Última actualización: 21/05/2025 15:46:56


Curso Académico: 2025/2026

Introducción a las técnicas de investigación social
(13003)
Grado en Sociología (Plan 2018) (Plan: 402 - Estudio: 208)


Coordinador/a: VEIRA RAMOS, ALBERTO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ninguno.
Objetivos
- Competencias específicas: Conocimientos y habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad. Conocimiento de la metodología de las ciencias sociales y de sus técnicas básicas, fundamental para posteriores asignaturas avanzadas sobre técnicas y metodología. - Competencias generales: Capacidad de análisis y de síntesis. Capacidad para relacionar los conocimientos de la Sociología y de otras disciplinas afines como son las Ciencias Políticas. Capacidad de organización y de planificación Capacidad de gestión de la información
Descripción de contenidos: Programa
1. Introducción a los orígenes de la investigación social 2. Fuentes primarias y fuentes secundarias 3. Técnicas cualitativas 4. Técnicas cuantitativas 5. Diseño de una investigación: Formulación de la pregunta de investigación y las hipótesis, operacionalización de los conceptos, dimensiones e indicadores 6. Tipos de preguntas, tipos de variables y tipos de escalas en las investigaciones cuantitativas 7. Introducción al análisis estadístico de datos de encuesta (descriptivos, tablas cruzadas y correlaciones) 8. Técnicas de muestreo (aleatorio simple, estratificado, por conglomerados y polietápico) 9. Introducción al manejo de programas de análisis estadístico (SPSS, STATA y R)
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Las actividades formativas combinarán las clases teóricas, las clases prácticas, el trabajo independiente individual y en equipo, y las lecturas. Los contenidos teóricos que se presentan a través de las clases magistrales se trabajan activamente a través de lecturas y discusiones en clase. Una parte de los temas teóricos se estudian a través de ejemplos, casos y ejercicios prácticos de distinto tipo mediante los que se alumno se familiariza con la utilización efectiva que se hace en Sociología de las técnicas de investigación social. En las clases prácticas se trabaja con datos procedentes de encuestas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), o por la Encuesta Social Europea (ESE). Se utiliza el programa informático de datos de encuesta SPSS como herramienta principal de análisis, si bien se proporcionan nociones básicas para la utilización de los programas STATA y R. Asimismo, a lo largo del curso se realiza una encuesta de principio a fin, desde el diseño del cuestionario hasta la codificación de los resultados en una base de datos. Se reserva una hora a la semana para la atención a los alumnos en régimen de tutorías.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • AURTENETXE, JON LEONARDO. Métodos y técnicas de investigación social : manual para principiantes. Universidad de Deusto. 2018
  • CEA D'ANCONA, M.A (1998). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación.. Madrid: Síntesis..
  • EARL BABBIE. Fundamentos de la investigación social. International Thompson Editores. 2000
  • GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. Y ALVIRA, F (1989 y varias ediciones). El Análisis de la Realidad Social. Métodos y Técnicas de Investigación.. Madrid: Alianza.
  • VALLES, M.S. (2000).. Técnicas cualitativas de investigación social.. Madrid: Sïntesis..
Bibliografía complementaria
  • ANDER EGG, E. (1990). Técnicas de Investigación Social. México: El Ateneo..
  • CEA D'ANCONA, M.A. (2004). Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora.. Madrid: Síntesis.
  • SIERRA BRAVO, R. (1985). Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios.. Madrid: Paraninfo.
  • VISAUTA, B. (1989). Técnicas de Investigación Social.. Barcelona: PPU.

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.