Última actualización: 20/05/2025 11:43:04


Curso Académico: 2025/2026

Historia del Arte II
(13805)
Grado en Humanidades (Plan 2008) (Plan: 156 - Estudio: 213)


Coordinador/a: ROMERO GONZALEZ, ARANZAZU

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Haber cursado Historia del Arte I o tener conocimientos similares.
Objetivos
Entre las competencias que debe adquirir un alumno con el estudio de esta asignatura destacan las siguientes: - Saber analizar la imagen artística a partir de sus elementos integrantes y en relación con los estilos a los que pertenece. - Desarrollar el juicio crítico y la interpretación de las obras artísticas y arquitectónicas en su contexto histórico, social, cultural e ideológico. - Saber analizar e interpretar fuentes directas y textos historiográficos con el fin de profundizar en la naturaleza de la actividad artística y sus implicaciones sociales, políticas y económicas. - Despertar tanto la sensibilidad como la capacidad de análisis del alumno/a hacia el arte moderno y contemporáneo.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Haber adquirido conocimientos, tanto teóricos como prácticos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de las metodologías de trabajo propias de las Humanidades, de tal modo que se alcance un nivel elevado en la generación de conocimientos. 2. Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, aplicar sus conocimientos, la comprensión de estos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos complejos concernientes a las Humanidades, incluidas las actividades profesionales especializadas que requieran el uso de ideas creativas e innovadoras. 3. Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de las Humanidades. COMPETENCIAS BÁSICAS 1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio 3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética 4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado COMPETENCIAS GENERALES 1: Adquirir los conocimientos esenciales de las diversas materias de las disciplinas humanísticas: Historia, Arte, Filosofía, Literatura, Lengua Española, Idiomas, Geografía y Cultura Clásica; de su evolución epistemológica y de la relación de cada una con disciplinas científicas vinculadas, partiendo de los conocimientos adquiridos en la educación secundaria y hasta un nivel que garantice el conocimiento de la vanguardia en el estudio de las Humanidades 2: Desarrollar las competencias lingüísticas y culturales propias de su lengua comunitaria. 3: Adquirir los distintos métodos de análisis, síntesis, investigación y pensamiento correspondientes a las disciplinas humanísticas estudiadas 4: Aprender a producir conocimiento relacionado con las diversas materias humanísticas. 6: Adquirir la capacidad de introducir y aplicar el pensamiento crítico a la hora de llevar a cabo análisis de información, datos, ideas, opiniones y conceptos vinculados con el mundo de las Humanidades. 7: Adquirir la capacidad para jerarquizar y seleccionar ideas, opiniones, datos e información. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1: Conocer y ser capaz de definir y relacionar los conceptos, límites y fuentes propios de las materias concernientes a las disciplinas humanísticas, así como conocer las principales líneas de trabajo y análisis de la historia, la geografía, la cultura, el pensamiento y la lengua 2: Conocer y ser capaz de interpretar textos, materiales y las creaciones vinculadas al mundo del pensamiento, la historia, la geografía, la reflexión teórica, la cultura y el arte, mediante su correcta contextualización espacio-temporal. 3: Ser capaz de identificar y analizar procesos comunes, a lo largo de la historia, en las relaciones entre la sociedad y sus producciones intelectuales, artísticas y culturales. 4: Ser capaz de elaborar textos analíticos, ensayos e informes con rigor y aplicando un método científico acorde a las buenas prácticas investigadoras y profesionales. 6: Ser capaz de relacionar los conocimientos teóricos adquiridos con otras formas de expresión artística e intelectual, mediante la aplicación de las destrezas interpretativas adquiridas en los estudios del grado. 7: Aprender y tener capacidad para aplicar el enfoque interdisciplinar propio del grado en disciplinas afines, tanto correspondientes al mundo de la cultura como del pensamiento, de la comunicación, de los estudios históricos y geográficos y de la creación y la representación.
