Última actualización: 15/05/2025 18:27:16


Curso Académico: 2025/2026

Técnicas de investigación social cualitativas I
(14481)
Grado en Sociología (Plan 2018) (Plan: 402 - Estudio: 208)


Coordinador/a: DIAZ GORFINKIEL, MAGDALENA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
La asignaturas Introducción a las técnicas de investigación social no requiere requisitos determinados, aunque un control de los paradigmas sociológicos previamente estudiados en el Grado ayudan a la comprensión de la materia.
Objetivos
Conocimientos y habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad. Conocimiento y dominio de la metodología de las ciencias sociales y de sus técnicas cualitativas avanzadas. Capacidad para saber elegir las técnicas de investigación cuantitativas o cualitativas pertinentes para distintos fenómenos de la realidad social. Aprenderá a utilizar las técnicas de la observación, en sus diferentes modalidades, la entrevista en profundidad, las historias de vida y los grupos de discusión. Aprender a utilizar, tanto desde el puto de vista técnico como analítico, programas informáticos para el análisis de datos cualitativos.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K2: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K5: Conocer los componentes básicos de las diferencias culturales y de las desigualdades sociales K6: Conocer y valorar los recursos económicos, temporales y humanos existentes para la investigación sociológica. K8: Identificar los objetivos de análisis social y político así como las poblaciones objeto de investigación social K9: Comprender y sintetizar la pluralidad de enfoques y conceptos de las subdisciplinas vinculadas a la sociología. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Identificar y aplicar las habilidades interpersonales sobre responsabilidad, negociación, inteligencial emocional y pensamiento crítico. S4: Demostrar una buena comunicación y capacidad de trabajo en entornos multidisciplinares e internacionales S5: Desarrollar la autonomía personal en el ámbito laboral y profesional con el fin de identificar las propias necesidades de aprendizaje. S6: Componer y redactar discursos siguiendo un orden lógico, suministrando la información precisa y conforme a las distintas normas establecidas. S7: Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar la perspectiva sociológica en el análisis de los procesos sociales, políticos y económicos S8: Conocer las herramientas e instrumentos de aplicación en el ámbito del análisis sociológico en la empresa S9: Ser capaz de formular, debatir y defender razonamientos críticos, empleando para ello terminología precisa de la disciplina y metodologías propias de la misma. S10: Ser capaz de gestionar, identificar, reunir e interpretar información relevante sobre el ámbito económico, político y social objeto de enseñanza e investigación. S11: Conocer las técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas, y tener la capacidad de discernir sobre las más apropiadas para cada campo de la disciplina. C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional. C2: Conocer y aplicar las técnicas de muestreo y de trabajo de campo para los distintos campos de investigación sociológica
Descripción de contenidos: Programa
TEMA 1. INTRODUCCION. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA TEMA 2. LAS TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN TEMA 3. EL DISEÑO EN LAS TÉCNICAS BASADAS EN LA CONVERSACIÓN TEMA 4. LAS ENTREVISTAS PROFUNDIDAD TEMA 5. EL GRUPO DE DISCUSIÓN
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Sesiones teóricas semanales de acuerdo con el programa y prácticas presenciales también semanales de distinto tipo: individuales y en grupo, escritas y orales o mixtas, basadas en la reflexión, la lectura, observación y la manipulación de datos. Los alumnos trabajaran competencias transversales como la capacidad de análisis y síntesis, la capacidad de organización y planificación, la capacidad de gestión de la información y el trabajo en equipo.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • GARCÍA FERRANDO, M.; IBAÑEZ, J. y ALVIRA, F.. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social. Alianza Editorial. 1986
  • GORDO LÓPEZ, A. J. Y SERRANO PASCUAL, A. Estreategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson. Prentice Hall.. 2009
  • HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. Metodología de la investigación. McGraw Hill . 2014
  • Murillo, S. y Mena, L.. Detectives y camaleones. Una propuesta para la investigación cualitativa. Talasa Ediciones. 2006
  • Valles, M.. Entrevistas cualitativas. CIS. 2012
  • Valles, M.S.. Técnicas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis. 1997
  • Verd, Joan Miquel y Lozares, Carlos. Intorducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Síntesis. 2016
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • Alonso, L.E.. La mirada cualitativa en Sociología. Fundamentos.
  • Caïs, J., Folguera, L. y Formoso, C.. Investigación Cualitativa Longitudinal. CIS. 2014
  • Denzin, N.K. yLincoln, Y. (eds). The Handbook of Qualitative Research. Sage.
  • Giner, S.; Lamo de Espinosa, E. y Torres, C.. Diccionario de Sociología. Alianza Editorial.
  • Gitiérrez J. y Delgado, J.M.. Métodos y técnicas cualitativas de investigación Social. Síntesis.
  • Ibañez, J.. Más allá de la sociología. Siglo XXI.
  • Pujadas, J.J.. El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Ritzer, G.. Teoría Sociológica Contemporánea. Mc Graw Hill.
  • Ruiz Olabuénaga, J.I.. Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.