Última actualización: 05/05/2025 18:19:30


Curso Académico: 2025/2026

Modelos y métodos avanzados de evaluación
(13041)
Grado en Sociología (Plan 2008) (Plan: 151 - Estudio: 208)


Coordinador/a: AGULLO TOMAS, MARIA SILVERIA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Asignaturas previas relacionadas con "Evaluación"
Objetivos
Conocimientos: - Habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad. - Dominio de la metodología de las CC.SS. y de sus técnicas básicas y avanzadas de investigación social. - Habilidades técnicas para la producción y el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos. - Habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes. - Habilidades de las técnicas de muestreo y de trabajo de campo. Saber elegir las técnicas de investigación social (cuantitativas y cualitativas) pertinentes en cada momento. Aprendizaje: - De los conceptos y las técnicas estadísticas aplicadas a la sociedad humana. Capacidades: - Elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social. - Relacionar conocimientos de la sociología y ciencias afines. - Adecuar los objetivos a los recursos económicos, temporales y humanos. - Evaluar los proyectos de políticas públicas y de intervención social, así como sus resultados. - Evaluar los costes y beneficios ecológicos y sociales. - Contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales. - Establecer, programar y ejecutar programas y proyectos de intervención social. - Análisis y síntesis - Gestión de la información. - Organización y planificación. Habilidades: - Desarrollo de las organizaciones (asesoramiento, diseño y gestión de organizaciones e instituciones). - Razonamiento crítico. - Compromiso ético. - Trabajo en equipo y con carácter interdisciplinar. - Toma de decisiones.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K2: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K5: Conocer los componentes básicos de las diferencias culturales y de las desigualdades sociales K8: Identificar los objetivos de análisis social y político así como las poblaciones objeto de investigación social K9: Comprender y sintetizar la pluralidad de enfoques y conceptos de las subdisciplinas vinculadas a la sociología. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Identificar y aplicar las habilidades interpersonales sobre responsabilidad, negociación, inteligencial emocional y pensamiento crítico. S4: Demostrar una buena comunicación y capacidad de trabajo en entornos multidisciplinares e internacionales S5: Desarrollar la autonomía personal en el ámbito laboral y profesional con el fin de identificar las propias necesidades de aprendizaje. S6: Componer y redactar discursos siguiendo un orden lógico, suministrando la información precisa y conforme a las distintas normas establecidas. S7: Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar la perspectiva sociológica en el análisis de los procesos sociales, políticos y económicos S8: Conocer las herramientas e instrumentos de aplicación en el ámbito del análisis sociológico en la empresa S9: Ser capaz de formular, debatir y defender razonamientos críticos, empleando para ello terminología precisa de la disciplina y metodologías propias de la misma. S10: Ser capaz de gestionar, identificar, reunir e interpretar información relevante sobre el ámbito económico, político y social objeto de enseñanza e investigación. C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional. C4: Analizar y evaluar políticas públicas y de intervención social
Descripción de contenidos: Programa
- Introducción y vinculación con los contenidos de la asignatura 'Desarrollo de la evaluación de programas y organizaciones'. - Operacionalización: de las preguntas o criterios a los indicadores. Identificación de indicadores y estándares. Indicadores preestablecidos o ad hoc. Diferentes mecanismos para la fijación de estándares. - Presentación de las técnicas de investigación social. Encuesta, fuentes secundarias, observación, entrevista, grupo de discusión, historia de vida, técnicas de trabajo en grupo y análisis de la producción verbovisual y big data. Identificación de técnicas en función de los indicadores y los sistemas de respuestas. - Diseño de la evaluación de impacto. Estimación del efecto neto. * Modelos aleatorizados: diferencia de diferencias, cuasiexperimental: identificación de grupos de comparación: PSM , series temporales, discontinuidad de la regresión, modelos no experimentales. * Modelización estadística: control de la tercera variable interviniente (tablas trivariadas, estandarización, medias promediadas), análisis multivariante: regresión múltiple. - Análisis de datos: * Cuantitativos. Explotación bivariada: tabla de contingencia, comparación de medias, ANOVA y correlación. Explotación multivariante: programación de regresión. * Cualitativos: Análisis de discurso y análisis de contenido (Word cloud y presentación de las posibilidades de BiG Data a través de sentiment analysis y emotional detection) . * Articulación multimétodo (métodos mixtos). - Interpretación evaluativa. Campos semánticos y teoría del programa. Síntesis. - Análisis posibles de la evaluación y vinculación con los propósitos evaluativos.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
- Docencia presencial que combina la explicación de los contenidos con una participación activa del alumnado a través de dinámicas. Se relaciona principalmente con las competencias de adquisición de conocimientos, habilidades y aprendizajes. Se complementa esta actividad con el estudio por parte del alumnado de los contenidos. Estas tareas se estiman en 3 créditos. - Realización de talleres para la comprensión de contenidos específicos. Se proponen cuatro talleres que se realizan mayoritariamente con la asistencia del docente en horario de clase aunque hay que complementar la tarea con un trabajo individual o en equipo. Esta actividad docente se relaciona especialmente con el desarrollo de capacidades. Supone 3 créditos de la asignatura. - Tutorías individuales o grupales. El alumnado tiene un apoyo pedagógico en el desarrollo de la asignatura a través de las tutorías. Éstas pueden ser individuales o en pequeños grupos. Se trabajan diferentes competencias en función de las demandas del alumnado.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 15
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 85

