Última actualización: 19/05/2025 09:05:19


Curso Académico: 2025/2026

Técnicas de investigación social cuantitativas I
(14483)
Grado en Sociología (Plan 2018) (Plan: 402 - Estudio: 208)


Coordinador/a: VALL PRAT, PAU

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Conocimientos básicos de estadística
Objetivos
A final del curso, el estudiante deberá tener habilidad en las siguientes tareas: 1) operacionalización de hipótesis de investigación 2) manejo y preparación de datos para la contrastación de hipótesis 3) uso de las principales técnicas cuantitativas en investigación social: 3.a. selección de la técnica más adecuada para cada tipo de pregunta y datos 3.b. análisis de datos 3.c. interpretación de los análisis 4) manejo del paquete estadístico Stata/R/SPSS para llevar a cabo los puntos anteriores.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K5: Conocer los componentes básicos de las diferencias culturales y de las desigualdades sociales K6: Conocer y valorar los recursos económicos, temporales y humanos existentes para la investigación sociológica. K8: Identificar los objetivos de análisis social y político así como las poblaciones objeto de investigación social K9: Comprender y sintetizar la pluralidad de enfoques y conceptos de las subdisciplinas vinculadas a la sociología. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Identificar y aplicar las habilidades interpersonales sobre responsabilidad, negociación, inteligencial emocional y pensamiento crítico. S4: Demostrar una buena comunicación y capacidad de trabajo en entornos multidisciplinares e internacionales S5: Desarrollar la autonomía personal en el ámbito laboral y profesional con el fin de identificar las propias necesidades de aprendizaje. S6: Componer y redactar discursos siguiendo un orden lógico, suministrando la información precisa y conforme a las distintas normas establecidas. S7: Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar la perspectiva sociológica en el análisis de los procesos sociales, políticos y económicos S8: Conocer las herramientas e instrumentos de aplicación en el ámbito del análisis sociológico en la empresa S9: Ser capaz de formular, debatir y defender razonamientos críticos, empleando para ello terminología precisa de la disciplina y metodologías propias de la misma. S10: Ser capaz de gestionar, identificar, reunir e interpretar información relevante sobre el ámbito económico, político y social objeto de enseñanza e investigación. S11: Conocer las técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas, y tener la capacidad de discernir sobre las más apropiadas para cada campo de la disciplina. C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional. C2: Conocer y aplicar las técnicas de muestreo y de trabajo de campo para los distintos campos de investigación sociológica C3: Poseer destrezas y capacidades en elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social
Descripción de contenidos: Programa
La formación en Técnicas de la Investigación Cuantitativas Avanzadas es un elemento clave en la formación de futuros profesionales. Esta asignatura profundiza en el aprendizaje de las te¿cnicas de investigacio¿n social de tipo cuantitativo desde una perspectiva aplicada. Todos los temas serán abordados de manera teórico-práctica, haciendo uso del paquete estadístico Stata. El curso se estructura en 3 grandes bloques, cada uno de ellos compuesto por diferentes temas: 1. Introducción a la investigación social cuantitativa 2. Análisis descriptivo 3. Análisis bivariado 4. Análisis multivariado 4.1. Regresión lineal 4.2. Regresión logística 5. Visualización y reporting
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Clases Teóricas (3 créditos ECTS): En forma de clase magistral expositiva de los contenidos teóricos de la asignatura. Clases Prácticas en el aula informática (3 créditos ECTS): En forma de aplicación práctica de los contenidos temáticos a través del paquete estadístico Stata/R/SPSS
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Ethan Bueno de Mesquita & Anthony Fowler. Thinking Clearly with Data: A Guide to Quantitative Reasoning and Analysis. Princeton University Press. 2021
  • García Ferrando, Manuel; Escobar, Modesto. Socioestadística. Alianza. 2017
  • Kosuke Imai & Lori D. Bougher. Quantitative Social Science: An Introduction in Stata. Princeton University Press. 2021
  • Mercado Escobar, M., Fernández Macias, E., y F. Bernardi . Análisis de datos con Stata. CIS. 2012
  • Peña, Daniel; Romo, Juan. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA PARA LAS CIENCIAS SOCIALES. McGraw-Hill. 2001
  • Santana, Andrés. Fundamentos para la investigación social. Alianza Editorial. 2013
  • Santana, Andrés; Rama, José. MANUAL DE ANÁLISIS DE DATOS CON STATA. Technos. 2017
Bibliografía complementaria
  • Cea D'Ancona, María Ángeles. . Análisis multivariable: teoría y práctica en la investigación social.. Madrid: Síntesis. 2002
  • Guillén, M . Análisis de regresión múltiple. Madrid: CIS. 1992
  • Gujarati, D.N . Econometría. Madrid: McGraw Hill. 1997
  • Jovell, A.J. . Análisis de regresión logística. Madrid: CIS. 2005
  • Peña, Daniel. Estadística. Modelos y Métodos. Tomo I: Fundamentos. Alianza Universidad Texto. 1999
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.