Última actualización: 06/05/2025 21:49:42


Curso Académico: 2025/2026

Psicología de los medios audiovisuales
(13505)
Grado en Comunicación Audiovisual (Plan 2008) (Plan: 154 - Estudio: 211)


Coordinador/a: IBAÑEZ FERNANDEZ, JUAN CARLOS

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Comunicación

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Comunicación Audiovisual Técnicas de búsqueda y uso de la información Técnicas de expresión oral y escrita Teoría de la imagen
Objetivos
- Entender los procesos de la comunicación y las narrativas de los medios audiovisuales desde la perspectiva de la psicología (k3, s1, c5). - Conocer los fundamentos psicofísicos y fenomenológicos del hecho espectatorial en los medios audiovisuales (k3, s1, c5). - Comprender, analizar críticamente y explicar los efectos de la comunicación audiovisual en los medios y las redes sociales, atendiendo al respeto a los principios y valores democráticos, los derechos humanos y derechos fundamentales, y a la igualdad de género y no discriminación (k3, k1, s1, s5, c4, c5).
Descripción de contenidos: Programa
TEMA 1 Fundamentos psicofísicos y fenomenológicos del hecho espectatorial en el precine y en el cine de los primeros tiempos Unidad 1.1. La realidad como sistema de signos. Unidad 1.2 Fundamentos psicofísicos de la percepción de la imagen en movimiento. Unidad 1.3. La asimilación de los esquemas de representación propios del cinematógrafo y la construcción del espectador. TEMA 2. El cine narrativo como trayecto deseante Unidad 2.1. Construcción y percepción del mensaje audiovisual a través del montaje en continuidad. Unidad 2.2. Las identificaciones cinematográficas. Unidad 2.3. La lógica asociativa de los sueños y la subversión de la realidad. Unidad 2.4. El cine de atracciones: fascinación y shock emocional. TEMA 3. La articulación de las emociones en los medios audiovisuales Unidad 3.1. Las emociones en los medios audiovisuales I Unidad 3.2. Las emociones en los medios audiovisuales II Unidad 3.3. Las emociones en los medios audiovisuales III Unidad 3.4. Las emociones en los medios audiovisuales IV TEMA 4. Nuevos modos de percepción en la era digital. Autenticidad y espectáculo. Unidad 4.1. Lógicas informativas y modos de percepción de la realidad en la era digital Unidad 4.2. La lógica espectacular y el retorno al cine de atracciones. Unidad 4.3. Fenomenología de la percepción espectatorial en el presente.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
- Clase Magistral (AF1): Sesiones de carácter teórico donde el profesorado presenta un contenido concreto que puede estar apoyado en la utilización de recursos tecnológicos para la presentación. Contenidos sobre los fundamentos de la psicología de la recepción mediática y los fenómenos de la mediación audiovisual (k3, k1, c4, c5) - Seminarios-Talleres (AF2): Actividades de carácter práctico (problemas guiados, tutoriales, debates, visualización y análisis de contenidos multimedia, elaboración de proyectos y / o trabajos grupales) en grupos reducidos. El conocimiento se construye con la interacción y el trabajo guiado del alumnado por el profesorado (k3, k1, s1, s5, c4, c5). - Trabajo individual (AF8): El alumnado, de forma individual trabaja los contenidos de la asignatura o materia. Lecturas críticas de referencias bibliográficas. Realización de trabajos y/o ensayos basados en el análisis de la comunicación mediática desde la perspectiva de la psicología (k3, k1, s1, s5, c4, c5). Nota: El uso de herramientas de Inteligencia Artificial se permite de manera selectiva. El profesor o la profesora podrá indicar una lista de trabajos y ejercicios que el/la estudiante puede realizar utilizando herramientas de IA, especificando cómo deben ser utilizadas, y cómo debe describir el/la estudiante el uso que ha hecho de las mismas. Si la utilización de IA por el/la estudiante diera lugar a fraude académico por falsear los resultados de un examen o trabajo requerido para acreditar el rendimiento académico, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de la Universidad Carlos III de Madrid de desarrollo parcial de la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Ahmed, S.. La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México. 2018
  • Andrew Darley. Cultura visual digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Paidós. 2003
  • Freud, S.. Mourning and melancholia . Standard Editionof of The Complete Psychological Works (Vol. 14). Random House. 2001
  • Freud, S.. The uncanny. Standard Editionof of The Complete Psychological Works (Vol. 17). Random House. 2001
  • Freud, S.. The interpretation of the dreams. Standard Editionof of The Complete Psychological Works (Vol. 4). Random House. 2001
  • Henri Bergson. La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Alianza. 2008
  • Laine, T.. Feeling Cinema: Emotional Dynamics in Film Studies. Bloomsbury. 2011
  • Morin, Edgar. El cine o el hombre imaginario. Paidós. 2011
  • Noël Burch. El tragaluz del infinito. Cátedra. 1997
  • Sigmund Freud. Obras completas. Biblioteca Nueva. 2012
  • Zumalde Arregi, I. . La emoción fílmica. Un análisis comparativo de las teorías cinematográficas. . Revista Latina de Comunicación Social, (66), 1-24.. 2011
  • hooks, b. . Todo sobre el amor. Nuevas perspectivas. Paidós. 2021
Bibliografía complementaria
  • André Bazin. ¿Qué es el cine?. Rialp. 1995
  • Angel Quintana. Después del cine. Imagen y realidad en la era digital.. El Acantilado. 2011
  • Benjamin, W.. "A short history of photography¿. Screen 13 (1). 1972
  • Crary, J.. Techniques of the Observer: On Vision and Modernity in the 19th Century. The MIT Press. 1990
  • Doanne, M. A.. The Emergence of Cinematic Time: Modernity, Contingency, the Archive. Harvard University Press. 2002
  • Gunning, T.. "The Cinema of Attraction: Early Film, its Spectator and the Avant- Garde¿. Wide Angle v.8 n.3/4. 1989
  • Jonathan Crary. Las técnicas del observador: visió n y modernidad en el siglo XIX. CENDEAC. 2008
  • Laura Mulvey. Placer visual y cine narrativo , Eutopías 2ª época. Volumen 1. Episteme. 1989
  • Mulvey, Laura. isual Pleasure and Narrative Cinema. Screen 16.3. 1975
  • Tom Gunning. La fantasmagoría y la fábr ica de ilusiones mágicas: hacia una óptica cultural del aparato cinematográfico¿, en Archivos de la Filmoteca nº 50. IVAC. 2005
  • Walter Benjamin. Discursos interrumpidos I. Taurus. 1989

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.