Última actualización: 23/05/2025 23:40:55


Curso Académico: 2025/2026

Sociedad de la información y de las nuevas tecnologías
(14494)
Grado en Sociología (Plan 2008) (Plan: 151 - Estudio: 208)


Coordinador/a: DIAZ GANDASEGUI, VICENTE

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Asignaturas previas del grado en sociología o doble grado en ciencias políticas o sociología relacionadas con teoría sociológica, especialmente teoría sociológica contemporánea.
Objetivos
Capacidad de análisis de los distintos aspectos en los que las tecnologías de la información y de la comunicación han tenido un impacto relevante, tanto a nivel macrosocial como microsocial, considerando la vinculación existente entre tecnología y sociedad.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, a la igualdad de género y no discriminación, a los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K2: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K5: Conocer los componentes básicos de las diferencias culturales y de las desigualdades sociales K7: Comprender las relaciones entre la población, los recursos, el medioambiente y la estructura socio-demográfica K9: Comprender y sintetizar la pluralidad de enfoques y conceptos de las subdisciplinas vinculadas a la sociología. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Identificar y aplicar las habilidades interpersonales sobre responsabilidad, negociación, inteligencial emocional y pensamiento crítico. S4: Demostrar una buena comunicación y capacidad de trabajo en entornos multidisciplinares e internacionales S5: Desarrollar la autonomía personal en el ámbito laboral y profesional con el fin de identificar las propias necesidades de aprendizaje. S6: Componer y redactar discursos siguiendo un orden lógico, suministrando la información precisa y conforme a las distintas normas establecidas. S7: Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar la perspectiva sociológica en el análisis de los procesos sociales, políticos y económicos S9: Ser capaz de formular, debatir y defender razonamientos críticos, empleando para ello terminología precisa de la disciplina y metodologías propias de la misma. S10: Ser capaz de gestionar, identificar, reunir e interpretar información relevante sobre el ámbito económico, político y social objeto de enseñanza e investigación. C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional.
Descripción de contenidos: Programa
PROGRAMA DETALLADO: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Tema 1. La tecnología en la sociedad de la información: La tecnología como elemento de cambio y construcción social. Los problemas de la difusión tecnológica. 1. Breve historia del desarrollo tecnológico. 2. Tecnología y cambio social 3. La tecnología y su contexto sociocultural 4. la tecnología hoy en día Tema 2. Las tecnologías en la sociedad de la información. Digitalización y virtualidad 1. Internet 2. Redes Sociales virtuales 3. Videojuegos 4. Realidad virtual y realidad aumentada Tema 3. Los humanos y las máquinas 1. Posthumanismo 2. Transhumanismo 3. IA, Big Data y algoritmos Tema 4. La Sociedad del riesgo: La problemática dual existente entre la sociedad y el medio ambiente 1. La naturaleza como concepto humano 2. Nuevos y viejos riesgos 3. Los riesgos globales y modernos Tema 5. Revolución tecnológica y sociedad postindustrial: informacionalismo y globalización y sociedad red. Incidencia de las tecnologías de la información en la organización economía y política. 1. De la tecnología industrial a la tecnológica y digital 2. Nuevas formas de producción: modos de producción y modos de desarrollo. 3. Big data 4. La sociedad red y la era de la información 5. Paradigmas de las tecnologías de la información. Tema 6. La sociedad red: la sociedad del siglo XXI, nuevos retos y problemáticas relacionados con el desarrollo tecnológico 1. Cambios sociales: la globalización, movimientos sociales, el mundo líquido, la hiperrealidad 2. Influencers, streamers y gamers Tema 7. Los medios de comunicación en la sociedad de la información: Las nuevas formas de comunicación y su impacto social. 1. Revolución audiovisual: De la palabra escrita a la imagen. De lo físico a lo digital. 2. Las nuevas formas de comunicación. 3. La convergencia de medios 4. La información en los medios de comunicación de masas: opinión, poder y manipulación. 5. La sociedad de la información en el cine y las series. Tema 8. La educación en la sociedad de la información. La información, la tecnología y el conocimiento. 1. La (in)formación 2. La digitalización y la virtualidad de la educación 3. Retos de la educación en la sociedad de la información
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La asignatura está dividida en dos bloques: clases teóricas y ejercicios prácticos. Las clases teóricas se apoyarán en la utilización, por parte del profesor, de herramientas participativas para facilitar la materia. Los estudiantes recibirán las presentaciones utilizadas durante la exposición teórica en las clases magistrales. Su comprensión del contenido teórico será evaluada a través de un examen final. Por otro lado, los ejercicios prácticos se presentarán al final de cada tema. Las prácticas, algunas de las cuales se realizarán en el aula, serán apoyadas por las lecturas pertinentes, artículos periodísticos, documentales y películas.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 30
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 70

