Última actualización: 20/05/2025 13:46:48


Curso Académico: 2025/2026

Estructura y cambio social
(14068)
Grado en Sociología (Plan 2008) (Plan: 151 - Estudio: 208)


Coordinador/a: TORRE FERNANDEZ, MARGARITA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ninguno.
Objetivos
1) Familiarización con los conceptos básicos utilizados en el estudio de la desigualdad social, tanto teóricos como de medición 2) Interpretación de datos empíricos mostrados en forma de tabla o gráfico 3) Capacidad de identificar y entender los argumentos principales de un texto científico 4) Desarrollo del pensamiento crítico informado 5) Búsqueda de información y fuentes relevantes sobre un tema determinado 6) Capacidades de presentación oral delante de un público, y de expresión escrito 7) Habilidades de comunicación y cooperación con los compañeros de curso
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, a la igualdad de género y no discriminación, a los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K2: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K3: Conocer los procesos e instituciones sociales y políticas propias de cada área de conocimiento K4: Conocer la historia de la teoría sociológica y sus principales escuelas hasta la actualidad K5: Conocer los componentes básicos de las diferencias culturales y de las desigualdades sociales K7: Comprender las relaciones entre la población, los recursos, el medioambiente y la estructura socio-demográfica K9: Comprender y sintetizar la pluralidad de enfoques y conceptos de las subdisciplinas vinculadas a la sociología. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Identificar y aplicar las habilidades interpersonales sobre responsabilidad, negociación, inteligencial emocional y pensamiento crítico. S4: Demostrar una buena comunicación y capacidad de trabajo en entornos multidisciplinares e internacionales S5: Desarrollar la autonomía personal en el ámbito laboral y profesional con el fin de identificar las propias necesidades de aprendizaje. S6: Componer y redactar discursos siguiendo un orden lógico, suministrando la información precisa y conforme a las distintas normas establecidas. S7: Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar la perspectiva sociológica en el análisis de los procesos sociales, políticos y económicos S9: Ser capaz de formular, debatir y defender razonamientos críticos, empleando para ello terminología precisa de la disciplina y metodologías propias de la misma. S10: Ser capaz de gestionar, identificar, reunir e interpretar información relevante sobre el ámbito económico, político y social objeto de enseñanza e investigación. S12: Poseer habilidades para gestionar y mediar en situaciones de crisis y conflictos sociales C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional.
Descripción de contenidos: Programa
El curso presenta una introducción a las principales teorías, los conceptos básicos y los hallazgos principales sobre la estratificación social en las sociedades industrializadas avanzadas, con especial atención a la desigualdad de clase. La asignatura presenta los antecedentes teóricos y los debates principales en el campo de la estratificación social y muestra cómo estos debates pueden ser contrastados con datos empíricos. Presentaremos los principales hallazgos de la literatura comparada sobre estratificación y discutiremos las implicaciones que dichos hallazgos tienen sobre la meritocracia, el declive de las clases sociales y la creciente desigualdad de ingresos en las sociedades contemporáneas. El énfasis del curso en el estudio de la desigualdad de clase se complementará con sesiones específicas sobre otros tipos de desigualdad (género, origen étnico etc.) con el fin de ofrecer una visión amplia de los principales procesos de estratificación social en las sociedades contemporáneas. Programa detallado: 1. Conceptos básicos y la teoría de Marx 2. La teoría de la estratificación de Max Weber 3. Esquemas contemporáneos de clase y estatus 4. Desigualdad de ingresos y riqueza 5. Pobreza y privación 6. Movilidad de clase 7. Estratificación de género 8. Estratificación étnica 9. Familia y desigualdad 10. Desigualdad y salud 11. La brecha digital
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Clases teóricas para la adquisición de competencias y conocimientos relacionados con el aprendizaje de los principales debates dentro del campo de la estratificación social. Clases prácticas que sirven para explicar con más detenimiento ciertos aspectos pero que también incluyen la realización de tareas y actividades individuales; todos estos trabajos se orientan a la adquisición de las competencias específicas promovidas en la asignatura descritas arriba. Trabajo individual del alumno que incluye el estudio de la materia, elaboración de trabajos escritos, la preparación de las diversas tareas y prácticas que habrá de realizar durante el curso, búsqueda de referencias y trabajo en biblioteca, la asistencia a tutorías y la correspondencia con fines organizativos con compañeros y docente(s), así como la preparación y realización de exámenes.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Requena, Miguel; Salazar, Leire y Jonas Radl. Estratificación Social (2ª ed.). McGraw Hill Interamericana de España. 2024
  • Bernardi, F. y Martínez Pastor, J. I. . Desigualdades Sociales. UNED. 2023
  • Kerbo, Harold. Estratificación Social y Desigualdad. El conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global. McGraw Hill. 2003 (Quinta Edición)
Bibliografía complementaria
  • Blau, F. Ferber, M and Winkler, A. . The Economics of Women, Men and Work (3d edition). . Prentice Hall. 2001
  • Collins P.H., and Solomos, J. (eds) . Sage Handbook of Race and Ethnic Studies . Sage. 2010
  • Marshall, Gordon. Repositioning Class. Social Inequality in Industrial Societies. . Sage. 1997
Contenido detallado de la asignatura o información adicional para TFM

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.