Última actualización: 30/04/2025 11:50:11


Curso Académico: 2025/2026

Movimientos Literarios
(13793)
Grado en Humanidades (Plan 2008) (Plan: 156 - Estudio: 213)


Coordinador/a: SORIA TOMAS, GUADALUPE

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Artes y Humanidades



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
ES IMPRESCINDIBLE EL DOMINIO DEL ESPAÑOL HABLADO Y ESCRITO (A HIGH KNOWLEDGE OF SPANISH LANGUAGE IS REQUIRED)
Objetivos
El curso propone una introducción a los principales movimientos literarios que se desarrollan desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. Así, se pretende que el alumno sea capaz de: * Conocer los rasgos característicos de la creación literaria. * Conocer las principales tendencias desde la literatura clásica hasta el siglo XIX. * Analizar un texto literario. * Relacionar los textos literarios con otras manifestaciones artísticas. * Exponer y argumentar los resultados de los análisis efectuados sobre los textos y de las síntesis resultantes de la comparación de movimientos y autores. * Desarrollar los hábitos del trabajo individual y en equipo. * Fomentar la creatividad de los estudiantes.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Haber adquirido conocimientos, tanto teóricos como prácticos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de las metodologías de trabajo propias de las Humanidades, de tal modo que se alcance un nivel elevado en la generación de conocimientos. 2. Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, aplicar sus conocimientos, la comprensión de estos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos complejos concernientes a las Humanidades, incluidas las actividades profesionales especializadas que requieran el uso de ideas creativas e innovadoras. 3. Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de las Humanidades. 6. Ser capaces de identificar sus propias necesidades formativas para desarrollar actividades propias del mundo humanístico en entornos laborales o profesionales, así como de organizar su propio aprendizaje con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos, estructurados o no. COMPETENCIAS BÁSICAS 1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio 3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética 4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado 5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía COMPETENCIAS GENERALES 1: Adquirir los conocimientos esenciales de las diversas materias de las disciplinas humanísticas: Historia, Arte, Filosofía, Literatura, Lengua Española, Idiomas, Geografía y Cultura Clásica; de su evolución epistemológica y de la relación de cada una con disciplinas científicas vinculadas, partiendo de los conocimientos adquiridos en la educación secundaria y hasta un nivel que garantice el conocimiento de la vanguardia en el estudio de las Humanidades 2: Desarrollar las competencias lingüísticas y culturales propias de su lengua comunitaria. 3: Adquirir los distintos métodos de análisis, síntesis, investigación y pensamiento correspondientes a las disciplinas humanísticas estudiadas 4: Aprender a producir conocimiento relacionado con las diversas materias humanísticas. 5: Saber aproximarse a los problemas y contenidos humanísticos desde una perspectiva interdisciplinar rigurosa y eficaz. 6: Adquirir la capacidad de introducir y aplicar el pensamiento crítico a la hora de llevar a cabo análisis de información, datos, ideas, opiniones y conceptos vinculados con el mundo de las Humanidades. 7: Adquirir la capacidad para jerarquizar y seleccionar ideas, opiniones, datos e información. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1: Conocer y ser capaz de definir y relacionar los conceptos, límites y fuentes propios de las materias concernientes a las disciplinas humanísticas, así como conocer las principales líneas de trabajo y análisis de la historia, la geografía, la cultura, el pensamiento y la lengua 2: Conocer y ser capaz de interpretar textos, materiales y las creaciones vinculadas al mundo del pensamiento, la historia, la geografía, la reflexión teórica, la cultura y el arte, mediante su correcta contextualización espacio-temporal. 3: Ser capaz de identificar y analizar procesos comunes, a lo largo de la historia, en las relaciones entre la sociedad y sus producciones intelectuales, artísticas y culturales. 4: Ser capaz de elaborar textos analíticos, ensayos e informes con rigor y aplicando un método científico acorde a las buenas prácticas investigadoras y profesionales. 6: Ser capaz de relacionar los conocimientos teóricos adquiridos con otras formas de expresión artística e intelectual, mediante la aplicación de las destrezas interpretativas adquiridas en los estudios del grado. 7: Aprender y tener capacidad para aplicar el enfoque interdisciplinar propio del grado en disciplinas afines, tanto correspondientes al mundo de la cultura como del pensamiento, de la comunicación, de los estudios históricos y geográficos y de la creación y la representación.
