Última actualización: 25/06/2025 09:58:47


Curso Académico: 2025/2026

Diseño y planificación de proyectos
(13454)
Grado en Periodismo (Plan 2017) (Plan: 383 - Estudio: 212)


Coordinador/a: TINEO ALVAREZ, ANGELES

Departamento asignado a la asignatura: Materias transversales

Tipo: Formación Básica
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ninguno
Objetivos
Se pretende capacitar al/a estudiante para: Diseñar proyectos de ámbito social en todos sus ámbitos (cultural, deportivo, educativo, etc.). Conocer las diferentes corrientes y tendencias en el diseño y planificación de proyectos. Identificar adecuadamente las diferentes fases del proceso de diseño y planificación de proyectos. Reconocer la importancia de la fase de análisis y empatía con el contexto para el posterior diseño de acciones. Manejar las herramientas metodológicas básicas en el diseño de proyectos. Innovar en los modelos de propuesta de proyectos.
Descripción de contenidos: Programa
1. Analisis de la realidad. Análisis de contexto. Matriz de causas y efectos. DAFO y otras herramientas de análisis. Mapa de Empatía. El objeto de cambio. 2. Justificación y fundamentación de las propuestas. Prototipa rápido, testea y evalúa el impacto antes de lanzar el proyecto. 3. Objetivos. Definición de objetivos de cambio. Indicadores de evaluación y fuentes de verificación de los mismos. Hipótesis de cambio. Matriz del Marco Lógico. 4. Acciones y actividades. Cronograma de acciones. Temporalización. 5. Metodología organizativa. Metodología de actuación (educativa). 6. Evaluación. Sistema de seguimiento y evaluación. Impacto a corto, medio y largo plazo. 7. Recursos. Recursos técnicos, humanos y materiales. 8. Presupuesto. Financiación de proyectos.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
El horario lectivo se distribuye con arreglo a la siguiente metodología y actividades formativas: ¿ Seminarios-Talleres: La actividad se lleva a cabo en grupos reducidos con la presencia del profesor, se trabaja en sesiones monográficas en profundidad una determinada temática. El conocimiento se construye con la interacción y el trabajo guiado de los alumnos por el profesor. ¿ Debates: Se utiliza un tema de actualidad, controvertido o conflictivo para discutir de forma dialogada y con normas específicas los diferentes puntos de vista de la temática o los pros y contras de determinadas posturas. Pueden utilizarse debates abiertos guiados por el profesor o bien se asigna mantener posturas determinadas que deben defender en subgrupos de estudiantes. ¿ Simulaciones: Se diseñan por parte del profesor o de los alumnos, escenificaciones de situaciones de la vida real relacionadas con el objetivo/s trabajado en la asignatura. ¿ Presentaciones: Los alumnos en grupo o individualmente trabajan una determinada temática asignada por el profesor o elegida por ellos para estructurar un contenido concreto que deben exponer al resto de sus compañeros de clase. Puede posteriormente establecerse alguna acción que facilite el feedback o guíe al debate a los alumnos. Se pueden utilizar apoyos tecnológicos que faciliten la presentación del tema. ¿ Trabajo en equipo: En grupos reducidos de estudiantes se realiza un trabajo o proyecto solicitado por el profesor con una serie de características u objetivos que tienen que elaborar de forma grupal. ¿ Trabajo individual: Puede incluirse en esta actividad el trabajo individual de realización de tareas, trabajos, proyectos, lecturas, ¿ que de forma autónoma deba realiza el alumno. En esta asignatura los y las estudiantes no deben utilizar herramientas de inteligencia artificial para la realización de las pruebas escritas calificables. En el caso de los trabajos o ejercicios propuestos por el profesor o la profesora, se indicará en cada caso expresamente si está permitido su uso y cómo debe identificarse. En el supuesto de que la utilización de IA por el/la estudiante dé lugar a fraude académico por falsear los resultados de un trabajo requerido para acreditar el rendimiento académico, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de la Universidad Carlos III de Madrid de desarrollo parcial de la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 0
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 100

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Acosta, J.M.. Gestión eficaz del tiempo y control del estrés. ESIC. 2002
  • Ballenato, G.. Comunicación eficaz. Teoría y práctica de la comunicación humana. . Pirámide. 2013
  • Barba, E.. Innovación. Libros de cabecera. 2011
  • Gordon, J.R.. Comportamiento organizacional. Prentice Hall. 2009
  • Heath, D.. Cambia el chip. Cómo afrontar cambios que parecen imposibles. Gestión 2000. 2011
  • Jiménez, F.. La comunicación interpersonal: ejercicios educativos. JCCE. 1991
  • Luecke, R.. Gestión del Tiempo. Colección Harvard Business Essentials. Deusto. 2004
  • Mootee, I.. Design Thinking for Strategic Innovation: What They Can't Teach You at Business or Design School. John Wiley & Sons. 2013
  • Ollé, C. y Cerezuela, B.. Gestión de proyectos paso a paso. Colección EPI. 2017
  • Poelmans, S.. Tiempo de calidad. Calidad de vida. Mc. Graw Hill. 2010
  • Roselló, D.. Diseño y evaluación de proyectos culturales. De la idea a la acción. Ariel. 2017
  • Rosenberg, M.. Nonviolent Communication: A Language of Life: Life-Changing Tools for Healthy Relationships. PuddleDancer Press. 2003

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.