Última actualización: 27/04/2025 12:53:33


Curso Académico: 2025/2026

Historia de los medios audiovisuales
(13508)
Grado en Comunicación Audiovisual (Plan 2017) (Plan: 382 - Estudio: 211)


Coordinador/a: ZAHEDI NADERI, FARSHAD

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Comunicación

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
1. Conocimiento del desarrollo y evolución de los principales medios audiovisuales (cine, televisión, vídeo) a través de la historia. 2. Conocimiento de las claves históricas de los procesos audiovisuales y su relevancia para la comprensión del panorama contemporáneo. 3. Capacidad para distinguir de manera crítica y rigurosa las filiaciones y parentescos en la gran familia audiovisual conforme a su contexto histórico, social y cultural. 4. Capacidad para analizar e interpretar los productos audiovisuales desde una perspectiva más integradora y atenta a la dimensión socio-histórica de los mismos.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el ámbito de la Comunicación audiovisual con una profundidad que llegue hasta la vanguardia del conocimiento. 2. Aplicar los conocimientos adquiridos, la comprensión de estos y sus capacidades a la resolución de problemas complejos y/o especializados en el ámbito profesional de la Comunicación audiovisual. 3. Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, cultural, científica o ética en el ámbito de la Comunicación audiovisual. 6. Ser capaces de identificar sus propias necesidades formativas en su campo de estudio y entorno laboral o profesional y de organizar su propio aprendizaje con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos (estructurados o no). COMPETENCIAS BÁSICAS 1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio 2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio 3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética COMPETENCIAS GENERALES 4:Tener la capacidad para percibir críticamente el paisaje audiovisual que ofrece el universo comunicativo que nos rodea considerando los mensajes icónicos como fruto de un colectivo social, producto de las condiciones sociopolíticas, económicas y culturales de una época histórica determinada. 5: Conocer de manera teórico-práctico las estructuras organizativas en el campo de la comunicación visual y sonora, así como su evolución y gestión a lo largo del tiempo. 6: Tener la capacidad para definir y desarrollar temas de investigación o creación personal innovadora que puedan contribuir al conocimiento o desarrollo de los lenguajes audiovisuales o su interpretación. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 4: Conocer y comprender la historia y evolución de los medios audiovisuales y de sus representaciones, teniendo en cuenta su relevancia social y cultural a lo largo del tiempo.
Descripción de contenidos: Programa
1. Perspectivas historiográficas 2. La articulación del lenguaje cinematográfico 3. El esplendor del cine mudo 4. Del studio system al Nuevo Hollywood 5. El neorrealismo y la crisis del modelo clásico 6. Los nuevos cines 7. Los cines periféricos 8. Vanguardias clásicas y modernas 9. El universo del documental 10. Tecnología y estética: el cine en la era del audiovisual 11. La animación en el cine y la televisión 12. La televisión en los Estados Unidos 13. La televisión en Europa 14. La televisión en otros países
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
1. Clases magistrales Adquisición de conocimientos sobre el desarrollo histórico de los medios audiovisuales y su relevancia para la comprensión del panorama contemporáneo. Competencias 1 y 2 (1,5 ECTS). 2. Clases prácticas Análisis y comentario de títulos y productos ya clásicos en la historia de los medios audiovisuales. Competencias 3 y 4 (1 ECTS). 3. Trabajo del estudiante. Estudio tutorizado de contenidos teórico-prácticos y de materiales docentes. Competencias 1,2 y 3 (1,5 ECTS). Elaboración de un ensayo sobre aspectos particulares de algunos de los problemas históricos abordados en el programa. Competencia 4 (2 ECTS).
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • ALLEN, Robert C.; GOMERY, Douglas,. Teoría y práctica de la historia del cine. (Barcelona, Ediciones Paidós, 1995).
  • BENDAZZI, Giannalberto. Cartoons: 100 años de cine de animación. Ocho y medio. 2003
