Última actualización: 02/06/2025 10:45:33


Curso Académico: 2025/2026

Comunicación audiovisual y cultura digital
(13484)
Grado en Comunicación Audiovisual (Plan 2017) (Plan: 382 - Estudio: 211)


Coordinador/a: BECEIRO RIBELA, MARIA SAGRARIO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Comunicación

Tipo: Optativa
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
El objetivo central de la asignatura es poder abordar de forma plástica, flexible y acorde a las novedades que se van produciendo de forma constante, la rápida transformación del mundo que lo digital está introduciendo en todos los ámbitos de la vida. Es un propósito central de este curso generar discusión, fundamentalmente, sobre que aquello que concierne y afecta a las formas de lazo social, la creación cultural y artística, la política y la gestión de los espacios comunes, la subjetividad contemporánea, el ámbito laboral, la comunicación mediada, las industrias del audiovisual. Las competencias que se desea fomentar son: - Capacidad para identificar las transformaciones socioculturales que se van sucediendo - Competencia para nombrar, circunscribir y discutir sobre la naturaleza de dichas transformaciones. - Desarrollo de la fuerza analítica que permita vislumbrar, explicar y articular argumentos fundamentados. - Conocimiento razonado sobre las transformaciones relacionadas con la cultura audiovisual en el entorno digital
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el ámbito de la Comunicación audiovisual con una profundidad que llegue hasta la vanguardia del conocimiento. 3. Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, cultural, científica o ética en el ámbito de la Comunicación audiovisual. 6. Ser capaces de identificar sus propias necesidades formativas en su campo de estudio y entorno laboral o profesional y de organizar su propio aprendizaje con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos (estructurados o no) COMPETENCIAS BÁSICAS 1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3: Adquirir capacidad analítica y crítica en relación con la imagen y el hecho audiovisual, mediante el conocimiento de teorías, formas, procesos y tendencias de la comunicación mediática y de la comunicación audiovisual. 5: Comprender e identificar los modelos comunicativos y narrativos de los medios audiovisuales y su relación con la sociedad y la cultura, teniendo en cuenta los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades, y los valores propios de una cultura de la paz y los valores democráticos.
Descripción de contenidos: Programa
Los contenidos de esta asignatura son: 1. Cultura digital y cambio social: lo virtual, lo material, lo fluido 2. Transformaciones de lo digital, ámbitos de impacto 3. La subjetividad de la época y la subjetividad de los individuos 4. Espacio mediático y espacio socio-cultural 5. Redes sociales e inteligencia artificial 6. ¿Hacia dónde la educación?
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Esta asignatura tendrá la dinámica de un seminario-taller y se prescindirá en la medida de lo posible de las clases magistrales puesto que se basa en la metodología del aprendizaje basado en proyectos. Las actividades a desarrollar en el aula serán de diversa naturaleza y acordes con los objetivos y competencias del curso. Entre esas actividades se considerarán algunas como la lectura y discusión de textos, la creación de contenidos propios para debatir en torno a problemas específicos que se están abordando, la autobservación de la propia actividad en el ámbito digital, el desarrollo de proyectos grupales, la búsqueda de ejemplos que ilustren las discusiones que se estén desarrollando en clase. Cada curso tendrá además un espacio digital en el cual los y las estudiantes van a compartir contenidos y proponer discusiones. Este sistema de trabajo requiere de un compromiso firme por parte de los estudiantes que deseen transitar la asignatura en régimen de evaluación continua. La actividad troncal de la asignatura consistirá en el desarrollo de un proyecto grupal que se comenzará a diseñar desde el principio del cuatrimestre y que acabará el último día de clases. Los estudiantes y los grupos de trabajo que se formen en clase tendrán dos tipo de tutorías: tutorías individuales y/o grupales con la profesora y también tutorías colaborativas con los compañeros y las compañeras.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Ardevol, Elisenda. Ardèvol, Elisenda 2003 ¿La cibercultura: un mapa de viaje; aproximaciones teóricas para un análisis cultural de Internet¿, . Aportaciones al Seminario Pensar la Cibercultura, Antropología y Filosofía del Nuevo Mundo (Digital). Fundación Duques de Soria.. 2003
  • Augé, Marc. El antropólogo y el mundo global-. Siglo XXI Editores. 2014
  • Baricco, Alessandro. Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Anagrama. 2006
  • Baricco, Alessandro. The game. Anagrama. 2019
  • Barthes Roland. Mitologías. Siglo Veintiuno editores España. 2000
  • Castells, Manuel. La era de la información. Alianza. 1997
  • Chul Han, Byun. Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Taurus. 2022
  • Darley, Andrew. Cultura visual digital. Paidos. 2017
  • Harari, Yuval N.. Homo Deus. Breve historia del mañana. De bolsillo- Penguin Random House. 2020
  • Harari, Yuval N.. 21 lecciones para el siglo XXI. De bolsillo- Penguin Random House. 2022
  • Jenkins, Henry. Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Paidos. 2009
  • Lasen Amparo y Puente Héctor. La cultura digital. UOC. 2016
  • Levy, P.. Cibercultura¿. Ciencia Tecnología y sociedad. Anthropos. 2007
  • Moreno Barreneche, Sebastián. La proyección online del yo entre individuación y colectivización. In Mediaciones de la comunicación. 2019
  • Segalen, Martine. Ritos y rituales contemporáneos. Alianza. 2005
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.