Última actualización: 12/04/2024


Curso Académico: 2024/2025

Introducción a la evaluación de programas y organizaciones
(13015)
Grado en Sociología (Plan: 402 - Estudio: 208)


Coordinador/a: AGULLO TOMAS, MARIA SILVERIA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Análisis Social

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
CONOCIMIENTOS: - y habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada (evaluación) en las diferentes áreas de la sociedad. - y dominio de la metodología de las Ciencias Sociales y de sus técnicas básicas y avanzadas de investigación social. - y habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes. CAPACIDADES: - evaluar los proyectos de políticas públicas y de intervención social, así como sus resultados. - evaluar los costes y beneficios ecológicos y sociales. - en contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales. - en establecer, programar y ejecutar programas y proyectos de intervención social. - de análisis y síntesis - en relacionar conocimientos de la sociología y ciencias afines. - en organización y planificación. HABILIDADES: - en el desarrollo de las organizaciones (asesoramiento, diseño y gestión de organizaciones e instituciones). - Compromiso ético. - Trabajo en equipo con carácter interdisciplinar.
Competencias y resultados del aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
(Veáse "programa detallado" en Aula Global) TEMA 1. Introducción conceptual e histórica a la evaluación de programas y organizaciones. TEMA 2. Objetivos y fuentes clave sobre Evaluación. TEMA 3. Fundamentos básicos en evaluación: fases, técnicas, ventajas-limitaciones y usos. TEMA 4. Agentes, áreas temáticas y niveles en Evaluación. TEMA 5. Epistemología y principales enfoques en Evaluación (p.e. al enfoque de género en evaluación se aludirá en varios temas). TEMA 6. Tipologías de evaluación según diferentes criterios.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
- Docencia presencial con participación del alumnado. Se relaciona principalmente con las competencias de adquisición de conocimientos, habilidades y aprendizajes. Se complementa esta actividad con el estudio por parte del alumnado de los contenidos. - Propuesta de lectura de textos, reflexión escrita, exposición por parte de los estudiantes, puesta en común y análisis con la profesora. Se relaciona con las competencias de habilidades y especialmente con las competencias transversales. - Elaboración de una metaevaluación, antreproyecto y micro-evaluación. Implica estudio de casos, consultar fuentes de datos secundarias y elaboración y aplicación de una propuesta evaluativa. Esta actividad se centra en la adquisición de competencias de habilidades y concretamente las de carácter transversal. - Tutorías individuales o grupales, presenciales o virtuales, según la práctica a realizar.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 15
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 85

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Aguilar, M.J. y Ander Egg, E. (1992),. Evaluación de programas y servicios sociales.. Madrid: Siglo XXI..
  • Agulló, M.S., Zorrilla, V. Y Gómez, V. (2018). Envejecimiento y Género. Investigación y Evaluación de Programas. Coordinación, 2 artículos, editorial del monográfico, y nota de investigación. Prisma Social, 2º trimestre, Junio. ISSN: 1989-3469.. Fundación Is+D. http://revistaprismasocial.es/issue/view/146.. 2018
  • Alvira, F. (1991),. Metodología de la evaluación de programas.. Madrid: CIS.
  • Alvira, F. (1997),. La evaluación: una perspectiva práctica.. Buenos Aires: Lumen..
  • Ballart, X. (1992),. ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación sistemática y estudios de caso.. Madrid: M.A.P..
  • Bañón, R (2003),. La evaluación de la acción y de las políticas públicas.. Madrid: Díaz de Santos..
  • Cook, T. & Reichardt, C. (eds) (1986),. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa.. Madrid: Morata [1979].
  • Espinosa, J. y Tamargo, M.C. (2015),. ¿Cómo integrar un enfoque transformador de género en la evaluación de políticas públicas? Debates y propuestas.. SinerGias. PRIGEPP-FLACSO Argentina..
  • Nirenberg, O. Brawerman, J. y Ruiz, V. (2000),. Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales.. Buenos Aires: Paidós..
  • Podems, D.R. (2018), . Making feminist evaluation practical, . in Evaluation Matters, 4. 44-55.
  • Sanders, J.R et al. (1998),. Estándares para la Evaluación de Programas.. Bilbao: Mensajero.
  • Stufflebeam, D.L. & Shinkfield, A.J. (1987),. Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica.. Madrid: Paidós y MEC.
Bibliografía complementaria
  • Agulló, M.S. (2002),. Metaevaluation of support programmes for informal carers of elderly people.. University of North London (dissertation-tesina de Master en ¿Evaluation and Social Research¿)..
  • Agulló, M.S. (2003),. Evaluando programas desde un enfoque psicosociológico, en Encuentros en Psicología Social, volumen 1(3), pp. 159-164.. Revista.
  • Bonniol, J. (1997), Les modèles de l¿evaluation: texts fondateurs avec commentaries. Bruselas: de Boeck Université.. . .
  • Brisolara, S.,Seigart, D. & SenGupta, S. (2014). . Feminist Evaluation and Research.. New York: The Guilford Press.
  • Conan, M. (1998), L¿evaluation constructive: théorie, principes et elements de méthode. La Tour d¿Aigues: Ed de l¿Aube.. . .
  • Fernández Ballesteros, R. (ed) (1996), Evaluación de Programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Síntesis. . .
  • Guba, E.G. & Lincoln, Y.S. (1989), Fourth generation evaluation. Newbury Park: Sage.. . .
  • Kushner, S. (2002), Personalizar la evaluación. Madrid: Morata.. . .
  • Monnier, E. (1995), Evaluación de la acción de los poderes públicos. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, Ministerio de Economía y Hacienda.. . .
  • Patton, M. (1996), Utilization-Focused Evaluation. London: Sage. . .
  • Podems, Donna (2014). . Feminist Evaluation for Nonfeminists, en Brisolara et al.. Capítulo 5..
  • Rossi, P. H., Freeman, H.E. & Lipsey, M.W. (1979:1999), Evaluation: a systematic approach. Thousands Oaks, CA: Sage. . .
  • Schwandt, T.A. & Halpern, E.S. (1988), Linking auditing and meta-evaluation: enhancing quality in applied research. Newbury Park, CA: Sage. . .
  • UN Women (2014), . Guide for Evaluation of Programmes and Projects with a gender and human rights perspective. . UN Women Gender Equality Evaluation. .
  • Weiss, C. H. (1998), Evaluation: methods for Studying Programs and Policies. Upper Saddle River: Prentice Hall. . .

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.