Última actualización: 28/04/2025 12:02:00


Curso Académico: 2025/2026

Filosofía Política
(13264)
Grado en Periodismo (Plan 2017) (Plan: 383 - Estudio: 212)


Coordinador/a: ANSUATEGUI ROIG, FRANCISCO JAVIER

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Objetivos
1.Conocimientos esenciales en el ámbito de la reflexión sobre las cuestiones de filosofía política contemporánea. 2.Conocimiento de la metodología apropiada para tratar esas cuestiones. 3.Capacidad de análisis crítico y de transmisión de los diferentes puntos del programa. 4.Habilidad para discutir y argumentar acerca de los problemas de la política.. 5.Conocimiento de la historia del pensamiento político y su importancia teórica y metodológica.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, a la igualdad de género y no discriminación, a los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K2: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K6: Conocer las principales teorías de la comunicación mediática integrando enfoques interdisciplinarios y su aplicación en la experiencia cotidiana del estudiantado. / Know the main theories of media communication integrating interdisciplinary approaches and their application in the daily experience of students. S6: Compone textos periodísticos de naturaleza informativa e interpretativa con método científico y acordes con las buenas prácticas profesionales, con responsabilidad social y en beneficio de los ciudadanos. S13: Elaborar información periodística respetando el pluralismo, los principios democráticos y los derechos fundamentales, aplicando normas deontológicas y el marco legal de la libertad de expresión. C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional. C2: Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, aplicar sus conocimientos, la comprensión de estos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos periodísticos complejos o profesionales especializados que requieren el uso de ideas creativas e innovadoras C3: Capacidad para aplicar conocimientos teóricos y prácticos del periodismo, demostrando comprensión de sus principios, metodologías y uso en el ejercicio profesional. C4: Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito del periodismo.
Descripción de contenidos: Programa
Lección primera. Concepto de Política. La Filosofía Política Lección segunda. Ética y Política Lección tercera. Derecho y Poder Político. La Razón de Estado. El Estado de Derecho y su evolución. Crisis del Estado Social y el papel de la Sociedad Civil. Lección cuarta. Libertad, Igualdad y Derechos Fundamentales. Las Teorías de la Justicia contemporáneas Lección quinta. La Obligación Política y la Obediencia al Derecho. La desobediencia civil Lección sexta. Modelos de Democracia. Cosmopolitismo y diversidad cultural.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
1. Clases teóricas En las clases en el aula se explicarán cada uno de los temas del programa a través de las lecturas, textos o casos propuestos. Antes de cada sesión es necesario que los estudiantes se hayan leído los materiales, dado que, durante el transcurso de la misma podrán realizarse pruebas escritas. 2. Clases prácticas El objetivo de estas clases es reflexionar sobre la relevancia práctica de los contenidos teóricos. 3. Tutorías
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • BHIKHU PAREKH. PENSADORES POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS. Alianza Editorial.
  • DAVID MILLER. FILOSOFÍA POLÍTICA: UNA BREVE INTRODUCCIÓN. Alianza Editorial.
  • EUSEBIO FERNANDEZ. ENTRE LA RAZÓN DE ESTADO Y EL ESTADO DE DERECHO: LA RACIONALIDAD POLÍTICA. DYKINSON. 1997
  • EUSEBIO FERNANDEZ GARCIA. FILOSOFÍA POLÍTICA Y DERECHO. Marcial Pons.
  • I. GONZALEZ RICOY, J. QUERALT (eds.). Razones públicas. Una introducción a la filosofía política. Ariel. 2021
  • NORBERTO BOBBIO. TEORÍA GENERAL DE LA POLÍTICA. Trotta.
  • NORBERTO BOBBIO. EL FILÓSOFO Y LA POLÍTICA. ANTOLOGÍA. Fondo de Cultura Económica.
  • OSCAR PEREZ DE LA FUENTE. IGUALDAD. UNA INMERSION RAPIDA. TIBIDABO EDICIONES. 2024
  • WILL KYMLICKA. FILOSOFIA POLITICA CONTEMPORANEA. Ariel.
Bibliografía complementaria
  • ANDREA GREPPI. CONCEPCIONES DE LA DEMOCRACIA EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO CONTEMPORÁNEO. Trotta.
  • MARIA EUGENIA RODRIGUEZ. LA NUEVA GENERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS: ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN. Dykinson.
  • OSCAR PEREZ DE LA FUENTE. PLURALISMO CULTURAL Y DERECHOS DE LAS MINORÍAS. Dykinson.
  • SILVINA RIBOTTA. LAS DESIGUALDADES ECONÓMICAS EN LAS TEORÍAS DE LA JUSTICIA. POBREZA, REDISTRIBUCIÓN E INJUSTICIA SOCIAL. CEPC.

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.