Última actualización: 05/05/2025 12:28:42


Curso Académico: 2025/2026

Sociología del cambio climático
(14495)
Grado en Sociología (Plan 2018) (Plan: 402 - Estudio: 208)


Coordinador/a: OSES BERMEJO, JOSE JUAN

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
A) El alumnado conocerá los datos empíricos y los análisis más actuales y relevantes procedentes de la investigación científica sobre el cambio climático y su conexión con los sistemas sociales, lo que le permitirá desarrollar un razonamiento crítico fundamentado. B) Desarrollará una mayor sensibilidad hacia los efectos de la acción social ¿especialmente la de las sociedades industrializadas¿ sobre el clima, fomentando así una actitud reflexiva y un compromiso ético ante los desafíos ambientales contemporáneos. C) Comprenderá la interrelación entre medio ambiente y sociedad, especialmente en lo relativo a los patrones de consumo, los modelos de producción y la evolución climática actual. Esta comprensión fortalecerá su capacidad para gestionar información compleja y para identificar tanto las dimensiones locales como globales de los fenómenos sociales. D) Adquirirá conocimiento sobre diversas medidas concretas para afrontar el cambio climático, tanto a nivel individual como en los ámbitos nacional e internacional. Estará capacitado para evaluar su adecuación e implementación práctica, desarrollando así competencias en razonamiento crítico, toma de decisiones y resolución de problemas. E) Aprenderá a sintetizar contenidos relevantes de manera eficaz y a comunicar sus análisis de forma clara, tanto por escrito como de manera oral.
Descripción de contenidos: Programa
A) Descripción del fenómeno del cambio climático El punto de partida del curso consiste en presentar el cambio climático como un proceso de transformación global, sustentado en los informes y conclusiones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Tema 1. ¿Qué entendemos por cambio climático como fenómeno global planetario? Tema 2. Evidencias empíricas del cambio climático: Incremento de la temperatura media. Deshielo de los casquetes polares. Elevación del nivel del mar. Proyecciones de evolución según distintos escenarios: escenario de fuerte mitigación; escenarios intermedios; escenario de altas emisiones. B) Causas antropogénicas del cambio climático Se aborda el origen humano de las alteraciones climáticas, analizando los principales factores que contribuyen a él. Tema 3. Gases de efecto invernadero: tipos y mecanismos. Tema 4. Principales causas: Tamaño y crecimiento de la población. Actividad económica y consumo energético (combustibles fósiles: gas, petróleo, carbón). Estilos de vida y cultura consumista. Modelos de uso del suelo C) Impactos y consecuencias sociales Se estudian los efectos diferenciales del cambio climático en países de diversos niveles de desarrollo. Tema 5. Impactos y consecuencias para sociedades ricas y pobres: vulnerabilidades y adaptaciones D) Políticas de mitigación y adaptación Análisis de los marcos internacionales y de los mecanismos instrumentales para combatir el cambio climático. Tema 6. Marco institucional y acuerdos internacionales: Convención Marco sobre Cambio Climático de la ONU. Protocolo de Kioto (caso español). Acuerdos de París (COP21, caso español) Tema 7. Instrumentos de política climática: Comercio de derechos de emisión (mercado de carbono). Mecanismo de Aplicación Conjunta. Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Fondo Verde para el Clima. Estrategias de mitigación y adaptación E) Conciencia y movilización social Examen del papel de la opinión pública, los movimientos ciudadanos y las instituciones en la promoción de la acción climática. Tema 8. Sociedad y cambio climático: Opinión pública y encuestas. Movimientos ecologistas y partidos verdes. El rol de las universidades. Herramientas sociales de combate al cambio climático: Información y comunicación. Capacitación y formación. Participación ciudadana
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La asignatura se desarrollará mediante una combinación de clases teóricas, prácticas y lecturas, distribuidas de la siguiente manera: Clases teóricas (2 créditos ECTS): Se llevarán a cabo en formato ONLINE SINCRÓNICO, con exposiciones magistrales en las que se presentarán los contenidos teóricos de la asignatura. Durante estas sesiones, se utilizarán herramientas como presentaciones en diapositivas y cañones de luz para facilitar la comprensión. Al final de cada clase, se destinará tiempo para resolver dudas y preguntas planteadas por los estudiantes. Clases prácticas (2 créditos ECTS): Estas clases se realizarán en el aula de informática o en el aula habitual, y consistirán en ejercicios prácticos que estarán directamente relacionados con los contenidos teóricos tratados. Los estudiantes y el profesorado trabajarán de manera colaborativa para analizar estos ejercicios, utilizando diversos recursos como ordenadores, películas, documentos, artículos de prensa y otros materiales. Lecturas (2 créditos ECTS): Se asignarán lecturas pertinentes a los temas de la asignatura, que serán indicadas por el profesorado. Estas lecturas se dividen en obligatorias y complementarias, y se trabajarán de forma individual por cada estudiante. Antes de cada clase correspondiente, los estudiantes deberán presentar un breve análisis individual de las lecturas obligatorias, resumiendo los puntos clave y realizando un análisis crítico.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 55
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 45

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Erik M. Conway, Naomi Oreskes. Mercaderes de la duda Cómo un puñado de científicos ocultaron la verdad sobre el calentamiento global . Capitán Swing.
  • Héctor Tejero, Emilio Santiago. ¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal . Capitán Swing. 2019
  • Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Cambio Climático. Documento de Síntesis. IPCC http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf. 2014
  • Pardo, Mercedes; Jordi, Ortega. . El Impacto Social del Cambio Climático. La Metamorfosis Social como ventana de oportunidad. Universidad de Comillas. 2018
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.