Última actualización: 30/04/2025 18:00:48


Curso Académico: 2025/2026

Lengua española aplicada a los medios
(13269)
Grado en Periodismo (Plan 2008) (Plan: 155 - Estudio: 212)


Coordinador/a: GARCIA PEREZ, RAFAEL

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Artes y Humanidades



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ninguno.
Objetivos
- Conocer la norma culta del español. - Ser capaces de transmitir no solo información sobre acontecimientos, sino también el discurso ajeno, de una manera clara y fidedigna. - Reconocer las peculiaridades léxicas del lenguaje empleado en los medios de comunicación, con el objetivo de hacer un uso del vocabulario adecuado al tema, el medio y el público al que va dirigida la información. - Conocer las principales relaciones semánticas y ser capaces de determinar cómo actúan en los textos periodísticos: creando significados explícitos, añadidos, ocultos, presupuestos, etc. - Ser capaces de detectar las relaciones y las diferencias existentes entre la estructura gramatical y la estructura informativa de los enunciados. - Reconocer los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje y el significado que las expresiones lingüísticas adquieren en función del contexto.
Descripción de contenidos: Programa
1. La lengua del periodismo. 1.1. La variedad estándar de la lengua. El periodismo, ¿garante del estándar? 1.2. Periodismo y norma lingüística. 1.2.1. Aspectos morfológicos. 1.2.2. Aspectos sintácticos. 1.2.3. Aspectos léxicos. 1.2.4. Aspectos pragmáticos. 2. La construcción discursiva del texto periodístico. Estructura. Aspectos de coherencia y cohesión. 2.1. La noticia. 2.2. El reportaje. 2.3. La crónica. 2.4. La entrevista. 2.5. Los textos de opinión. 3. Variaciones audiovisuales y digitales. 3.1. La lengua en el periodismo audiovisual. 3.2. La lengua en el nuevo periodismo digital.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La exposición teórica y la práctica de los temas de la disciplina se llevará a cabo, tal como se establece en el cronograma, con las siguientes actividades: 1) Desarrollo de la atención en la exposición de temas (por parte del profesor o de otros colegas de clase) a la vez que se desarrolla la capacidad de tomar notas para resúmenes. 2) Familiarización con el manejo de los instrumentos fundamentales de la lengua española: gramática, diccionarios, páginas WEB, libros de estilo, etc. 3) Ejercicios variados de clase para aplicar la teoría a la práctica. 4) Lecturas de capítulos originales sobre la disciplina y resúmenes o reseñas de ellos. 5) Debates, para desarrollar las capacidades argumentaivas y el sentido crítico de los alumnos.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • BOSQUE, IGNACIO y VIOLETA DEMONTE (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, 1999..
  • CRUSE, D. A.. Meaning in language. An introduction to Semantics and Pragmatics. Oxford University Press, 2004.
  • DE MIGUEL, ELENA (ed.). Panorama de la lexicología,. Barcelona, Ariel, 2009..
  • Fundación de español urgente. El español más vivo. 300 recomendaciones para hablar y escribir bien. Espasa. 2015
  • Fundé. Manual de español urgente. Debate. 2015
  • GARCÍA MEDAL, J. (ed.). Aspectos de morfología derivativa del español. Lugo, Tristram, 2002.
  • GARCÍA MOUTON, PILAR. Lenguas y dialectos de España. Madrid, Arco Libros, 2002..
  • GIMENO, F.. Dialectología y sociolingüística españolas. Alicante, Universidad de Alicante, 1990.
  • GROSS, G.. Manuel d'analyse linguistique. Approche sémantico-syntaxique du lexique. Presses Universitaires du Septentrion. 2012