  • BENET, Vicente J.,. La cultura del cine. Introducción a la historia y la estética del cine. (Barcelona, Ediciones Paidós, 2004).
  • BORDWELL, David; THOMPSON, Kristin,. El arte cinematográfico. Una introducción. (Barcelona, Ediciones Paidós, 1989).
  • BRUNETTA, Gian Piero (ed.),. Storia del cinema mondiale [5 vols.]. (Turín, Einaudi, 1999-2001).
  • CASCAJOSA VIRINO, Concepción y ZAHEDI, Farshad. Historia de la televisión. Tirant Lo Blanch. 2015
  • CAVALIER, Stephen. The World History of Animation. University of California Press. 2011
  • GUBERN, Román,. Historia del cine. (Barcelona, Editorial Lumen, 2000 [1º ed., 1969]).
  • HILMES, Michele; JACOBS, Jason (eds.),. The Television History Book. (Londres, British Film Institute, 2003).
  • NOWELL-SMITH, Geoffrey (ed.) . The Oxford history of world cinema.. Oxford University Press . 1998
  • SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis,. Historia del cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. (Madrid, Alianza Editorial, 2006).
  • TALENS, Jenaro; ZUNZUNEGUI, Santos (eds.),. Historia general del cine [12 vols.]. (Madrid, Ediciones Cátedra, 1995-1998).
  • WYVER, John,. La imagen en movimiento. Aproximación a la historia de los medios audiovisuales. (Valencia, Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 1991).
Bibliografía complementaria
  • BAIGORRI, Laura,. Vídeo: primera etapa. El vídeo en el contexto social y artístico de los años 60/70. (Madrid, Editorial Brumaria, 2007 [1ª ed., 2004]).
  • BARNOUW, Erik,. Tube of Plenty. The Evolution of American Television. (Nueva York, Oxford University Press, 1975).
  • BARNOUW, Erik,. El documental: historia y estilos. (Barcelona, Editorial Gedisa, 1996).
  • BIGNELL, Jonathan; FICKERS, Andreas (eds.),. European Television History. (Hoboken, Wiley-Blackwell, 2008).
  • BORDWELL; David; STAIGER, Janet; THOMPSON, Kristin,. El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. (Barcelona, Editorial Paidós, 1997).
  • BRUNETTA, Gian Piero,. Nacimiento del relato cinematográfico. (Madrid, Ediciones Cátedra, 1987).
  • CASCAJOSA, Concepción (ed.),. La caja lista: televisión norteamericana de culto. (Barcelona, Ediciones Laertes, 2007).
  • DOMÍNGUEZ, Vicente (ed.),. Pantallas depredadoras. El cine ante la cultura visual digital. (Gijón / Oviedo, Festival Internacional de Cine de Gijón / Universidad de Oviedo, 2007).
  • ELENA, Alberto,. Los cines periféricos (África, Oriente Medio, India). (Barcelona, Ediciones Paidós, 1999).
  • FONT, Domènec,. Paisajes de la modernidad. Cine europeo, 1960-1980. (Barcelona, Ediciones Paidós, 2002).
  • JULLIER, Laurent,. L'écran post-moderne: un cinéma de l'allusion et du feu d'artifice. (París, Éditions L'Harmattan, 1997).
  • MONTERDE, José Enrique; RIAMBAU, Esteve; TORREIRO, Casimiro,. Los 'nuevos cines' europeos, 1955-1970. (Barcelona, Editorial Lerna, 1987).
  • NICHOLS, Bill,. La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. (Barcelona, Ediciones Paidós, 1997).
  • OROZCO, Guillermo (ed.),. Historias de la televisión en América Latina. (Barcelona, Editorial Gedisa, 2002).
  • PALACIO, Manuel,. Historia de la televisión en España. (Barcelona, Editorial Gedisa, 2001).
  • PARANAGUÁ, Paulo A.,. Tradición y modernidad en el cine de América Latina. (Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2003).
  • QUINTANA, Ángel,. El cine italiano, 1942-1961: del neorrealismo a la modernidad. (Barcelona, Ediciones Paidós, 1997).
  • ROMAGUERA Joaquim; ALSINA THEVENET, Homero (eds.),. Textos y manifiestos del cine: estética, escuelas, movimientos, disciplinas, innovaciones. (Madrid, Ediciones Cátedra, 1998 [1ª ed., 1980]).
  • SALT, Barry,. Film Style and Technology. (Londres, Starwood, 1993 [1ª ed., 1983]).
  • SORLIN, Pierre,. Cines europeos, sociedades europeas, 1939-1990. (Barcelona, Ediciones Paidós, 1996).
  • SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente,. Cine y vanguardias históricas. Conflictos, encuentros, fronteras. (Barcelona, Ediciones Paidós, 2004).
  • WEINRICHTER, Antonio; CUETO, Roberto (eds.),. Dentro y fuera de Hollywood. La tradición independiente en el cine americano. (Gijón / Valencia, Festival Internacional de Cine de Gijón / Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 2004).

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.