Última actualización: 30/04/2025 12:07:52


Curso Académico: 2025/2026

Sociología del Envejecimiento
(13042)
Grado en Sociología (Plan 2018) (Plan: 402 - Estudio: 208)


Coordinador/a: MUÑOZ GARCIA, REBECA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
Algunas de las competencias transversales o genéricas que se adquieren en esta asignatura son: - Instrumentales: capacidad de análisis y síntesis - Personales y sistémicas: asumir la importancia del trabajo en equipo de carácter interdisciplinar; razonamiento autocrítico; motivación por la calidad. - Otras: ser capaz de reconocer el carácter global y local de los fenómenos sociales; habilidades para contextualizar e identificar los actores clave en cada situación. En cuanto a las competencias específicas, son: - Conocimientos disciplinares (o saber): 1) Dominio de la metodología aplicada al área de envejecimiento. 2) Conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades, especialmente por diferencias de edad. 3) Investigación de las transformaciones y evolución de las sociedades, concretamente la multidimensionalidad del envejecimiento. - Competencias profesionales (saber hacer): 1) Plantear y desarrollar una investigación (búsqueda de información, análisis) en el área de mayores. 2) Poder identificar e intervenir en conflictos y grupos vulnerables, como la población mayor. 3) Habilidades en gestión y organización de personas/redes sociales que participan en proyectos relacionados con mayores. 4) Capacidad para programar y evaluar, a diferentes niveles, programas/proyectos de intervención gerontológica. - Competencias personales (saber estar/ser): Empezar a adoptar una actitud crítica, ética y de compromiso ante las prácticas y problemas relacionados con el envejecer.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, a la igualdad de género y no discriminación, a los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K2: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K4: Conocer la historia de la teoría sociológica y sus principales escuelas hasta la actualidad K5: Conocer los componentes básicos de las diferencias culturales y de las desigualdades sociales K7: Comprender las relaciones entre la población, los recursos, el medioambiente y la estructura socio-demográfica K9: Comprender y sintetizar la pluralidad de enfoques y conceptos de las subdisciplinas vinculadas a la sociología. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Identificar y aplicar las habilidades interpersonales sobre responsabilidad, negociación, inteligencial emocional y pensamiento crítico. S4: Demostrar una buena comunicación y capacidad de trabajo en entornos multidisciplinares e internacionales S5: Desarrollar la autonomía personal en el ámbito laboral y profesional con el fin de identificar las propias necesidades de aprendizaje. S6: Componer y redactar discursos siguiendo un orden lógico, suministrando la información precisa y conforme a las distintas normas establecidas. S7: Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar la perspectiva sociológica en el análisis de los procesos sociales, políticos y económicos S9: Ser capaz de formular, debatir y defender razonamientos críticos, empleando para ello terminología precisa de la disciplina y metodologías propias de la misma. S10: Ser capaz de gestionar, identificar, reunir e interpretar información relevante sobre el ámbito económico, político y social objeto de enseñanza e investigación. S12: Poseer habilidades para gestionar y mediar en situaciones de crisis y conflictos sociales C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional.
Descripción de contenidos: Programa
Para alcanzar las competencias mencionadas, el alumnado deberá descubrir la utilidad de conocer y aplicar los temas/procesos de investigación e intervención que ofrece la Sociología del Envejecimiento. Los contenidos y bloques temáticos que conforman el programa/temario son: - 1. Concepto, objeto, historia y método en torno a la Sociología del Envejecimiento. - 2. Epistemología y orientaciones teóricas sobre el envejecimiento. - 3. Contextualización: aspectos demográficos, históricos, sanitarios y socio-económicos del envejecimiento. - 4. Jubilación: edad y trabajo, jubilación anticipada/tardía y mercado laboral. - 5. Género, envejecimiento e inmigración. - 6. Envejecimiento activo: ocio, actividades diversas, aportaciones de los mayores, voluntariado. - 7. Vejez dependiente: apoyo formal e informal, cuidadoras y atención psicosociológica. - 8. Relaciones Intergeneracionales: familia, imágenes sociales, estereotipos y mass media. - 9. Programas y servicios gerontológicos: planificación y evaluación. - 10. Organizaciones y asociaciones de/para mayores.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
En coherencia con los objetivos y competencias mencionados, la metodología de enseñanza-aprendizaje es participativa, continuada y abierta. Algunas de las actividades formativas serán: - Análisis de fuentes documentales sobre envejecimiento y jubilación, diseño de investigación gerontológica, estudio de casos sobre colectivos de personas mayores, debate sobre algún problema sociológico relativo al envejecer, evaluación de un programa de investigación y/o intervención con/para mayores, ejercicios con medios audiovisuales, etc. - Algunas actividades son presenciales y otras se realizan en otros espacios (domicilio, biblioteca u otros organismos). - Dependiendo del contenido/tema, las actividades pueden ser individuales y/o en equipo.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 45
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 55

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Bazo, María T., y Benjamín García. Envejecimiento y sociedad: Una perspectiva internacional. Editorial Médica Panamericana. 2006
  • Bengston, V. & Schaie, K. (Eds.). Manual de teorías del envejecimiento. Springer. 1999
  • Gómez, J., & Curcio, C.. Salud del anciano: valoración. Blaneconor. 2014
  • Neugarten, B. . Los significados de la edad. Herder. 1999
Bibliografía complementaria
  • Arber, S. & J. Ginn (Eds.). Relación entre género y envejecimiento. Narcea Ediciones. 1996

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.