Última actualización: 06/05/2025 10:16:20


Curso Académico: 2025/2026

Antropología Social
(13011)
Grado en Sociología (Plan 2018) (Plan: 402 - Estudio: 208)


Coordinador/a: MUÑOZ GARCIA, REBECA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Introducción a la Sociología
Objetivos
1) Capacidad de análisis y síntesis en las peculiaridades culturales. 2) Compromiso ético transcultural. 3) Capacidad de entendimiento y trabajo en diversidad cultural. 4) Comprensión de los análisis antropológicos en el contexto de las ciencias sociales. 5) Capacidad de trabajo en equipo interdisciplinar sobre las sociedades actuales. 6) Aprendizaje y dominio de los enfoques holísticos y transculturales. 7) Capacidad de análisis de las transformaciones interculturales en las sociedades contemporáneas. 8) Habilidades en la comunicación cultural. 9) Conocimiento y habilidades para aplicar la metodología etnográfica a la investigación social.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, a la igualdad de género y no discriminación, a los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K2: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K3: Conocer los procesos e instituciones sociales y políticas propias de cada área de conocimiento K4: Conocer la historia de la teoría sociológica y sus principales escuelas hasta la actualidad K5: Conocer los componentes básicos de las diferencias culturales y de las desigualdades sociales K7: Comprender las relaciones entre la población, los recursos, el medioambiente y la estructura socio-demográfica K9: Comprender y sintetizar la pluralidad de enfoques y conceptos de las subdisciplinas vinculadas a la sociología. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Identificar y aplicar las habilidades interpersonales sobre responsabilidad, negociación, inteligencial emocional y pensamiento crítico. S4: Demostrar una buena comunicación y capacidad de trabajo en entornos multidisciplinares e internacionales S5: Desarrollar la autonomía personal en el ámbito laboral y profesional con el fin de identificar las propias necesidades de aprendizaje. S6: Componer y redactar discursos siguiendo un orden lógico, suministrando la información precisa y conforme a las distintas normas establecidas. S7: Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar la perspectiva sociológica en el análisis de los procesos sociales, políticos y económicos S9: Ser capaz de formular, debatir y defender razonamientos críticos, empleando para ello terminología precisa de la disciplina y metodologías propias de la misma. S10: Ser capaz de gestionar, identificar, reunir e interpretar información relevante sobre el ámbito económico, político y social objeto de enseñanza e investigación. S12: Poseer habilidades para gestionar y mediar en situaciones de crisis y conflictos sociales C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional.
Descripción de contenidos: Programa
Unidad didáctica I - Aspectos teóricos y metodológicos 1. Noción y ámbito de la Antropología Social 2. Metodología y técnicas en el quehacer antropológico 3. Evolución histórica del pensamiento antropológico 4. Antropología aplicada al contexto contemporáneo Unidad didáctica II - La diversidad cultural como conocimiento de las sociedades y sus instituciones 5. Pluralismo cultural y derecho a la diferencia 6. Organización del parentesco y formas familiares 7. Antropología económica y política 8. Mitología, ritual y creencias
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La parte más teórica se apoyará en lecciones presenciales siempre interactivas, utilizando material etnográfico con diferentes soportes técnicos. Se realizarán además las siguientes actividades: Trabajo en grupo: Al inicio del curso, el profesor propondrá a los alumnos un entorno-temática de investigación sobre el que se deberán conformar los grupos de trabajo. Estos equipos se compondrán de 3-4 estudiantes y serán tutorizados por el profesor tanto en el aula como particularmente, según necesidad de cada grupo. Trabajo individual: 1. Realización de diferentes prácticas en aula que podrán versar sobre textos o audiovisuales 2. Es obligatoria la lectura y el análisis individual en profundidad de un libro de antropología, que dé cuenta de uno o varios trabajos etnográficos de campo. El alumno/a podrá elegir entre una lista de libros facilitada al inicio del curso. Los estudiantes realizarán además dos ejercicios en el aula sobre material audiovisual con puesta en común posterior. El horario semanal de tutoría semanal se anunciará oportunamente.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • BALANDIER, G.. Antropología política. Península, 1969.
