Última actualización: 06/05/2025 15:54:13


Curso Académico: 2025/2026

Política y Sociedad
(14487)
Grado en Sociología (Plan 2018) (Plan: 402 - Estudio: 208)


Coordinador/a: VEIRA RAMOS, ALBERTO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
GENERALES: Proporcionar al estudiante un nivel de conocimientos básicos con respecto a la estructura sociopolítica de las sociedades avanzadas. Lograr la aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos al campo de estudio. Facilitar la reflexión, el análisis y la discusión de cuestiones sociopolíticas. ESPECÍFICOS: Introducir los principales conceptos y debates teóricos que caracterizan el análisis sociopolítico. Familiarizar al alumno con las configuraciones político-institucionales de las sociedades contemporáneas. Alcanzar explicaciones centradas en los mecanismos causales que median las relaciones entre sociedad y política. Identificar y entender los modelos de análisis empírico de la Sociología política. Desarrollar las capacidades de comprensión, interpretación, exposición y argumentación. Estimular el debate y la opinión crítica.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 3. Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre los que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de la Sociología. COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 5. Analizar las teorías sobre el poder, la legitimidad, el Estado y las formas de organización política y su evolución histórica, con especial atención a los sistemas contemporáneos. 22. Conocer el diseño de políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales.
Descripción de contenidos: Programa
1. Sociedad, política y poder (fuerza, influencia, legitimidad y autoridad) 2. Formas de gobierno (tipos de dictaduras y tipos de democracias) 3. Tipos de estructura política (Estado Renacentista, Estado Absolutista, Estado Liberal, Estado Social) 4. Ciudadanía y cultura política (valores e ideologías) 5. Tipos de representación y de participación 6. Sistemas electorales y sistemas de partidos 7. Actores de la política (individuos, grupos de interés, movimientos sociales, partidos políticos, medios de comunicación) 8. Desafíos actuales de la política
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Teoría (4ECTS). Clases teóricas con materiales disponibles en Aula Global. Prácticas (2ECTS). Vídeos, estudio de casos, buenas prácticas y presentaciones. Tutorías grupales para resolver problemas, dudas, etc.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Batlle i Rubio, A. (coord.). Diez textos básicos de ciencia política. Ariel. 1992
  • Bourdieu, P.. Poder, derecho y clases sociales. Palimpsesto. 2000
  • Sádaba, I.. Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y metodológicos. Arbor . 2012

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.