La asignatura Estructura del sistema audiovisual está focalizada en la descripción y el análisis crítico del funcionamiento de las industrias cinematográfica y televisiva, haciendo hincapié en las continuidades y cambios que presentan ambas industrias. Si bien estas industrias exhiben características particulares que ameritan el estudio individual de cada una (por ejemplo, en el caso español se encuentran reguladas por diferentes leyes), lo cierto es que hoy en día, en un paisaje audiovisual complejo, la frontera entre ambas se ha desdibujado (por ejemplo, son numerosas las productoras audiovisuales que elaboran tanto contenidos cinematográficos como televisivos).
Asimismo el programa de la asignatura, el cual se ha ido actualizando en el transcurso de las últimas dos décadas, presta particular atención a los nuevos fenómenos que se dan en el ámbito audiovisual. Tal es el caso, por ejemplo de la distribución de contenidos de audiovisuales over-the-top (OTT), es decir vía internet sin que necesariamente controle esa distribución un operador de redes de telecomunicaciones, y los modelos de negocio asociados (suscripción a un servicio, compra o alquiler de contenidos, publicidad y mixto).
Hecha este breve introducción, cabe señalar que los principales objetivos de la asignatura Estructura del sistema audiovisual son:
1. Introducir en el conocimiento de las estructuras y sistemas de producción, comercialización y consumo de bienes y servicios audiovisuales.
2. Analizar el comportamiento de los agentes audiovisuales y el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el sistema audiovisual.
3. Conocer cuáles son los debates actuales que atañen al funcionamiento del sistema audiovisual.
El programa se estructura en cinco partes secuenciales:
1. Introducción: Programa y guía de la asignatura. Planteamiento docente. Presentación individual de los/as estudiantes. Industria audiovisual. Diversidad cultural. Políticas públicas.
2. Industria cinematográfica: Características principales. Hollywood. Panorama internacional actual. Política cinematográfica.
3. Industria televisiva: Características principales. Modelos televisivos. Integral digitalización de la TV.
4. Nuevos operadores y servicios audiovisuales: Servicios SVOD. Debates actuales.
5. Cierre: problemáticas abordadas y conclusiones.
En esta asignatura los y las estudiantes no deben utilizar herramientas de inteligencia artificial para la realización de los trabajos o ejercicios propuestos por el profesor o la profesora. En el supuesto de que la utilización de IA por el/la estudiante dé lugar a fraude académico por falsear los resultados de un examen o trabajo requerido para acreditar el rendimiento académico, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de la Universidad Carlos III de Madrid de desarrollo parcial de la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria.