Última actualización: 07/05/2025 07:21:30


Curso Académico: 2025/2026

Formatos Televisivos
(13547)
Grado en Comunicación Audiovisual (Plan 2017) (Plan: 382 - Estudio: 211)


Coordinador/a: ROMERO SANTOS, RUBEN

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Comunicación

Tipo: Optativa
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
1. Conocimiento y aproximación a los distintos formatos en el contexto del actual panorama televisivo. 2. Habilidad para identificar las claves de un formato, su estructura, funcionamiento y factores de impacto. 3. Capacidad y habilidad para interpretar, analizar y comentar un formato televisivo desde una perspectiva profesional, estética y cultural. 4. Conocimiento y habilidad para identificar y plantear posibilidades de hibridación de los formatos en el actual panorama televisivo.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el ámbito de la Comunicación audiovisual con una profundidad que llegue hasta la vanguardia del conocimiento. 3. Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, cultural, científica o ética en el ámbito de la Comunicación audiovisual. 6. Ser capaces de identificar sus propias necesidades formativas en su campo de estudio y entorno laboral o profesional y de organizar su propio aprendizaje con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos (estructurados o no) COMPETENCIAS BÁSICAS 1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3: Adquirir capacidad analítica y crítica en relación con la imagen y el hecho audiovisual, mediante el conocimiento de teorías, formas, procesos y tendencias de la comunicación mediática y de la comunicación audiovisual. 5: Comprender e identificar los modelos comunicativos y narrativos de los medios audiovisuales y su relación con la sociedad y la cultura, teniendo en cuenta los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades, y los valores propios de una cultura de la paz y los valores democráticos.
Descripción de contenidos: Programa
-¿Qué es el formato? Fuentes de la creatividad -El proceso creativo en entretenimiento: creación, desarrollo, estructura del trabajo. -El proceso creativo en ficción: equipos, etapas y plazos. -Análisis de formatos: tipos de análisis. Elementos a tener en cuenta. -Venta: Nociones de Industria y Mercados televisivos. -Nociones de Producción que inciden en los formatos: pitching. -Televisión y redes sociales
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
1. Clases magistrales Clases teóricas sobre los fundamentos del concepto de formato televisivo. Competencias 1, 2 (0,75 ECTS). 2. Clases prácticas Observatorio de formatos televisivos. Análisis de casos prácticos, aplicando los conocimientos adquiridos en clase. Competencias 3 y 4 (0,75 ECTS). 3. Trabajo del estudiante Estudio tutorizado de los temas del programa (competencias 1 y 2; 0,5 ECTS) y elaboración y defensa de un ejercicio sobre formatos televisivos (proyecto o análisis de formato en el contexto de una determinada programación, competencias 3 y 4 (1 ECTS).
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Arrojo, María José. Nuevas estrategias para rentabilizar los contenidos. Distribución y financiación de formatos audiovisuales en internet. Telos: Revista de pensamiento sobre tecnología y sociedad, pp. 117-128,. 2005
  • Carrasco Campos, Ángel. Teleseries, géneros y formatos. Ensayo de definiciones. Miguel Hernández, Communication Journal, nº 4. 2013
  • Diego, Patricia. La figura del productor de ficción en televisión. Revista Comunicación y Sociedad, Vol. XVIII, Núm. 1. 2005
  • Galán Fajardo, Elena. Fundamentos básicos en la construcción de personajes para medios audiovisuales. Revista CES Felipe II. 2007
  • Guerrero, Enrique. El desarrollo de proyectos audiovisuales: adquisición y creación de formatos de entretenimiento. Comunicación y Sociedad, Vol. XXIII, Núm. 1, pp. 237-273. 2010
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • SALÓ, Gloria. ¿Qué es eso del formato?: Cómo nace y se desarrolla un programa de televisión. Gedisa. 2003
  • Toledano, Gonzalo y Verde, Nuria. . Cómo crear una serie de televisión. T&Cb Editores. 2007
  • Toledo, Sergio. ómo crear un programa de TV. La creatividad y su aplicación a lo audiovisual. Laertes. 2012
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.