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Aguiar Perera, Mª. Victoria, and Josefa Isabel Ferray Cuevas. Un Nuevo Sujeto Para La Sociedad De La Informacio¿n. Gesbiblio. 2004
  • Bauman, Z.. La Globalización: Consecuencias Humanas. Fondo de Cultura Económica. . 2001
  • Beck, U. La Sociedad del Riesgo. Hacia una Nueva Modernidad. Paidós. 1998
  • Beck, U.. La Sociedad del Riesgo Global. Siglo Veintiuno de España. 2006
  • Carrascosa, Jose¿ Luis. De La Sociedad De La Informacio¿n a La Sociedad Del Conocimiento. Arcadia. 2003
  • Castells, M. La era de la información, Vol 3. Alianza Editorial. 2000
  • Castells, M. Comunicación y Poder. Alianza Editorial. 2009
  • Castells, M. Redes de Indignación y de Esperanza. Alianza Editorial. 2012
  • Giddens. A. Un Mundo Desbocado: los Efectos de la Globalización en Nuestros Días. Taurus. 2005
  • Jenkins, H. Convergence Culture. La Cultura de la convergencia de los medios - de Comunicación. Paidós Ibérica. 2008
  • Manovich, L. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Paidós Ibérica.. 2005
  • Salvat Martinrey, Guiomar, and Vicente Serrano Mari¿n. La Revolucio¿n Digital Y La Sociedad De La Informacio¿n. Manganeses De La Lampreana. 2011
  • Sarotori, G. . Homo Videns: la Sociedad Teledirigida. Suma de Letras. 2005
  • Velarde Hermida, Olivia; Martín Serrano, Manuel. Mirando hacia el futuro Cambios sociohistóricos vinculados a la virtualización. Centro de investigaciones sociológicas. 2022
Bibliografía complementaria
  • Aguiar Perera, Mª. Victoria, and Josefa Isabel Ferray Cuevas. Un Nuevo Sujeto Para La Sociedad De La Informacio¿n. Gesbiblio. 2005
  • Alonso, Andoni y Arzoz, Iñaki. El desencanto del Progreso. Para una crítica luddita de la tecnología. Dykinson. 2021
  • Callon, M.. El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta para el análisis sociológico. En "Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad" . Gedisa. 1998
  • Carrascosa, Jose¿ Luis. De La Sociedad De La Informacio¿n a La Sociedad Del Conocimiento. Arcadia. 2003
  • Cathy O'Neil. Armas de destruccio¿n matema¿tica : co¿mo el Big Data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia. Capita¿n Swing. 2018
  • Diego Hidalgo. Anestesiados. La humanidad bajo el imperio de la tecnología. Catarata. 2021
  • García Aller, Marta. Lo imprevisible. Planeta. 2021
  • Han, Byung-Chul. La sociedad del cansancio. 2012. 2021
  • Hari, J.. El valor de la atención Por qué nos la robaron y cómo recuperarla. Península. 2023
  • Innerarity, Daniel. La sociedad del desconocimiento. Galaxia Gutenberg. 2022
  • Islas, Benassini, Islas, Octavio, and Benassini, Claudia. Internet, Columna Vertebral De La Sociedad De La Informacio¿n. Internet, Columna Vertebral De La Sociedad De La Informacio¿n. 2005
  • Latour, B. La tecnología es la sociedad hecha para que dure. En "Sociología simétrica: ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad" (pp. 109-142). Gedisa. 1998
  • Marti¿nez Can¿adas, Evelio., & Marti¿nez-Cañadas, E.. El mito de la infoxicacio¿n. UOC. 2021
  • Salvat Martinrey, Guiomar, and Vicente Serrano Mari¿n. La Revolucio¿n Digital Y La Sociedad De La Informacio¿n. Contextos. 2011
  • Sánchez Capdequí, Celso. En los límites de la con-fusión: miedos, riesgos y urgencias de la sociedad de la información. Los libros de la Catarata. 2010
  • Trejo Delarbre, Rau¿l. Viviendo En El Aleph : La Sociedad De La Informacio¿n Y Sus Laberintos. Gedisa. 2004

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.