Última actualización: 18/06/2025 22:07:09


Curso Académico: 2025/2026

Trabajo Fin de Grado
(14493)
Grado en Sociología (Plan 2018) (Plan: 402 - Estudio: 208)


Coordinador/a: VILLAMIL FERNANDEZ, FRANCISCO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Trabajo Fin de Grado
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Únicamente podrán matricularse en la asignatura Trabajo de Fin de Grado los estudiantes que tengan superados o matriculados los créditos necesarios para la obtención del título.
Objetivos
A través de la asignatura Trabajo de Fin de Grado, el/la estudiante: - Pondrá en práctica el conocimiento teórico, metodológico y técnico, así como las habilidades instrumentales adquiridas a lo largo de sus estudios de grado - Revisará y sintetizará la literatura científica adecuada a su objeto de estudio. - Será capaz de plantear correctamente objetivos e hipótesis y de estructurar un trabajo de investigación de forma coherente - Se familiarizará con la argumentación y las teorías relevantes y las adaptará al propósito de su investigación - Mostrará capacidad de utilizar únicamente las fuentes y recursos reconocidos por la comunidad científica y de citar de forma rigurosa - Adquirirá experiencia práctica en el uso de métodos de investigación - Transmitirá con claridad, en su caso, hallazgos relevantes - Sabrá comunicar y defender por qué escogió un tema concreto, de qué manera estructuró su investigación, cuáles fueron sus fuentes y cómo llegó a las conclusiones.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K2: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K3: Conocer los procesos e instituciones sociales y políticas propias de cada área de conocimiento K5: Conocer los componentes básicos de las diferencias culturales y de las desigualdades sociales K6: Conocer y valorar los recursos económicos, temporales y humanos existentes para la investigación sociológica. K7: Comprender las relaciones entre la población, los recursos, el medioambiente y la estructura socio-demográfica K8: Identificar los objetivos de análisis social y político así como las poblaciones objeto de investigación social K9: Comprender y sintetizar la pluralidad de enfoques y conceptos de las subdisciplinas vinculadas a la sociología. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Identificar y aplicar las habilidades interpersonales sobre responsabilidad, negociación, inteligencial emocional y pensamiento crítico. S4: Demostrar una buena comunicación y capacidad de trabajo en entornos multidisciplinares e internacionales S5: Desarrollar la autonomía personal en el ámbito laboral y profesional con el fin de identificar las propias necesidades de aprendizaje. S6: Componer y redactar discursos siguiendo un orden lógico, suministrando la información precisa y conforme a las distintas normas establecidas. S7: Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar la perspectiva sociológica en el análisis de los procesos sociales, políticos y económicos S9: Ser capaz de formular, debatir y defender razonamientos críticos, empleando para ello terminología precisa de la disciplina y metodologías propias de la misma. S10: Ser capaz de gestionar, identificar, reunir e interpretar información relevante sobre el ámbito económico, político y social objeto de enseñanza e investigación. S11: Conocer las técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas, y tener la capacidad de discernir sobre las más apropiadas para cada campo de la disciplina. C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional. C3: Poseer destrezas y capacidades en elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social C4: Analizar y evaluar políticas públicas y de intervención social
Descripción de contenidos: Programa
El Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo dar al estudiante la oportunidad de demostrar el nivel científico y metodológico alcanzado en sus estudios de grado mediante la realización de un trabajo sobre un tema específico. El Trabajo de Fin de Grado se concibe desde un planteamiento flexible: - Análisis crítico de estudios científicos ya existentes - Comparación crítica de teorías sociológicas - Revisión crítica de las interpretaciones sobre un tema determinado - Propuesta o revisión de carácter metodológico - Ensayo de aplicación de teorías sociológicas a un estudio de caso - Análisis de datos secundarios - Ensayo de recogida, sistematización y aplicación de datos primarios al objeto de estudio - Cualquier otro enfoque siempre que sea consistente y esté bien fundamentado
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
El Trabajo de Fin de Grado puede llevarse a cabo a partir de dos modalidades: - General: El TFG de Sociología en modalidad general parte de la idea de que los estudiantes trabajen sobre el tema que deseen, siempre dirigidos y supervisados por sus tutores. Las actividades formativas incluirán tutorías personalizadas y sesiones de orientación o seminarios conjuntos. - Específica: trabajo a realizar por un/a estudiante bajo la dirección de un profesor (no designado previamente como tutor) que deberá aceptar la propuesta de supervisión.
Sistema de evaluación
El reglamento de la asignatura TFG de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas establece que la calificación final será la media ponderada de la calificación global otorgada por el tutor (con un peso del 30%) y de la calificación global otorgada por el tribunal (con un peso del 70%). La evaluación del Trabajo de Fin de Grado por el tribunal atenderá a la siguiente distribución: - Trabajo (5 puntos) - Metodología (3 puntos) - Defensa (2 puntos) La Universidad utiliza el programa Turnitin Feedback Studio dentro de Aula Global para la entrega de los trabajos de los estudiantes. Este programa compara la originalidad del trabajo entregado por cada estudiante con millones de recursos electrónicos y detecta aquellas partes del texto copiadas y pegadas. Si el estudiante ha realizado correctamente la cita y la referencia bibliográfíca de los documentos que utilice como fuente, Turnitin no lo marcará como plagio.
Matriz de evaluación
Bibliografía básica
  • Alguacil, J.. Cómo se hace un trabajo de investigación en sociología. Catarata. 2011
  • Callejo, J, Viedma, A. Proyectos y estrategias de investigación social: la perspectiva de la intervención. McGraw Hill. 2010
  • Chalmers, A.. Qué es esa cosa llamada ciencia. Siglo XXI. 2006
  • Eco, U.. Cómo se hace una tesis. Gedisa. 2001
  • Ferrer, V., Carmona, M. y Soria, V. (eds.) . El trabajo de fin de grado. McGraw Hill. 2013
  • Guinea-Martin, D. (coord.) . Trucos del oficio de investigador. Gedisa. 2012
  • Nick Huntington-Klein. The Effect: An Introduction to Research Design and Causality. Chapman and Hall/CRC. 2021
  • Requena, F., Ayuso, L. (coords y eds) . Estrategias de investigación en las Ciencias Sociales. Fundamentos para la elaboración de un Trabajo Fin de Grado o un Trabajo Fin de Máster. Tirant lo Blanch. 2018
Información Adicional

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.