Última actualización: 30/04/2025 14:00:39


Curso Académico: 2025/2026

Cine y sociedad contemporánea
(13557)
Grado en Comunicación Audiovisual (Plan 2008) (Plan: 154 - Estudio: 211)


Coordinador/a: MEIR , CHRISTOPHER TUNSTIL

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Comunicación

Tipo: Optativa
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
1. Estudiar el modo en el que el cine actual y otras formas de expresión audiovisual abordan distintas problemáticas sociales contemporáneas. 2. Capacidad para entender y analizar de un modo crítico las producciones audiovisuales desde una perspectiva social, cultural y estética. 3. Conocimiento del cine de autor actual/popular, y nuevas formas de expresión del cine desde el año 2010 hasta la actualidad.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el ámbito de la Comunicación audiovisual con una profundidad que llegue hasta la vanguardia del conocimiento. 3. Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, cultural, científica o ética en el ámbito de la Comunicación audiovisual. 6. Ser capaces de identificar sus propias necesidades formativas en su campo de estudio y entorno laboral o profesional y de organizar su propio aprendizaje con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos (estructurados o no) COMPETENCIAS BÁSICAS 1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio COMPETENCIAS GENERALES 3: Conocer, identificar y aplicar teorías, recursos y métodos en los procesos de elaboración y de análisis de relatos audiovisuales. 4: Tener la capacidad para percibir críticamente el paisaje audiovisual que ofrece el universo comunicativo que nos rodea considerando los mensajes icónicos como fruto de un colectivo social, producto de las condiciones sociopolíticas, económicas y culturales de una época histórica determinada. 6: Tener la capacidad para definir y desarrollar temas de investigación o creación personal innovadora que puedan contribuir al conocimiento o desarrollo de los lenguajes audiovisuales o su interpretación. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3: Adquirir capacidad analítica y crítica en relación con la imagen y el hecho audiovisual, mediante el conocimiento de teorías, formas, procesos y tendencias de la comunicación mediática y de la comunicación audiovisual. 5: Comprender e identificar los modelos comunicativos y narrativos de los medios audiovisuales y su relación con la sociedad y la cultura, teniendo en cuenta los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades, y los valores propios de una cultura de la paz y los valores democráticos.
Descripción de contenidos: Programa
El cine es un reflejo dinámico de la sociedad tanto en su dimensión social como imaginaria. Como tal, nos informa sobre las representaciones colectivas de la realidad y de la identidad y sus recientes mutaciones. La clase se estructura en los siguientes bloques temáticos: ¿ Existencialismo: Acercamiento a los cambios en el proceso de transición a la vida adulta y su tratamiento en el cine, abordando temas como la depresión, el malestar en la cultura de la autoayuda, la nostalgia y la dificultad para proyectarse en el futuro. ¿ Familia: Estudio de las estructuras familiares como pequeñas sociedades que, a su vez, reflejan tendencias amplias y brechas, con sus reglas implícitas y explícitas, relaciones de poder, traumas, obsesiones y omisiones. ¿ Clase: Estudio de la representación cinematográfica de las relaciones de clase y las formas de precariedad que rigen la sociedad capitalista; dinámicas de distinción, conciencia de clase y fin del trabajo. ¿ Género: Presentación de los fundamentos del cine y los estudios de género, acercamiento desde el posfeminismo a los roles de género en la sociedad actual, los cambios de valores en las relaciones de pareja y el cuestionamiento del modelo masculino. ¿ Raza: Estudio de la generación de discurso sobre la migración en el cine, multiculturalismo y raza, así como sus transversalidades con el género y la clase social. ¿ Medio ambiente: Presentación de la perspectiva ecocrítica a la cinematografía del ecocine, con especial énfasis en la generación de discursos en relación al cambio climático, la producción alimenticia y la representación animal.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
1. Clases magistrales Presentación de líneas interpretativas originales, teóricas y prácticas, para analizar la relación entre cine y sociedad. Aspectos sociales, culturales y estéticos. Competencias 1 y 2 (0,75 ECTS). 2. Clases prácticas Interpretación y análisis en profundidad de ejemplos representativos que ilustran los temas tratados en el programa. Preparación de clases prácticas mediante visionado de las películas seleccionadas y elaboración de un trabajo de investigación sobre aspectos concretos del temario. Participación activa del estudiante en el comentario de las producciones audiovisuales propuestas. Competencias 3 y 4 (0,75 ECTS).
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • CARMONA, Ramón. . Cómo se comenta un texto fílmico. Cátedra. 2016
  • FONT, Domènec. Cuerpo a cuerpo: radiografías del cine contemporáneo. Galaxia Gutenberg. 2012
  • IMBERT, Gérard, . Cine e imaginarios sociales: el cine posmoderno como experiencia de los límites, (1990-2010).. Madrid, Cátedra.. 2010.
  • IMBERT, Gérard. . Crisis de valores en el cine posmoderno (más allá de los límites). Cátedra. 2019

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.