  • BAUMAN, Z.. "Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros". Arcadia, 2007.
  • BEATTIE. Otras culturas. Fondo de Cultura Económica, 1978.
  • BOHANNAN, P.. Para raros nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Akal, 1996.
  • BOHANNAN, P. y GLAZER, M.. "Lecturas de Antropología". McGraw Hill 2007.
  • BONTE, P.. Diccionario de Etnología y Antropología. Akal, 1996.
  • BOURDIEU, P.. La dominación masculina. Anagrama, 1999.
  • CALVO BUEZAS, T. y BARBOLLA CAMARERO, D.. Antropología. Teorías de la cultura. Métodos y Técnicas. Abecedario. 2006
  • CAÑEDO RODRÍGUEZ, M. y MARQUINA ESPINOSA, A. (eds.). Antropología Política. Bellaterra. 2010
  • EVANS-PRITCHARD, E. E.. Historia del pensamiento antropológico. Cátedra, 1987.
  • GARCÍA CANCLINI, N.: os. Ed. . Diferentes, Desiguales y Desconectad. Gedisa. 2008
  • GEERTZ, C.. "Los usos de la diversidad". Paidós, 1999.
  • GEERTZ, C.. La interpretación de las culturas. Gedisa, 1992.
  • GIDDENS, A.. Un mundo desbocado. Taurus, 2002.
  • GLEDHILL, J.. El poder y sus disfraces. Bellaterra, 2000.
  • GODELIER, M.. El enigma del don. Paidós, 1998.
  • GRAEBER, D.. En deuda. Ariel. 2012
  • Guber, R. . La etnografía, método, campo y reflexividad. Siglo XXI.. 2015
  • HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P.. Etnografía. Métodos de investigación. Paidós, 2004.
  • HANNERZ, U.. Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares. Cátedra, 1998.
  • HANNERZ, U. . Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares. Cátedra. 1998
  • HARRIS, M.. Introducción a la antropología general. Alianza universidad, 1992.
  • Igold. T. . Antropología, ¿por qué importa?. Alianza editorial. Madrid.. 2020
  • JUARISTI, J.. El bucle melancólico. Espasa Calpe, 1997.
  • KAPLAN, D. y MANNERS, R.. Introducción crítica a la teoría antropológica. Nueva Imagen, 1979.
  • KOTTAK, C. P.. Antropología. McGraw-Hill, 1994.
  • KUHN, T.. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica, 1975.
  • KUPER, A.. Cultura. La visión de los antropológos. Paidós, 2001.
  • Kottak, C.P. . Introducción a la antropología cultural. McGraw Hill. Madrid.. 2019
  • LLOBERA, J.. La antropología como ciencia. Anagrama, 1975.
  • LÉVI-STRAUSS, C.. El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica, 1974.
  • MAIR, L.. Introducción a la antropología social. Alianza universidad 1991.
  • MAUSS, M.. Sociología y antropología. Tecnos, 1991.
  • NAVARRO, P.. Sociedades, pueblos y culturas. Salvat, 1984.
  • PAREKH, B.. Repensando el multiculturalismo. Ismo, 2005.
  • POLANYI, K.. El Sustento del Hombre. Capitan Swing.
  • REYES, R.. Diccionario crítico de ciencias sociales. Plaza y Valdés, 2009.
  • SANTAMARÍA, E.. "La incógnita del extraño". Antropos, 2002.
  • VALLE, T.. Perspectivas feministas desde la antropología social. Ariel, 2000.
  • WOLF, E.. Antropología social de las sociedades complejas. Alianza, 1980.
Bibliografía complementaria
  • BAUMAN, Z.. "Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros". Arcadia 2007.
  • BOHANNAN y GLAZER. "Lecturas de Antropología". McGraw Hill 2007.
  • Barley, N.. "El antropólogo inocente". Anagrama, Barcelona, 1989.
  • Barley, N.. "La plaga de hormigas". Anagrama, Barcelona, 1996.
  • CLASTRES, P.. "La sociedad contra el Estado". Monte Ávila editores, Barcelona 1989.
  • EVANS-PRITCHARD, E.. "Los nuer". Anagrama, Barcelona, 1984.
  • GEERTZ, C.. "Los usos de la diversidad". Paidós, 1999.
  • HARRIS, M.. "Vacas, cerdos, guerras y brujas". Alianza, Madrid, 1992.
  • HARRIS, M.. "La cultura norteamericana contemporánea". Alianza, Madrid, 1995.
  • LEVI-STRAUSS, C.. "Tristes Tópicos". Editorial Universitaria, Buenos Aires, 1979.
  • MEAD, M.. "Adolescencia, sexo y cultura en Samoa". Laia, Barcelona, 1972.
  • PITT-RIVERS, J.. "Los hombres de la sierra". Grijalbo, Barcelona, 1971.
  • PITT-RIVERS, J.. "Un pueblo de la sierra: Grazalema". Alianza, Madrid, 1989.
  • RABINOW, P.. "Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos". Júcar, Madrid, 1992.
  • RAPPAPORT, R.. "Cerdos para los antepasados". Siglo XXI, Madrid, 1987.
  • Restrepo, Eduardo. Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.. 2018
  • SANTAMARÍA, E.. "La incógnita del extraño". Antropos.
  • TUIAVII DE TIAVEA. "Los papalagi". Integral, Barcelona, 1989.
  • Velasco, H. (comp). Lecturas de antropología social y cultural. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.. 2020

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.