Última actualización: 02/05/2025 10:19:10


Curso Académico: 2025/2026

Análisis de la imagen audiovisual
(13510)
Grado en Comunicación Audiovisual (Plan 2017) (Plan: 382 - Estudio: 211)


Coordinador/a: ARANZUBIA COB, ASIER

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Comunicación

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Teoría de la Imagen Psicología de los medios audiovisuales
Objetivos
1.Conocer los fundamentos del análisis en contraposición con los de la crítica, así como su instrumental conceptual y sus técnicas de exploración del texto audiovisual. 2.Capacidad para identificar y analizar los mecanismos que determinan la producción de significados y la conformación de un estilo en la imagen en movimiento. Habilidades elementales para el análisis de la construcción formal y narrativa de los relatos audiovisuales. 3.Desarrollo de una capacidad crítica y creativa respecto al discurso audiovisual y a su evolución en el contexto de la cultura audiovisual contemporánea. 4.Perfilar y llevar a cabo de forma pertinente análisis de textos audiovisuales, tanto en formato escrito como audiovisual.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el ámbito de la Comunicación audiovisual con una profundidad que llegue hasta la vanguardia del conocimiento. 2. Aplicar los conocimientos adquiridos, la comprensión de estos y sus capacidades a la resolución de problemas complejos y/o especializados en el ámbito profesional de la Comunicación audiovisual. 3. Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, cultural, científica o ética en el ámbito de la Comunicación audiovisual. 10. Elaborar informes, análisis o investigaciones sobre aspectos generales de la comunicación audiovisual o sobre obras audiovisuales, conforme a los cánones de las disciplinas de la comunicación y considerando el contexto sociopolítico y cultural de su producción y circulación. COMPETENCIAS BÁSICAS 1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio 2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio 5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía COMPETENCIAS GENERALES 3: Conocer, identificar y aplicar teorías, recursos y métodos en los procesos de elaboración y de análisis de relatos audiovisuales. 4: Tener la capacidad para percibir críticamente el paisaje audiovisual que ofrece el universo comunicativo que nos rodea considerando los mensajes icónicos como fruto de un colectivo social, producto de las condiciones sociopolíticas, económicas y culturales de una época histórica determinada 6: Tener la capacidad para definir y desarrollar temas de investigación o creación personal innovadora que puedan contribuir al conocimiento o desarrollo de los lenguajes audiovisuales o su interpretación. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3: Adquirir capacidad analítica y crítica en relación con la imagen y el hecho audiovisual, mediante el conocimiento de teorías, formas, procesos y tendencias de la comunicación mediática y de la comunicación audiovisual. 5: Comprender e identificar los modelos comunicativos y narrativos de los medios audiovisuales y su relación con la sociedad y la cultura, teniendo en cuenta los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades, y los valores propios de una cultura de la paz y los valores democráticos.
Descripción de contenidos: Programa
Tema 1. ¿Qué es el análisis de la imagen audiovisual? Diferencias entre la crítica y el análisis. Tema 2. ¿Qué es el análisis de la imagen audiovisual? Instrumental y métodos. Tema 3. Puesta en escena I: decorados y atrezo. Tema 4. Puesta en escena II: vestuario, maquillaje e interpretación. Tema. 5. Puesta en escena III: iluminación. Tema 6. El régimen narrativo del suspense Tema 7. El plano: color, velocidad y perspectiva Tema 8. Encuadre: dimensiones del cuadro, fuera de campo, posición y encuadre móvil Tema 9. Montaje I: transiciones, relaciones entre planos (gráfica, rítmica y temporal) Tema 10. Montaje II: continuidad Tema 11. Montaje III: discontinuidad Tema 12. El sonido
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
1. Clases magistrales Adquisición de conocimientos teóricos y comentario de casos. 2. Clases prácticas Análisis de fragmentos. Trabajos prácticos tutorizados. Exposición y comentario. 3. Trabajo del estudiante Estudio tutorizado de contenidos teórico-prácticos y de materiales docentes. Elaboración de ejercicios prácticos. Clases teóricas: tutorías individuales Clases prácticas: tutorías colectivas
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Aranzubia, A. . Los mecanismos comunicativos del cine de todos los días: antología del Colectivo Marta Hernández y Javier Maqua, Santander. Shangrila. 2016
  • Aumont, J. y Marie, M. . Análisis del film. Barcelona, Paidós. 1993
  • Casetti, F. y Di Chio, F. . Cómo analizar un film,. Barcelona, Paidós.. 2007
  • Gibbs, J. y Pye, D. . Style and Meaning: Studies in the detailed analysis of Film. Manchester University Press. 2005
  • Gómez-Tarín, F. J. y Marzal, J. (Coords.). Diccionario de conceptos y términos audiovisuales. Herramientas para el análisis fílmico.. Cátedra. 2015
  • Jullier, L. . ¿Qué es una buena película?. Barcelona, Paidós.. 206
  • Mackendrick, A.. On film-making. Manual de escritura y realización cinematográfica.. Jaguar. 2013
  • Zumalde, I.. La materialidad de la forma fílmica. Universidad del País Vasco. 2006
  • Zunzunegui, S. . La mirada cercana: microanálisis fílmico. Barcelona, Paidós. 1996
Bibliografía complementaria
  • Aranzubia, A.. Alexander Mackendrick. Cátedra. 2011
  • Bazin, A.. ¿Qué es el cine?. Rail. 2008
  • Bordwell, D.. Pandora's Digital Box. The Irvington Way Institute Press. 2012
  • Bordwell, D. . El significado del film. Paidós. 1995
  • Bresson, R.. Notas sobre el cinematógrafo. Ardora Ediciones. 1997
  • Carmona, R.. Cómo se comenta un texto fílmico. Cátedra. 2010
  • Chion, M.. El cine y sus oficios. Cátedra. 1992
  • Darley, A. . Cultura visual digital. Paidós. 2002
  • Dyer, R.. Las estrellas cinematográficas. Paidós. 1980
  • Eisenstein, S. M. . Reflexiones de un cineasta. Lumen. 1970
  • Gianneti, L.. Understanding Movies. Prentice Hall. 2001
  • González Requena, J y Ortiz de Zárate, A.. El espot publicitario. La metamorfosis del deseo. Cátedra. 1995
  • González Requena, J.. El análisis cinematográfico. Editorial Complutense. 1995
  • Gutiérrez San Miguel, B.. Teoría de la narración audiovisual. Cátedra. 2006
  • Jullier, L. . El sonido en el cine. Paidós. 2007
  • Katz, S. D.. Film Directing. Shot by Shot. Michael Wiese. 2019
  • Ledo, M.. Del cine ojo a Dogma 95. Paseo por el amor y la muerte del cinematógrafo documental. Paidós. 2003
  • Marzal, J. y otros (eds.) . Metodologías de análisis del film. Edipo. 2007
  • Nacache, J. . El cine de Hollywood. Acento. 1997
  • Naremore, J.. Acting Cinema. University of California Press. 1988
  • Pérez, X.. El segmento crítico. Episteme. 1998
  • Sontag, S.. Contra la interpretación. Seix-Barral. 1969
  • VV.AA.. Breaking Bad. 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados. Errata Naturae. 2013
  • Villain, D.. El encuadre cinematográfico. Paidós. 1997
  • Zubiaur, N. E.. Peter Weir. Cátedra. 2013
  • Zumalde, I. . Los placeres de la vista. Ediciones de la Filmoteca de Valencia. 2002
  • Zunzunegui, S. . Paisajes de la forma. Cátedra. 1994

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.