Última actualización: 20/05/2025 13:57:27


Curso Académico: 2025/2026

Teoría sociológica clásica
(13018)
Grado en Sociología (Plan 2018) (Plan: 402 - Estudio: 208)


Coordinador/a: DIEZ MEDRANO, JUAN

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ninguno.
Objetivos
Capacidad para la resolución de problemas, para el análisis y síntesis. Adquisición de habilidades para trabajar en equipo y para expresarse de forma adecuada tanto oralmente como por escrito. Mejora de las competencias para razonar de forma crítica y adquirir un compromiso ético. Desarrollo de la motivación por la calidad en la realización de sus tareas. La materia impartida permitirá al estudiante aprender la historia de la teoría sociológica clásica y sus principales escuelas, le capacitará para utilizar los conceptos que los enfoques clásicos han desarrollado sobre la sociedad humana, y desarrollará habilidades y competencias para poder identificar problemáticas y diferentes perspectivas sociológicas.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, a la igualdad de género y no discriminación, a los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K2: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K3: Conocer los procesos e instituciones sociales y políticas propias de cada área de conocimiento K4: Conocer la historia de la teoría sociológica y sus principales escuelas hasta la actualidad K5: Conocer los componentes básicos de las diferencias culturales y de las desigualdades sociales K9: Comprender y sintetizar la pluralidad de enfoques y conceptos de las subdisciplinas vinculadas a la sociología. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Identificar y aplicar las habilidades interpersonales sobre responsabilidad, negociación, inteligencial emocional y pensamiento crítico. S5: Desarrollar la autonomía personal en el ámbito laboral y profesional con el fin de identificar las propias necesidades de aprendizaje. S6: Componer y redactar discursos siguiendo un orden lógico, suministrando la información precisa y conforme a las distintas normas establecidas. S7: Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar la perspectiva sociológica en el análisis de los procesos sociales, políticos y económicos S9: Ser capaz de formular, debatir y defender razonamientos críticos, empleando para ello terminología precisa de la disciplina y metodologías propias de la misma. S10: Ser capaz de gestionar, identificar, reunir e interpretar información relevante sobre el ámbito económico, político y social objeto de enseñanza e investigación. C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional.
Descripción de contenidos: Programa
En este módulo se abordan los comienzos de la teoría sociológica. Se profundiza en la obra de los más relevantes sociólogos y sociólogas del periodo considerado, insistiendo en la aportación conceptual y teórica realizada. Se pone el acento en aquellos conceptos y herramientas analíticas relevantes en la sociología contemporánea y se proponen textos de autores contemporáneos que actualizan la obra de los fundadores de la disciplina. El módulo trata los siguientes contenidos: 1-Alexis de Tocqueville a. El método comparado 2-Harriett Martineau a. La investigación cualitativa 3-Karl Marx a. Visión de la historia b. El método histórico c. La alienación 4-Max Weber a. Visión de la historia b. Teoría de la acción c. Estratificación 5-Émile Durkheim a. Visión de la historia b. El método cuantitativo c. Teorías de la religión y el conocimiento 6-Marianne Weber a. La perspectiva de género 7-Simmel a. Los tipos de sociología
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Se desarrollarán a través de: Clases teóricas (2 créditos ECTS) para la adquisición de competencias relacionadas con el aprendizaje de la teoría sociológica clásica y sus principales escuelas. Clases prácticas (2 créditos ECTS) que incluyen la realización de tareas y actividades individuales y grupales: búsqueda de referencias y trabajo en biblioteca, lecturas, elaboración de trabajos escritos y exposiciones orales, así como periódicas autoevaluaciones a lo largo del cuatrimestre; todos estos trabajos se orientan a la adquisición de competencias específicas relacionadas con el contenido del módulo que se imparte, entre ellas, la capacidad para identificar problemáticas y perspectivas sociológicas, así como habilidad y competencia para utilizar el aparato conceptual que los enfoques clásicos desarrollaron sobre la sociedad humana. Entre las competencias de carácter general, estas clases se relacionan con las habilidades para el trabajo en equipo, la comunicación oral y escrita, el razonamiento crítico, la motivación por la calidad en la realización de las tareas y el compromiso ético. Trabajo individual del alumno (2 créditos ECTS) que incluye el estudio de la materia, la preparación de las diversas tareas y prácticas que habrá de realizar durante el curso, el trabajo en biblioteca, la asistencia a tutorías, así como la preparación y realización de exámenes.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 45
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 55

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Dukheim, Emile. La división del trabajo social. Lea. 2014
  • Durkheim, Emile. El suicidio. Akal. 2015
  • Durkheim, Emile. Las formas elementales de la vida religiosa. Akal. 1982
  • Lengermann, Patricia M.. Fundadoras de la Sociología y de la Teoría Social 1830-1930. Centro de Investigaciones Sociológicas. 2019
  • Marx, Karl. Manifiesto comunista. Papeles de ensayo. 2015
  • Marx, Karl. El 18 Brumario de Luis Bonaparte. sarpe. 1985
  • Marx, Karl. The Economic and Philosophical Manuscripts of 1844. Intl Pub. 1980
  • Simmel, Georg. Cuestiones Fundamentales de sociología. Gedisa. 2013
  • Tocqueville. El antiguo regimen y la revolución. Alianza. 2004
  • Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Alianza. 2012
  • Weber, Max. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica. 2014

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.