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Alkin, M. (2011),. Evaluation Essentials.. New York: Guilford Press..
  • Evalsed. Evalsed Sourcebook. Method and Techniques. European Commission. (Chapter 8, Impact evaluation págs: 47-120). European Commission. https://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/evaluation/guide/evaluation_sourcebook.pdf.
  • Gertler P. J. y otros (2011). La evaluación de impacto en la práctica. . Washington: Banco Mundial. http://siteresources.worldbank.org/INTHDOFFICE/Resources/IEP_SPANISH_FINAL_110628.pdf..
  • LIGERO, J.A. (2011a). Dos métodos de evaluación: criterios y teoría del programa. Madrid: CECOD..
  • LIGERO, J.A. ET AL (2010). Informe evaluación de program de prevención "Sales hoy?". Madrid: CRE.
  • Ligero y otros (2020),. Rayuela: un ejercicio de reflexión y comprobación para hacer una evaluación consciente. . Madrid: Means. .
  • Ligero, J.A (2017):. Tres métodos de evaluación: criterios y teoría del programa.. Madrid: Means..
  • Ligero, J.A (2017): . Dos métodos de evaluación: criterios y teoría del programa. . Argentina: CAF.ttps://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1008/Version%20Web%20Evaluacion%20de%20politicas%20.pdf.
  • Ligero, J.A. y Franco, O.. Informe de Evaluación del Programa de prevención del consumo de sustancias "Romano Sastipen". FSG:Madrid. 2013
  • Ligero, J.A., Espinosa, J. Mormeneo, C. y Bustelo, M. (2014),. Diferentes aproximaciones para hacer una evaluación sensible al género y al enfoque basado en derechos humanos para el desarrollo. . Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. http://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Evaluaci%C3%B3n/diferentes_aprox_on-line_definitivo.pdf.
  • Serrano,A. y otros (2010). La articulación multimétodo. UCM. http://eprints.ucm.es/30034/1/araceli%20serrano%20articulacion_metodologica._serrano_blanco_alvira.pdf.
  • Visauta Vinacua, B. (2007),. Análisis estadísticos con SPSS 14. . McGraw-Hill. .
  • WEISS, C. (1998). . Evaluation. . New Jersey: Prentice-Hall..
Bibliografía complementaria
  • Madaus, G.F., Michael S. Scriven, Daniel L. Stufflebeam (eds.) (1993),. Evaluation models : viewpoints on educational and human services evaluation. . Boston etc. : Kluwer-Nijhoff.
  • Monnier, E. (1995),. Evaluacio¿n de la accio¿n de los poderes pu¿blicos. . Madrid : Ministerio de Economi¿a y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales. .
  • Stufflebeam, D.L. (2001),. Evaluation Models : New Directions for Evaluation.. San Francisco California : Jossey-Bass.
  • Weiss, C.H. (1998),. Evaluation: methods for studying programs and policies New Jersey.. New Jersey: Prentice Hall..

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.