celan, César Vallejo y Antonio Gamoneda. UAM Ediciones. 2015
  • Frenzel, E.. Diccionario de motivos de la literatura universal. Gredos. 1980
  • Gnisci, Armando (ed.).. Introducción a la literatura comparada. Crítica . 2002
  • Guillén, C.. Múltiples moradas. Ensayo de literatura comparada. Barcelona: Tusquets, 1998..
  • Guillén, Claudio. Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Tusquets, 2007.
  • Lida de Malkiel, María Rosa. Estudios de literatura española y comparada. Eudeba. 1966
  • Pichois, Claude y André M. Rosseau. La literatura comparada, trad. Germán Colón Doménech. . Madrid: Gredos, 1969..
  • Romero López, Dolores (comp.). Orientaciones en literatura comparada. Madrid: Arco, 1998.
  • Schmeling, Manfred. Teoría y praxis de la literatura comparada. Trad. Ignacio Torres Corredor. Barcelona: Alfa, 1981..
  • Valdés, Mario J. (ed). Toward a Theory of Comparative Literature. Nueva York: Peter Lang, 1990..
  • Vega, María José y Neus Carbonell. La literatura comparada: principios y métodos. Madrid: Gredos, 1998..
  • Weisstein, Ulrich. Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Planeta, 1995..
  • Wellek, René y Austin Warren. Teoría literaria. Trad. José María Gimeno. Madrid: Gredos, 2009.
  • Étiemble, René. Ensayos de literatura (verdaderamente general). Madrid, Taurus, 1977..

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.