Descripción de contenidos: Programa
Esta asignatura pretende estudiar los principales movimientos literarios desde el XVI hasta el XIX y analizar algunos de los textos más significativos de cada período, con especial atención a la Literatura española. La asignatura se organizará sobre la evolución de la literatura desde el Renacimiento hasta el Naturalismo, y se hará hincapié en los géneros más representativos de cada período histórico-literario. Ello implica la lectura imprescindible de una serie de obras literarias, con el consiguiente trabajo en el aula y fuera de ella. Los estudiantes deben traer ejemplar de las lecturas a clase. La asignatura se organizará sobre 6 temas que configuran el siguiente programa: TEMA 1: El Renacimiento Lectura nº 1: Obras, de Garcilaso de la Vega Edición recomendada: Obras, de Garcilaso de la Vega, Navarro Tomás, ed. Clásicos Castellanos. TEMA 2. La transición del Renacimiento al Barroco Lectura nº 2: Hamlet, de Shakespeare. Edición recomendada: Conejero, Talens, Pérez Gállego, (eds.), Madrid, Cátedra. Lectura nº 3: El casamiento engañoso y El coloquio de los perros, de Cervantes. Edición recomendada: H. Sieber (ed.), Madrid, Cátedra. TEMA 3. El Barroco Lectura nº 4: El castigo sin venganza, de Lope de Vega. Edición recomendada: Kossoff, A. David (ed.), Madrid, Castalia. Lectura nº 5: El Arte nuevo de hacer comedias, de Lope de Vega. Edición recomendada: Rozas, Juan Manuel (ed.): Significado y doctrina del arte nuevo de Lope de Vega, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1976. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo--0/html/ TEMA 4: La Ilustración Lectura nº 6: Cándido, de Voltaire. Edición recomendada: Diego, Elena (ed.), Madrid, Cátedra. TEMA 5: El Romanticismo. Lectura nº 7: Don Carlos, infante de España, de Schiller. Edición recomendada: Acosta, Luis (ed.), Madrid, Cátedra. Lectura nº 8: Artículos, de Larra. (Selección). Edición recomendada: Rubio, Enrique (ed.), Madrid, Cátedra. TEMA 6: El Realismo y el Naturalismo Lectura nº 9: Pepita Jiménez, de Juan Valera. Edición recomendada: Romero, Leonardo (ed.), Madrid, Cátedra. Lectura nº 10: La de Bringas, de Benito Pérez Galdós. Edición recomendada: Blanco, Alda y Carlos Blanco Aguinaga (eds.), Madrid, Cátedra. Además de las lecturas imprescindibles de cada tema (bibliografía básica), cada estudiante leerá dos obras de creación más (lecturas complementarias) que escogerá de una lista facilitada al inicio del curso. Esta lista atenderá a la literatura escrita por mujeres (Ana Caro, Sor Juana Inés de la Cruz, Feliciana Enríquez de Guzmán, Clara Jara de Soto, Faustina Sáez de Melgar, Madame de Staël, Mary Shelley, George Sand, Charlotte Brontë, Emilia Pardo Bazán), a la novela epistolar, de viajes, entre otros temas.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
* Metodología: Cada semana habrá 1 sesión en grupo magistral y 1 sesión en grupo reducido. En las sesiones se trabajará lo siguiente: A) Presentación de contenidos teóricos, histórico-conceptuales, estéticos y metodológicos para el estudio de los movimientos literarios, autores y obras del período objeto de estudio. Sesiones de debate y recapitulación de contenidos. B) Análisis literario de las obras obligatorias del período estudiado y elaboración de comentarios literarios de textos seleccionados del programa, entre otras propuestas de actividades prácticas. * Actividades formativas: Engloban: A) Lectura de los textos literarios de referencia. Lecturas obligatorias y 2 complementarias. B) Trabajos individuales y/o colectivos: Preparación y presentación de exposiciones orales en sesiones de debate y recapitulación de conclusiones. C) Conversatorio literario. * Tutorías: Las tutorías podrán ser individuales o colectivas. En ellas se dará orientación para la lectura crítica de las obras del programa y para la selección y el estudio de la bibliografía complementaria que debe usar el alumno en la elaboración de las actividades prácticas programadas en el curso. Modalidad de las tutorías: presenciales y/o en línea.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 0
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 100

