Última actualización: 29/04/2025 18:41:16


Curso Académico: 2025/2026

Fundamentos de ciencia política
(13002)
Grado en Sociología (Plan 2018) (Plan: 402 - Estudio: 208)


Coordinador/a: SIMON COSANO, PABLO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Objetivos
Tras cursar la materia el alumno podrá: - Conocer los principales elementos y factores, tanto estructurales como dinámicos, que conforman e influyen en la realidad política - Familiarizarse con la realidad política desde una perspectiva científica - Analizar la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos y la interacción de estos con su entorno - Conocer las principales instituciones políticas y la interrelación de estas con el resto de componentes del sistema político - Analizar, de modo básico, el papel de los diferentes tipos de actores políticos. - Reconocer la diversidad social, política, cultural y religiosa de las sociedades contemporáneas y la relevancia y transversalidad que en ellas tienen los principios democráticos y los derechos humanos
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, a la igualdad de género y no discriminación, a los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K2: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K3: Conocer los procesos e instituciones sociales y políticas propias de cada área de conocimiento K5: Conocer los componentes básicos de las diferencias culturales y de las desigualdades sociales K9: Comprender y sintetizar la pluralidad de enfoques y conceptos de las subdisciplinas vinculadas a la sociología. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Identificar y aplicar las habilidades interpersonales sobre responsabilidad, negociación, inteligencial emocional y pensamiento crítico. S4: Demostrar una buena comunicación y capacidad de trabajo en entornos multidisciplinares e internacionales S5: Desarrollar la autonomía personal en el ámbito laboral y profesional con el fin de identificar las propias necesidades de aprendizaje. S6: Componer y redactar discursos siguiendo un orden lógico, suministrando la información precisa y conforme a las distintas normas establecidas. S7: Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar la perspectiva sociológica en el análisis de los procesos sociales, políticos y económicos S9: Ser capaz de formular, debatir y defender razonamientos críticos, empleando para ello terminología precisa de la disciplina y metodologías propias de la misma. S10: Ser capaz de gestionar, identificar, reunir e interpretar información relevante sobre el ámbito económico, político y social objeto de enseñanza e investigación. C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional.
Descripción de contenidos: Programa
1. Política y poder político. 2. Formas de organización política. El Estado y los modelos de Estado. 3. Democracias y calidad de las democracias. Las dictaduras. 4. La configuración territorial de las estructuras estatales 5. Parlamentos y representación política. 6. Gobierno y sistemas de gobierno. 7. Los valores en el sistema político. Cultura y socialización política. 8. Los actores del sistema político. 9. Comportamiento político y electoral. 10. Las políticas públicas. 11. Desafíos de la política en el mundo actual.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
El horario lectivo se distribuye con arreglo a las siguientes actividades formativas: - Clases convencionales. Se incluirá el análisis de casos que ilustren las clases teóricas. - Ejercicios escritos sobre las lecturas básicas del programa, así como exposiciones orales por equipos de alumnos - Otras actividades formativas: trabajo específico sobre una película o documental relacionado con la materia,; ensayo de libro o monografía; taller de prensa; debates guiados, etc.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • CARAMANI, D., ed.. Comparative Politics. Oxford University Press. 2017.
  • CLARK, W, GOLDER, M.; GOLDER, S.. Principles of Comparative Politics. Sage, 3rd. ed.. 2017.
  • COLOMER, J.M.. Ciencia de la Política. Barcelona, Ariel,. 2017.
  • GARNER, R.; FERDINAND, P.; LAWSON, S.. Introduction to Politics. Oxford University Press. 2016.
  • ROSKIN, M.G. et al.. Political Science. An introduction.. Pearson, 14th. ed.. 2017.
  • SODARO, M.. Política y Ciencia Política. Una introducción. McGraw Hill, 2ª ed.. 2010.
  • VALLÉS, J.M. y MARTÍ i PUIG, S. . Ciencia Política. Una introducción. Madrid, Ariel, . 2015.
Bibliografía complementaria
  • AGUILA, R. del, (ed.),. Manual de ciencia política. Trotta. 2013.
  • CAMINAL, M., TORRENS, J. (eds.),. Manual de ciencia política. Tecnos. 2015.
  • CANALES, J.M; SANMARTÍN, J.J.. Introducción a la Ciencia Política,. Universitas. 2014.
  • DAHL, R.A.. On Democracy. Yale University Press. 2002.
  • DAHL, R.A.. Modern Political Analysis. Prentice Hall, 7th ed.. 1991.
  • DIZ OTERO, I. LOIS GONZÁLEZ, M. NOVO VÁZQUEZ, A.. Ciencia Política Contemporánea. Editorial UOC. 2012.
  • GOODIN, R.E., ed.. The Oxford Handbook of Political Science. Oxford University Press. 2009.
  • HAGUE, R.; HARROP, M.. Comparative Government and Politics. An Introduction. Palgrave MacMillan, 9th ed.. 2013.
  • LIJPHART, A.. Patterns of democracy: government forms and performance in thirty-six countries. . Yale University Press. 2012.
  • PASQUINO, G. (ed). Manual de Ciencia Política. Alianza Editorial (9ª edición). 1996
  • RANNEY, A.. Governing: An Introduction to Political Science. Prentice Hall, 7th. ed.. 1996.
  • SARTORI, G. . ¿Qué es la democracia?. Taurus. 2007.
  • SHIVELY, W.. Power and Choice: An Introduction to Political Science. McGraw Hill, 13th ed.. 2012.
  • SMOLZKA, I., ed.. Elementos para el análisis comparado de los sistemas y procesos politicos. Major Granada. 2012.
  • STOKER, G.. Why Politics Matter. Palgrave. 2006.
  • SÁNCHEZ MEDERO, G.; SANCHEZ, MEDERO, R., eds.. Fundamentos de la Ciencia Política y de la Admnistración. Tecnos. 2015.
  • URIARTE, E.. Introducción a la Ciencia Política. Tecnos, 3ª ed.. 2010.
  • VV.AA.. Diez textos básicos de Ciencia Política. Ariel. 2014.

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.