  • GUTIÉRREZ CUADRADO, J. Y J. A. PASCUAL. De cómo el castellano se convirtió en español, en A. García Simón (ed.): Historia de una cultura. La singularidad de Castilla. Valladolid, Junta de Castilla y León, vol. 2, 320-385..
  • LABOV. W.. Principios del cambio lingüístico (2 vols). Madrid, Gredos, 2006.
  • LAPESA, RAFAEL. Historia de la lengua española, 9ª ed.. Madrid, Gredos, 1991..
  • MILROY, J. y MILROY, L.. Authority in Language. Investigating Standard English. Routledge. 1985
  • MORENO FERNÁNDEZ, F.. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona, Ariel. 1998
  • PENA, J.. Formación de palabras, en M. Alvar (dir.): Introducción a la lingüística española. Barecelona, Ariel, 234-253.
  • PERELMAN, CH. Y OLBRECHTS-TYTECA, L.. Tratado de la argumentación. La nueva retórica.. Madrid, Gredos.. 1989
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, 2001, 22ª ed..
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario panhispánico de dudas. Madrid, Santillana, 2005..
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe, 2009.
  • VARELA, S. (ed.).. Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid, Gredos, 2005.
Bibliografía complementaria
  • COSERIU, E.. Sincronía, diacronía e historia. Madrid, Gredos, 1988.
  • Crystal, David. El lenguaje e Internet. Madrid, Akal. 2002
  • GARCÍA PÉREZ, R.. ¿Qué hacíamos y qué hacemos? El verbo hacer en la historia del español. San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2007.
  • GROSS, G.. Les expressions figées en français. Paris, Ophrys, 1996.
  • Gimeno, Gemma y Peralta, Miquel. El lenguaje de las noticias de televisión. Barcelona, UOC. 2016
  • HERNÁNDEZ, C.. ¿Qué norma enseñar? en II Congreso Internacional sobre la lengua española. Valladolid, 2001.
  • Hernando, Bernardino M.. Lenguaje de la prensa. Madrid, Eudema. 1990
  • LAKOFF, GEORGE Y MARK JOHNSON. Metáforas de la vida cotidiana, trad. de Carmen González Marín. Madrid, Cátedra, 1986.
  • LYONS, J.. Linguistic Semantics. Cambridge University Press, 1995.
  • MONTOLÍO, E.. Conectores de la lengua escrita. Barcelona, Ariel. 2001
  • Mancera Rueda, Ana. ¿Cómo se habla en los cibermedios? El español coloquial en el periodismo digital. Peter Lang. 2011
  • Martínez Albertos, Alberto. El lenguaje periodístico. Madrid, Paraninfo. 1989
  • PASCUAL, J. A. Y PRIETO DE LOS MOZOS. Sobre el estándar y la norma en C. Kent y M. D. de la Calle: Visiones salmantinas (1898/1998). Salamanca, Universidad de Salamanca / Ohio Wesleyan University, 63-95.
  • PASCUAL, J.A.. El placer y el riesgo de elegir. Sobre los recursos derivativos del español. Lectura inaugural del curso académico 1996-1997. Universidad de Salamanca.
  • PENA, J.. La derivación en español. Verbos derivados y sustantivos verbales. Santiago de Compostela, 1980.
  • RAINER, F.. Spanische Wortbildungslehre. Tübingen, Max Niemeyer, 1993.
  • SAUSSURE, F.. Cours de linguistique générale. Paris, Payot, 1995 [1916].
  • ULLMANN, S.. Semantics. Oxford, Blackwell, 1962.
  • VIGARA, A.M. Cultura y estilo de los niños bien: radiografía del lenguaje pijo, en Rodríguez F. (coord.): El lenguaje de los jóvenes. Barcelona, Ariel, 195-242.
  • VV.AA.. Lenguaje en periodismo escrito. Fundación Juan March. 1977
  • VÄÄNÄNEN, V.. Introducción al latín vulgar. Madrid, Gredos, 1995.
  • WARTBURG, W.. La fragmentación lingüística en la Romania. Madrid, Gredos, 1991.
Contenido detallado de la asignatura o información adicional para TFM

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.