Última actualización: 04/05/2020


Curso Académico: 2019/2020

Lógica y Argumentación
(13815)
Grado en Humanidades (Plan 2008) (Plan: 156 - Estudio: 213)


Coordinador/a: BRONCANO RODRIGUEZ, FERNANDO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
NO hay asignaturas condicionales
Capacidad de análisis de las estructuras argumentativas del discurso Dominio de las estructuras lógicas básicas (condicionales) Examen de las intuiciones cotidianas sobre conceptos como conocimiento, razón y racionalidad
Descripción de contenidos: Programa
PARTE 1 (CONOCIMIENTO Y REPRESENTACIÓN) 1. Información y conocimiento 2. Conocimiento y escepticismo 3. Introducción a la epistemología: virtudes 4. Testimonio y epistemología social PARTE 2: RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÓN 1. Razonamiento como explotación de la información y argumentación como razonamiento que pretende convencer (distinguir desacuerdos y conflictos, controversias y polémicas, perspectivas comunes y perspectivas sobre el mundo en conflicto (ideologías) 2. Representación lingüística de la información: conceptos y proposiciones (se trata de introducir brevemente el abc fregeano del carácter holístico del lenguaje y de la base conceptual de la proposición, deben aprender a distinguir los conceptos de la vieja idea folk sujeto-predicado) 3. Condiciones de verdad y sentido (la experiencia dice que los alumnos tienen muchísima dificultad para distinguir ambas cosas y que de ahí derivan muchos de los problemas de la comprensión del condicional y la distinción entre razonamientos válidos y razonamientos correctos) 4. Relaciones lógicas entre representaciones (relaciones básicas) (una breve inmersión en las funciones de verdad no tanto técnica como instrumentalmente correcta. Introducir de modo básico en la idea de mundo posible creado por la forma lingüística de representación) 5. Condicionalización del pensamiento (se trata de una introducción teórico-práctica al condicional como forma esencial del pensamiento. Tiene que ser un tema esencialmente práctico para que capten la distinción entre las varias formas de condicional, desde el condicional material al relevante con una breve introducción a los contrafactuales) 6. Condiciones necesarias y suficientes (se trata de una versión primaria de los usos modales en el lenguaje cotidiano, no de una introducción a la lógica modal. Sobre todo es ejercicio práctico. Centrarse mucho en la arquitectura de la necesidad desde la necesidad empírica a la lógica pasando por la conceptual y la de campos específicos relacionados con la práctica) 7. Razonamiento: corrección y validez (introducir la idea de razonamiento como capacidad de explotación eficiente de la información. Aquí es donde se mezcla la lógica y la epistemología. Es necesario enseñarl bien la diferencia entre validez formal y corrección epistémica) 8. Razonamientos no formales (introducción a las ideas de supuestos contextuales, premisas ocultas, pasos no explícitos, etc. Sobre todo se trata de sean capaces de pensar en la potencia analítica que nos facilita el lenguaje sobre el razonamiento 9. Razonamiento lógico y razonamiento empírico: la relación de evidencia (este tema es el clásico de la distinción entre lo a priori y a posteriori, pero sobre todo debería ser un examen de la idea de evidencia: evidencias parciales y evidencias conclusivas (noción de derrotador)) 10. Experimentos reales y experimentos imaginarios (aquí se trata de introducir las ideas de examen de la realidad o examen de nuestros supuestos conceptuales mediante experimentos mentales) 11. Argumentación como capacidad de convicción debido a la extracción de información (distinguir claramente entre retórica como capacidad de movilización de sentimientos y argumentación como capacidad de movilización de la reflexión) 12. Argumentación correcta (condiciones materiales de argumentación, que no son solamente las de un razonamiento correcto explicitado públicamente, sino las de un acto comunicativo sensible a las condiciones de recepción) 13. Concepto y tipos de falacias (es un tema complicado pues por un lado hay que distinguir lo retórico como movilización de los afectos y lo reflexivo. Pero luego está el problema del contextualismo que invade la idea de falacia. Trabajar sobre todo el problema de la falacia de la autoridad) 14. Las fases del pensamiento crítico (descomposición, examen de las fuentes, consistencia local y global. Es un tema básicamente metodológico, muy inspirado por los manuales de inteligencia) 15. Racionalidad como capacidad analítica: esferas de racionalidad (es ya conclusivo, para plantear los temas de normatividad).
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
METODOLOGÍA La metodología de esta asignatura girará en torno a tres ejes: los bloques temáticos expuestos por el profesor, las sesiones de comentario de textos y la elaboración de un trabajo final. Debido a la importancia que tiene el trabajo para la nota final, gran parte de la labor del alumno consistirá en coordinar su elaboración con el profesor responsable. Este hecho favorecerá una metodología colaborativa encaminada a la redacción del trabajo final.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Bibliografía básica
  • Brandom, R. 2003. . La articulación de las razones. Una introducción al inferencialismo, Madrid, . Siglo XXI Editores.
  • Brandom, R. 2009. . Hacerlo explícito, Barcelona, . Herder .
  • Broncano, F. 2003. . Saber en condiciones. Epistemología pare escépticos y materialistas, Madrid, . Antonio Machado Editores.
  • Chalmers, A. F. 2000. . ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Madrid, . Siglo XXI.
  • Dancy, J. 1993. . Introducción a la epistemología contemporánea, . Madrid, Tecnos .
  • Dunbar, R. 1999. . El miedo a la ciencia, Madrid, . Alianza.
  • Goldacre, B. 2011. Mala ciencia. . No te dejes engañar por curanderos, charlatanes y otros farsantes,. Barcelona, Paidós.
  • Platón 2003. . Diálogos, Volumen II: Gorgias. Menéxeno. Eutidemo. Menón. Crátilo. Madrid,. Editorial Gredos.
  • Quesada, D. 2003. . Saber, opinión y ciencia, Barcelona, . Ariel.
  • Russell, B. 1995. . Los problemas de la filosofía, Barcelona, . Labor.
  • Sokal, A. 2008.. Más allá de las imposturas intelectuales. Ciencia, filosofía y cultura, . Barcelona, Paidós.
  • Williams, B. 1996. . Descartes. El proyecto de investigación pura, Madrid, . Cátedra.

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.