Descripción de contenidos: Programa
La asignatura es una continuación de la Hª del Arte I. Se centra en el estudio de las distintas manifestaciones de la creación artística en el mundo occidental, desde la Edad Moderna hasta el nacimiento de la Posmodernidad, dedicando especial atención a los grandes movimientos artísticos del Renacimiento, Barroco, Neoclásico y la ruptura con la tradición que desemboca en las Vanguardias Históricas. 1. Renacimiento 1.1. Concepto y cronología 1.2. Italia. Trecento, Quattrocento y Cinquecento. Arquitectura, escultura y pintura. Características, escuelas y artistas. 1.3. España. Características generales. Arquitectura, escultura y pintura. El Greco. 2. Barroco 2.1. Posibilidades y cronología 2.2. Barroco al servicio del Absolutismo Real. Barroco cortesano. Características. Francia: Arquitectura, escultura y puntura. Palacios. Otros países europeos. 2.3. Barroco al servicio de la Contrarreforma. Características. Italia: arquitectura, escultura y pintura. Los grandes nombres. España: arquitectura, escultura y pintura. Escuelas y artistas. 2.4. Otras escuelas pictóricas. Flandes y Holanda. Rubens, Rembrandt y el interior holandés 3. Neoclasicismo 3.1. Concepto, cronología y características 3.2. Francia, Italia y España. Arquitectura, escultura y pintura. Los principales artistas. 4. El tránsito del siglo XVIII al XIX 4.1. La figura de Goya y la pintura del siglo XIX: Romanticismo, realismo, impresionismo y postimpresionismo. 4.2. Escultura y arquitectura 5. El siglo XX y primeros años del XXI 5.1. Arquitectura. Del movimiento moderno a la postmodernidad. Los distintos estilos arquitectónicos. 5.2. Los grandes cambios en pintura y escultura. De las vanguardias históricas al arte conceptual. Movimientos y artistas.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Las clases presenciales de Historia del Arte II se organizan a través de un doble criterio: clases teóricas y clases prácticas, existiendo entre ellas una relación directa en lo que se refiere a los contenidos. Las clases prácticas en el aula se destinan al análisis de la imagen artística y al comentario de textos. Las tutorías están dedicadas, básicamente, a la revisión de contenidos teóricos y prácticos, a la preparación de los trabajos individuales y en grupo y a la preparación del examen.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • AA.VV.. Arte del Siglo XX. Taschen Benedikt. 2013
  • ANGUITA HERRADOR, R.. El arte barroco español. Madrid, Encuentro. 2005
  • ARGAN, G. C.. El arte moderno. Madrid, Akal. 1991.
  • ARGAN, G. C.. El arte italiano de Giotto a Leonardo da Vinci. Madrid, Akal. 1987.
  • BOZAL, V.. Goya y el gusto moderno. Madrid, Alianza. 2002.
  • BROWN, J.. Imágenes e ideas en la pintura española del siglo XVII. Madrid, Alianza. 1995.
  • CREPALDI, G.. Los siglos del arte: el siglo XIX. Madrid, Electa. 2005.
  • GOMBRICH, E. H.. Historia del Arte. Phaidon Press Limited. 2008.
  • GOMBRICH, E.H.. Imágenes simbólicas. Estudios sobre el arte del Renacimiento. Madrid, Debate. 2001.
  • JANSON, H. W. y JANSON, A. F.. Historia General del Arte. 5 Vols. (vols. III, IV y V). Madrid, Alianza. 1990-1991.
  • JANSON, H. W. y JANSON, A. F.. Historia del Arte para jóvenes. Madrid, Akal. 1988.
  • RAMÍREZ, J. A. (dir.). Historia del Arte, 4 vols (Vols. III-IV). Madrid, Alianza. 1996.
  • WÖLFFLIN, H.. Conceptos fundamentales de la historia del arte. Madrid, Espasa Calpe. 2007.

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.