Última actualización: 06/05/2025 09:50:44


Curso Académico: 2025/2026

Filosofía y medios audiovisuales
(13555)
Grado en Comunicación Audiovisual (Plan 2008) (Plan: 154 - Estudio: 211)


Coordinador/a: LABANDEIRA MORAN, SIBLEY ANNE

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Optativa
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Al ser una materia optativa para estudiantes de tercero y cuarto se espera que tengan una formación básica en la historia del cine y la filosofía. Además, el estudiantado debe ser capaz de ofrecer análisis críticos de cierta complejidad en torno a distintos objetos culturales dentro del campo de los medios audiovisuales, así como de las tecnologías con las que se producen.
Objetivos
1. Conocimiento y empleo de conceptos sobre la cultura de la imagen. 2. Conocimiento de las interpretaciones filosóficas de la comunicación audiovisual contemporánea. 3. Interpretar producciones audiovisuales a la luz de dichas teorías y de las grandes transiciones culturales. 4. Manejo de categorías de análisis sobre las formas de representación en la cultura de masas. 5. Incorporación de herramientas teóricas para el estudio del impacto que tienen los medios de comunicación masivos en nuestra consciencia y sensibilidad.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 3. Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, cultural, científica o ética en el ámbito de la Comunicación audiovisual. 6. Ser capaces de identificar sus propias necesidades formativas en su campo de estudio y entorno laboral o profesional y de organizar su propio aprendizaje con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos (estructurados o no) COMPETENCIAS BÁSICAS 3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética 5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3: Adquirir capacidad analítica y crítica en relación con la imagen y el hecho audiovisual, mediante el conocimiento de teorías, formas, procesos y tendencias de la comunicación mediática y de la comunicación audiovisual. 5: Comprender e identificar los modelos comunicativos y narrativos de los medios audiovisuales y su relación con la sociedad y la cultura, teniendo en cuenta los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades, y los valores propios de una cultura de la paz y los valores democráticos.
Descripción de contenidos: Programa
1. Introducción: Filosofía y medios audiovisuales. - ¿Qué es la filosofía? - ¿Qué es un medio? - ¿Por qué es necesario pensar los medios audiovisuales? 2. Medios audiovisuales: entretenimiento o crítica. - Arqueología de los medios audiovisuales. - Pensar la imagen fotográfica. - Grabaciones sonoras: un acercamiento crítico. - Cine: de la feria a la seducción de masas. - Televisión, consumo y nuevas dinámicas. - Cámaras de video: empieza la réplica. - Internet, móviles y pantallas en diálogo, ¿o no? 3. Aproximaciones críticas - Estudios culturales. - Feminismo y teoría queer. - Discursos artísticos. - La cultura visual contemporánea: la imagen y la mirada. 4. Meta-representaciones - Pensar a través de las imágenes - Imágenes que se piensan a sí mismas 5.Presentaciones de trabajos en grupo.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
El curso se basará en lecciones introductorias por parte de la profesora. Para cada uno de los temas del programa, la profesora impartirá una lección magistral, centrada en una serie de conceptos y ejemplos que se analizarán en clase. Se completará la sesión con la discusión y comentario de los textos recomendados y ejemplos vistos en clase relativos al tema. Las últimas sesiones se dedicará a la presentación en grupo de los trabajos.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • BARTHES, R.. Retórica de la imagen. Paidós. 1996
  • BAUDRILLARD, J. . Pantalla Total . Anagrama. 2000
  • BENJAMIN, W. . La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Itaca, México D.F.. 2003
  • BUTLER, J.. Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós . 2010
  • CASTRO REY, I. . La depresión informativa del sujeto. Grama, Buenos Aires. 2011
  • CHUL HAN, B.. En el enjambre . Herder. 2014
  • CURRAN, J. et al. (ed.) . EStudios culturales y comunicación. Paidós, Barcelona. 1998
  • Cox, Christoph & Warner, Daniel. Audio Culture. Readings in Modern Music. continuum. 2007
  • DEBORD, G. . La sociedad del espectáculo . Pre-Textos . 2000
  • DELEUZE, G, GUATTARI, F.. ¿Qué es filosofía?. Anagrama. 1993
  • GALLOWAY, A., THACKER, E., WARK, M. . Three Inquiries in Media and Mediation. University Chicago Press. 2013
  • GRUSIN, R.. Mediation is the message. Journal of Visual Culture. 2014
  • Gunthert, A.. Imagen conversacional: Nuevos usos de la fotografía digital. http://zonezero.com/es/zonezero-3-es/123-andre-gunthert-imagen-conversacional-1. 2014
  • HALL, S.. La cultura, los medios de comunicación y el "efecto ideológico", en CURRAN, J. (Ed.) Sociedad y Comunicación de masas. F.C.E.. 1981
  • HALL, S. . Encoding and Decoding in Television Discourse, en Hall, S. (ed.) Culture, Media, Language. Routledge. 1980
  • HANSEN, M.. Media Theory. Theory, Culture and Society, 23. 2006
  • HOELZ, I. y MARIE, R. . Softimage: Towards a New Theory of the Digital Image.. University of Chicago Press. 2015
  • Kittler, Friedrich. Gramaphone, Film, Typewritter. Stanford University Press. 1999
  • MITCHELL, W.J.T.. No existen medios visuales, en BREA, J.L. (ed.) Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Akal, Madrid. 2005
  • MITCHELL, W.J.T., HANSEN, M.. Critical Terms for Media Studies. University Chicago Press. 2010
  • MUÑOZ, B.. Cultura y comunicación. Introducción a las teorías contemporáneas. Fundamentos, Madrid.. 2005
  • MUÑOZ, B.. La cultura global. Medios de comunicación, cultura e ideología en la sociedad globalizada. Pearson. 2005
  • McLUHAN, M.. Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano . Paidós . 1996
  • Mellencamp, Patricia (ed). Logics of Television. Indiana University Press. 1990
  • RODOWICK, D.N.. Reading the Figural, or Philosophy after the New Media. Duke University Press. 2001
  • STEYERL, Hito . Los condenados de la pantalla. Caja Negra. 2014
  • Sterne, Jonathan. The Audible Past. Cultural Origins of Sound Reproduction. Duke University Press. 2003
Bibliografía complementaria
  • BORDIEU, P. . Sobre la televisión . Anagrama . 2003
  • CASTELLS, M.. La galaxia internet. Areté . 2001
  • GARCÍA CANCLINI, N.. Lectores, espectadores e internautas . Gedisa . 2007
  • GARCÍA CANCLINI, N. . Diferentes, desiguales y desconectados . Gedisa . 2004
  • GROYS, B.. Sobre lo nuevo. Ensayo de una economía cultural. Pre-Textos. 2005
  • JAY, M. . Ojos abatidos. Akal. 2005
  • MORIN, E.. El espíritu del tiempo. Ensayo sobre la cultura de masas . Taurus . 1966
  • MORIN, E.. El cine o el hombre imaginario . Paidós . 2001
  • PARDO, J. L. . La banalidad . Anagrama. 1989
  • SONTAG, S.. Ante el dolor de los demás. Alfaguara, Madrid. 2003
  • VIRILIO, P. . La máquina de visión . Cátedra . 1998
  • WILLIAMS, R.. Televisión. Teconología y Forma Cultural . Paidós . 2001

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.