Última actualización: 19/05/2025 18:58:40


Curso Académico: 2025/2026

Principios de Economía
(13501)
Grado en Comunicación Audiovisual (Plan 2008) (Plan: 154 - Estudio: 211)


Coordinador/a: NOBRE DE SOUSA MORAIS PEREIRA, SONIA CECILIA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Economía

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Objetivos
Conocimientos La asignatura Principios de Economía introduce al estudiante en los rudimentos del análisis económico para que pueda empezar a pensar como un economista. Para ello se le ofrece una visión completa del sistema económico. Se explica cómo se relacionan los agentes individuales (consumidores y productores) y cómo de sus interacciones en el mercado se derivan los agregados económicos (la producción de bienes y servicios, los niveles de precios, la distribución de la renta). Se hace hincapié en la elección del consumidor (demanda) y del productor (oferta) en un marco institucional (leyes y gobierno) que condiciona sus decisiones y facilita las relaciones de intercambio. Capacidades: - Identificar, organizar y analizar información económica relevante de forma crítica y sistemática. - Discernir los problemas económicos parta evaluar su alcance y proponer soluciones viables. - Comprender la relación entre economía y sociedad en un mundo fuertemente condicionado por el avance tecnológico y por el cambio climático. Actitudes: - Respeto por los hechos económicos como base para la toma de decisiones tanto en un contexto de política privada como de política pública. Interés por las ideas ajenas y voluntad para expresar las propias sin perder las referencias empíricas. - Disposición para aprovechar las oportunidades formativas y de emprendimiento a lo largo de la vida profesional.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 2. Aplicar los conocimientos adquiridos, la comprensión de estos y sus capacidades a la resolución de problemas complejos y/o especializados en el ámbito profesional de la Comunicación audiovisual. 3. Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, cultural, científica o ética en el ámbito de la Comunicación audiovisual. 6. Ser capaces de identificar sus propias necesidades formativas en su campo de estudio y entorno laboral o profesional y de organizar su propio aprendizaje con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos (estructurados o no). COMPETENCIAS BÁSICAS 3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética 5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía COMPETENCIAS GENERALES 2: Conocer el estado del mundo, así como su evolución histórica reciente, además de la capacidad para comprender sus parámetros básicos (políticos, jurídicos, económicos y culturales). 4: Tener la capacidad para percibir críticamente el paisaje audiovisual que ofrece el universo comunicativo que nos rodea considerando los mensajes icónicos como fruto de un colectivo social, producto de las condiciones sociopolíticas, económicas y culturales de una época histórica determinada. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Adquirir conocimientos básicos humanísticos que permitan completar el perfil formativo transversal del estudiante.
Descripción de contenidos: Programa
El contenido del programa de Principios de Economía se dirige a introducir al estudiante en los fundamentos de análisis económico, distinguiendo entre la microeconomía y la macroeconomía. 1. Introducción. El problema económico básico: escasez. Microeconomía Vs Macroeconomía. Tecnología, población y crecimiento. I. MICROECONOMÍA 2. Escasez, trabajo y elección. 3. Interacción social y desigualdad. 4. Oferta y demanda: agentes precios aceptantes y mercados competitivos. 5. La empresa y sus clientes. 6. Mercados, eficiencia y políticas públicas. II MACROECONOMÍA 7. Bancos, dinero y el mercado crediticio. 8. Fluctuación económica y desempleo. 9. Desempleo y política fiscal. 10. Inflación, desempleo y política monetaria. 11. Oferta y demanda aggregadas: 12. Desigualdad
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente se basa en dos tipos de sesiones: 1. Clase magistral, donde se expone el tema con apoyo gráfico (transparencias). Para facilitar el aprendizaje los alumnos tienen acceso a material audiovisual y a textos básicos de referencia para completar y profundizar en los temas explicados en la clase. 2. Clases prácticas a grupos más reducidos de alumnos, que pueden tomar parte más activa en la resolución de los ejercicios. Además de servir para la evaluación continua, la participación de los alumnos en la clase les capacita para analizar problemas y comunicar soluciones, favoreciendo el intercambio de opiniones.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Mankiw,. N. G. . Principios de Economía, . Thomson Paraninfo,. 6th Edition,.. Madrid, 2010.
  • Openstax team. Principles of Economics-3e Edition by the Openstax team.. https://openstax.org/details/books/principles-economics-3e.
  • Paul Krugman, Robin Wells y Kathryn Graddy, . . Fundamentos de Economía,. . Editorial Reverté 2ª edición, . 2012..
  • Stiglitz J, and C. E. Walsh: . . Microeconomía,. . Ariel, . 2008..
  • Stiglitz J.: .. Macroeconomía, . . Ariel, . 2004.
  • The Economy 1.0/. La Economía by by the CORE team. https://www.core- econ.org/ebooks/. CORE .
  • . Principles of Economics, 3e Edition by the Openstax team.. https://openstax.org/details/books/principles-economics-3e.

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.