Última actualización: 05/05/2025 12:58:34


Curso Académico: 2025/2026

Sociología del turismo y del ocio
(17621)
Grado en Turismo (Plan 2008) (Plan: 152 - Estudio: 209)


Coordinador/a: OSES BERMEJO, JOSE JUAN

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
Desarrollar una visión integral del fenómeno turístico en su dimensión espacial, social, cultural, jurídica, política, laboral y económica. Desarrollar la capacidad de reunir e interpretar críticamente datos cuantitativos, cualitativos y espaciales acerca de temas relevantes de índole social, científica o ética relacionados con el turismo. Comprender el carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio. Comprender la relación entre economía y sociedad en un mundo fuertemente condicionado por el avance tecnológico y por el cambio climático con el objetivo de desarrollar actividades turísticas sostenibles. Adquirir las capacidades necesarias para analizar adecuadamente las interrelaciones entre el medio físico y la distribución territorial de las sociedades humanas, pudiendo interpretar correctamente los espacios, los paisajes y la cartografía.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Comprender los principios del turismo, su dimensión espacial, social, cultural, jurídica, política, laboral y económica, así como su carácter dinámico y evolutivo y adquirir una visión integral del fenómeno turístico. K2: Comprender la relación entre economía y sociedad en un mundo fuertemente condicionado por el avance tecnológico y por el cambio climático, con el objetivo de desarrollar actividades turísticas que contribuyan a la sostenibilidad C2: Aplicar la comprensión de las interrelaciones entre el medio físico y las sociedades humanas a la gestión de las actividades de organizaciones del sector turístico, utilizando criterios geográficos para interpretar espacios, paisajes y cartografía.
Descripción de contenidos: Programa
1. Evolución del turismo y análisis sociológico: sociedad industrial, sociedad fordista y sociedad post-industrial. 2. La investigación social del turismo. El proceso de investigación, enfoques. Fuentes de información. 3. Turismo y desarrollo. Impactos sociales del turismo. Los riesgos en el turismo. Turismofobia 4. Turismo y sostenibilidad ambiental, social y económica. El turismo como agente y paciente del cambio climático. 5. Género y turismo. 6. Análisis sociológico de las motivaciones de los/las turistas. Perfiles. 7. Los lugares turísticos. Análisis de su evolución. 8. El turismo en el siglo XXI. Las nuevas sociedades del consumo, globalización. Digitalización.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La asignatura se estructura en dos bloques claramente diferenciados: clases teóricas y ejercicios prácticos. En las clases teóricas, el profesorado empleará metodologías participativas y recursos didácticos para facilitar la comprensión de los contenidos. Las clases prácticas se centrarán en el análisis y discusión de textos, datos, páginas web, noticias y vídeos con el objetivo de fomentar el debate. Tanto las prácticas individuales como las grupales serán evaluadas en el contexto de estas sesiones. Además, el alumnado deberá presentar algunos de sus trabajos en clase. En determinadas sesiones prácticas se contará con la participación de expertos externos. Los ejercicios prácticos podrán realizarse de forma individual o en grupo y estarán orientados a la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos. Su desarrollo implicará la elaboración de trabajos escritos y la participación activa en foros y debates. Se llevará a cabo un examen intermedio, aunque este no tendrá carácter liberatorio. Asimismo, será obligatorio realizar un trabajo final en grupo, centrado en el análisis de un destino turístico o en un tema relevante vinculado a la asignatura. En cualquiera de los casos, los objetivos de investigación deberán ser aprobados previamente por el profesorado. Los resultados de dicho trabajo se presentarán en dos fases: una primera presentación intermedia (de 10 a 15 minutos) y una presentación final (de hasta 20 o 30 minutos) al cierre del cuatrimestre. Los estudiantes podrán acudir a tutorías individuales y grupales semanalmente, y se requerirá obtener una calificación mínima en el examen final de 4/10 para poder aprobar la asignatura.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Amat Llombart, Pablo y Ramón Fernández, Francisca.. Curso de sociología del turismo y del ocio. Tirant Lo Blanch.. 2004
  • Antón Clavé, Salvador; González Reverté, Francesc. A propósito del turismo. La construcción social del espacio turístico. UOC. 2008
  • De Kart, Emmanuel. Turismo: ¿Pasaporte al desarrollo?. Endymion. 1991
  • Fayos-Solá, Eduardo y Jafari, Jafar (coord.).. Cambio climático y turismo: Realidad y ficción. Publicacions de la Universitat de València. 2009
  • Ferrari, Guido et al. Investigaciones, métodos y análisis del turismo. Septem. 2010
  • Gutiérrez Brito, Jesús (coordinador). . La investigación social del turismo. Perspectivas y aplicaciones. Thomson. 2007
  • Jurdao, Francisco. Los mitos del turismo. Endymion. 1992
  • Martínez Quintana, Violante. Ocio y turismo en la sociedad actual: los viajes, el tiempo libre y el entretenimiento en el mundo globalizado. McGraw Hill. 2006
  • Martínez Villa, Alberto. Turismo 2.0. Septem. 2010
  • Mazón, Tomás.. Sociología del turismo. Centro de Estudios Ramón Areces. 2001
  • Santana Turégano, Manuel Ángel y González Ramallal, Manuel E.. Manual de Sociología del Ocio Turístico. Septem. 2009
  • Smith, Valene L. et al. Anfitriones e invitados: Antropología del turismo. Endymion. 1989
  • Turner, Louis y Ash, John. La horda dorada. Endymion. 1991
  • Urbain, Jean-Didier. El idiota que viaja.. Endymion. 1993
  • Álvarez Sousa, Antonio. El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas. . Bosch. 1994
Bibliografía complementaria
  • De Kadt, Emmanuel. Turismo: ¿Pasaporte al desarrollo?. Endymion. 1991
  • Fayos-Solá, Eduardo y Jafari, Jafar (coord.).. Cambio climático y turismo: Realidad y ficción.. Publicacions de la Universitat de València. 2009
  • Ferrari, Guido et al. . Investigaciones, métodos y análisis del turismo. Septem. 2010
  • Jurdao, Francisco. Los mitos del turismo. Endymion. 1992
  • Martínez Villa, Alberto. Turismo 2.0. Septem. 2010
  • Santana Turégano, Manuel Ángel y González Ramallal, Manuel E.. Manual de Sociología del Ocio Turístico. Septem. 2009
  • Smith, Valene L. et al. . Anfitriones e invitados: Antropología del turismo. Endymion. 1989
  • Turner, Louis y Ash, John. La horda dorada.. Endymion. 1991
  • Urbain, Jean-Didier. El idiota que viaja. . Endymion. 1993
  • Álvarez-Sousa, A., Mantecón, A. y Puertas-Cañaveral, I. (eds.) . Sociología del turismo. CIS. 2019

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.