Última actualización: 14/03/2025 10:32:23


Curso Académico: 2025/2026

Guión de televisión I (ficción)
(13550)
Grado en Comunicación Audiovisual (Plan 2017) (Plan: 382 - Estudio: 211)


Coordinador/a: GALAN FAJARDO, HELENA MARIA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Comunicación

Tipo: Optativa
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
1. Entendimiento del proceso creativo e industrial en la elaboración de un guión de ficción para televisión. 2. Comprensión de las distintas herramientas de las que dispone un guionista de televisión. 3. Capacidad para realizar un proyecto de ficción para televisión.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 2. Aplicar los conocimientos adquiridos, la comprensión de estos y sus capacidades a la resolución de problemas complejos y/o especializados en el ámbito profesional de la Comunicación audiovisual. 4. Ser capaces de desenvolverse en situaciones complejas o que requieran el desarrollo de nuevas soluciones tanto en el ámbito académico como laboral o profesional en la industria de los medios audiovisuales. 6. Ser capaces de identificar sus propias necesidades formativas en su campo de estudio y entorno laboral o profesional y de organizar su propio aprendiza 7. Utilizar y organizar de manera adecuada los medios técnicos, materiales y las tareas necesarias para la elaboración de una obra audiovisual.je con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos (estructurados o no). 8. Gestionar el diseño y la realización de una obra audiovisual, ajustándose al guión, plan de trabajo o presupuesto previo. COMPETENCIAS BÁSICAS 2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio 5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1: Asimilar y aplicar los fundamentos teórico-prácticos de las tecnologías, las técnicas, los recursos y los procedimientos que se requieren para la creación y producción de contenidos audiovisuale5: Comprender e identificar los modelos comunicativos y narrativos de los medios audiovisuales y su relación con la sociedad y la cultura, teniendo en cuenta los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades, y los valores propios de una cultura de la paz y los valores democráticos.s
Descripción de contenidos: Programa
1. Clase introductoria: la escritura para medios audiovisuales. 2. El guión de ficción para televisión. Principios, lenguaje, tendencias. 3. La creación de una serie para televisión. 3.1. El punto de partida: el desarrollo del concepto. 3.2. Los fundamentos del proyecto: la biblia. 3.3. Desarrollo de las líneas argumentales: el mapa de tramas. 3.4. Los personajes y el proceso de caracterización. 3.5. La escaleta. 3.6. Los diálogos. 3.7. La presentación de proyectos: el pitching.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
1. Clases magistrales: Sesiones teóricas en las que se introducirá al estudiante en los conceptos básicos y específicos del proceso de escritura en la ficción televisiva, proporcionando a los alumnos las herramientas necesarias para la creación de una serie de ficción para televisión. Competencia 1. 2. Clases prácticas: Mediante las clases prácticas el estudiante aplicará los conceptos previamente establecidos y analizados en la clase teórica. Competencias 2 y 3. 3. Trabajo del estudiante: Los alumnos desarrollarán, en grupo, un proyecto de guión de ficción para televisión ("biblia"). Competencias 2 y 3.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Dancyger, Ken. Alternative Scriptwriting: successfully Breaking the Rules . Elsevier/Focal Press. 2007
  • Galán, Elena y Herrero, Begoña. El guión de ficción para televisión. Síntesis. 2011
  • Goldberg, Lee y Rabkin, William,. Successful television writing,. John Wiley &Sons, Inc., New Jersey, 2003..
  • Ignacio del Moral. Guiones para TV : Farmacia de guardia, El comisario, El síndrome de Ulises, Hermanas . Fragua. 2008
  • Rodríguez de Fonseca, Javier . Cómo escribir diálogos para cine y televisión. T&B Editores. 2009
  • Ryan, M. L. (Ed.) . Narrative across media. The languages of storytelling. University of Nebraska Press.
  • Sandler, Ellen. The TV Writer's Workbook : A Creative Approach To Television Scripts . Delta Trade Paperbacks. 2007
  • Smethurst, William,. How to write for television-A guide to writing and selling successful TV script,. Howtobooks, Oxford, 2007..
  • Toledano, Gonzalo y Verde, Nuria. Cómo crear una serie de televisión,. R&B Editores,. 2007.
  • Vilches, Lorenzo. Taller de escritura para televisión . Gedisa. 1999
Bibliografía complementaria
  • Balló, Jordi y Pérez, Xavier. Yo ya he estado aquí. Ficciones de la repetición. Anagrama. 2005
  • Bardají, Javier, y Gómez Amigo, Santiago. La gestión de la creatividad en España: el caso de Globomedia,. Eunsa. 2004
  • Calabrese, Omar . La era neobarroca. Madrid, Editorial Cátedra..
  • Comparato, Doc . De la creación al guión. Madrid, IORTV.
  • Eco, Umberto . La innovación en el serial, De los espejos y otros ensayos. Barcelona. Editorial Lumen. 1988
  • GARCÍA DE CASTRO, MARIO. La ficción televisiva popular, Una evolución de las series de televisión en España. Gedisa. 2002
  • Galán Fajardo, Elena . Fundamentos básicos en la construcción del personaje para medios audiovisuales, en. Enlaces: revista del CES Felipe II, nº 7.. 2007
  • Palacio, Manuel. Historia de la televisión en España. Gedisa. 2001
  • Rueda Laffond, José Carlos y Coronado Ruiz, Carlota. La mirada televisiva: ficción y representación histórica en España . Fragua . 2009

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.