Última actualización: 15/05/2025 18:11:30


Curso Académico: 2025/2026

Análisis de los procesos espaciales y ordenación del territorio
(13033)
Grado en Sociología (Plan 2018) (Plan: 402 - Estudio: 208)


Coordinador/a: FERNANDEZ MUÑOZ, SANTIAGO CARLOS

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
No existen requisitos específicos.
Objetivos
Proporcionar la capacidad para reconocer la complejidad de los fenómenos geográficos. Proporcionar al alumno la capacidad para identificar los principales factores y fenómenos geográficos con especial incidencia en las relaciones entre la población y el medio natural. Proporcionar al alumno la capacidad para el diseño adecuado de un enfoque sostenible en las actividades económicas y sociales. Proporcionar la capacidad de relacionar los conocimientos de la Sociología con una disciplina afín como es la Geografía. Proporcionar la capacidad de reconocer el carácter global y local de los fenómenos sociales, económicos y territoriales.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, a la igualdad de género y no discriminación, a los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K2: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K3: Conocer los procesos e instituciones sociales y políticas propias de cada área de conocimiento K5: Conocer los componentes básicos de las diferencias culturales y de las desigualdades sociales K7: Comprender las relaciones entre la población, los recursos, el medioambiente y la estructura socio-demográfica K9: Comprender y sintetizar la pluralidad de enfoques y conceptos de las subdisciplinas vinculadas a la sociología. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Identificar y aplicar las habilidades interpersonales sobre responsabilidad, negociación, inteligencial emocional y pensamiento crítico. S4: Demostrar una buena comunicación y capacidad de trabajo en entornos multidisciplinares e internacionales S5: Desarrollar la autonomía personal en el ámbito laboral y profesional con el fin de identificar las propias necesidades de aprendizaje. S6: Componer y redactar discursos siguiendo un orden lógico, suministrando la información precisa y conforme a las distintas normas establecidas. S7: Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar la perspectiva sociológica en el análisis de los procesos sociales, políticos y económicos S9: Ser capaz de formular, debatir y defender razonamientos críticos, empleando para ello terminología precisa de la disciplina y metodologías propias de la misma. S10: Ser capaz de gestionar, identificar, reunir e interpretar información relevante sobre el ámbito económico, político y social objeto de enseñanza e investigación. S12: Poseer habilidades para gestionar y mediar en situaciones de crisis y conflictos sociales C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional. C3: Poseer destrezas y capacidades en elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social
Descripción de contenidos: Programa
La asignatura se centra en los grandes procesos de transformación espacial en el mundo contemporáneo, a diferentes escalas, tratándose la Unión Europea y el caso español en mayor detalle. Se estudian fenómenos como la articulación del territorio, los procesos de urbanización, los nuevos espacios industriales, la ocupación de los espacios litorales o la crisis del mundo rural tradicional. Asimismo se estudian las políticas de ordenación del territorio de ámbito europeo, español y regional, así como los distintos de instrumentos a través de los cuales se desarrollan. 1. Las consecuencias territoriales de los procesos sociales y económicos. 2. Redes de ciudades y transformación de los espacios urbanos. 3. El ámbito rural: un espacio multifuncional. 4. Los espacios industrializados. 5. Transporte, comunicación y territorio. 5. Dinámica inmobiliaria y espacios turísticos. 6. La ordenación del territorio en Europa y en España: instrumentos, objetivos y realizaciones. 7. La protección y planificación de los espacios naturales.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Sesiones teóricas y prácticas en clase (2 créditos), trabajo independiente individual y en equipo (2 créditos), lecturas (2 créditos).
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50




Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • BORDERÍAS, M.; GONZÁLEZ, M.; MARTÍN, E.. Procesos, estructuras y cambios territoriales europeos. Editorial Universitaria Ramón Arece. 2010
  • SOLANA, M. (coord.). Espacios globales y lugares próximos. 70 conceptos para entender la organización territorial del capitalismo global. Icaria.. 2016
  • VILARINO, A. G., & OREA, D. G. Ordenación territorial. MundiPresna. 2013

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.