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Cervantes Saavedra, Miguel de. El casamiento engañoso; El coloquio de los perros . Madrid, Cátedra. 1985
  • Garcilaso. Obras, de Garcilaso de la Vega, Navarro Tomás, ed.. Clásicos castellanos.
  • Larra, Mariano José de:. Artículos (Enrique Rubio, ed.),. Madrid, Cátedra, 1999.
  • Pérez Galdós, Benito: La de Bringas (Alda Blanco y Carlos Blanco Aguinaga, eds.), Madrid, Cátedra, 1985.. . .
  • Rozas, Juan Manuel. Significación y doctrina de el arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega. Sociedad General Española de Librería. 1976
  • Schiller, F. V.:. Don Carlos, infante de España. Schiller (Luis Acosta, ed.),. Madrid, Cátedra. 1996..
  • Shakespeare, W.: Hamlet (M. A. Conejero, J. Talens, C. Pérez Gállego, eds.),. . Madrid, Cátedra, 1999..
  • Valera, Juan: Pepita Jiménez (Leonardo Romero, ed.), Madrid, Cátedra, 15ª ed., 2008.. . .
  • Vega, Lope de. Arte nuevo de hacer comedias, ed. de J. M. Rozas. Sociedad General Española de Librería. 1976
  • Vega, Lope de: . El castigo sin venganza (A. David Kossoff),. Madrid, Castalia, 1989..
  • Voltaire: Cándido;. (Elena Diego, ed.):. Madrid, Cátedra, 1997..
Bibliografía complementaria
  • AAVV: Historia y crítica de la literatura española, Vol. 2: Siglo de Oro: Renacimiento, Barcelona, Crítica 1980.. . .
  • AAVV: Historia y crítica de la literatura española, Vol. 3: Siglo de Oro: Barroco, Barcelona, 1983.. . .
  • AAVV: Historia y crítica de la literatura española, Vol. 4: Ilustración y Neoclasicismo, Barcelona, Crítica, 1983.. . .
  • AAVV: Historia y crítica de la literatura española, Vol. 5: Romanticismo y Realismo, Barcelona, Crítica, 1982.. . .
  • Albiac Blanco, María Dolores. Historia de la literatura española. 4 Razón y sentimiento (1692-1800). Crítica. 2011
  • Alborg, Juan Luis: Historia de la literatura española, 4 vols., Madrid, Gredos, 1972-1982.. . .
  • Alonso, Dámaso: Poesía española; Madrid, Gredos, 1971.. . .
  • Alvar, Carlos; Mainer, José Carlos y Navarro, Rosa: Breve historia de la literatura española, Madrid, Alianza, 1997.. . .
  • Amezúa y Mayo, A.G. de: Cervantes creador de la novela corta española, Madrid, CSIC, 1982.. . .
  • Baehr, Rudolf: Manual de versificación española, Madrid, Gredos, 1970.. . .
  • Berlin, Isaiah: Las raíces del romanticismo, Madrid, Taurus, 2002.. . .
  • Bloom, Harold: Shakespeare. La invención de lo humano, Barcelona, Anagrama, 2002.. . .
  • Bregazzi, Josephine: Shakespeare y el teatro renacentista inglés, Madrid, Alianza, 1999.. . .
  • Casalduero, J.: Sentido y forma de las Novelas ejemplares, Madrid, Gredos, 1974.. . .
  • Castro, Américo: El pensamiento de Cervantes, Madrid, Noguer, 1972.. . .
  • Díez Borque, José María: Sociedad y teatro en la España de Lope de Vega, Barcelona, Antoni Bosch, 1978.. . .
  • Franzini, Elio: La estética del siglo XVIII, Madrid, Visor, 2000.. . .
  • Gullón, Germán: El narrador en la novela del siglo XIX, Madrid, Taurus, 1976.. . .
  • Hugo, Víctor: Manifiesto romántico. Escritos de batalla, Barcelona, Península, 2001.. . .
  • Jiménez, Alberto: Juan Valera y la generación de 1868, Madrid, Taurus, 1973.. . .
  • Kermode, Frank: El tiempo de Shakespeare, Barcelona, Debate, 2005.. . .
  • Lissorgues, Yvan (ed.): Realismo y naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX, Barcelona, Anthropos, 1988.. . .
  • Llorens, Vicente: El Romanticismo español, Madrid, Castalia, 1989.. . .
  • Luzán, Ignacio de: La poética (Rusell P. Sebold, ed.), Madrid, Cátedra, 2008.. . .
  • Montesinos, José F.: Costumbrismo y novela. Ensayo sobre el redescubrimiento de la realidad española, Madrid, Castalia, 3ª ed., 1972.. . .
  • Montesinos, José F.: Estudios sobre la novela española del siglo XIX. Galdós, Madrid, Castalia, 1969. . .
  • Navarro Tomás, T.: Métrica española, Barcelona, Labor, 1995.. . .
  • Oliva, Salvador: Introducción a Shakespeare, Barcelona, Península, 2001.. . .
  • Pedraza, Felipe B. y Milagros Rodríguez: Manual de literatura española, Vol. IV: Barroco: teatro, Navarra, Cénlit, 1980.. . .
  • Prieto, Antonio: La poesía española del siglo XVI, Madrid, Cátedra, 1984.. . .
  • Quilis, Antonio: Métrica española, Barcelona, Ariel, 1988.. . .
  • Rico, Francisco: El sueño del humanismo, Madrid, Alianza, 1993.. . .
  • Riley, E.C.: Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus, 1972.. . .
  • Rohland, Regula y Miguel Vedda (eds.): La teoría del drama en Alemania (1730-1850), Madrid, Gredos, 2004.. . .
  • Spang, Kart: Fundamentos de retórica, Pamplona, EUNSA, 1979. . .
  • Sánchez García, Remedios: Valera, ingenio y mujer: el imaginario femenino en las novelas de Juan Valera, Madrid, Visor, 2009. . .
  • Todorov, T.. El espíritu de la Ilustración. Galaxia Gutenberg.
  • Vega, Lope de: Arte nuevo de hacer comedias (Enrique García Santo-Tomás, ed.), Madrid, Cátedra, 2006.. . .

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.