Última actualización: 06/05/2025 10:26:48


Curso Académico: 2025/2026

Procesos y metodología de participación social
(13040)
Grado en Sociología (Plan 2008) (Plan: 151 - Estudio: 208)


Coordinador/a: MUÑOZ GARCIA, REBECA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
1) Capacidad de organización y planificación 2) Toma de decisiones 3) Compromiso ético 4) Capacidad de gestión de la información 5) Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar 6) Motivación por la calidad 7) Habilidades en el desarrollo de las organizaciones (asesoramiento, diseño y gestión) 8) Capacidades para programar y ejecutar programas y proyectos de participación, investigación e intervención social
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, a la igualdad de género y no discriminación, a los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K2: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K3: Conocer los procesos e instituciones sociales y políticas propias de cada área de conocimiento K5: Conocer los componentes básicos de las diferencias culturales y de las desigualdades sociales K7: Comprender las relaciones entre la población, los recursos, el medioambiente y la estructura socio-demográfica K8: Identificar los objetivos de análisis social y político así como las poblaciones objeto de investigación social K9: Comprender y sintetizar la pluralidad de enfoques y conceptos de las subdisciplinas vinculadas a la sociología. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Identificar y aplicar las habilidades interpersonales sobre responsabilidad, negociación, inteligencial emocional y pensamiento crítico. S4: Demostrar una buena comunicación y capacidad de trabajo en entornos multidisciplinares e internacionales S5: Desarrollar la autonomía personal en el ámbito laboral y profesional con el fin de identificar las propias necesidades de aprendizaje. S6: Componer y redactar discursos siguiendo un orden lógico, suministrando la información precisa y conforme a las distintas normas establecidas. S7: Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar la perspectiva sociológica en el análisis de los procesos sociales, políticos y económicos S9: Ser capaz de formular, debatir y defender razonamientos críticos, empleando para ello terminología precisa de la disciplina y metodologías propias de la misma. S10: Ser capaz de gestionar, identificar, reunir e interpretar información relevante sobre el ámbito económico, político y social objeto de enseñanza e investigación. S12: Poseer habilidades para gestionar y mediar en situaciones de crisis y conflictos sociales C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional. C4: Analizar y evaluar políticas públicas y de intervención social
Descripción de contenidos: Programa
1) ¿Qué es la participación social? 2) ¿Por qué nos movilizamos? Teorías sociológicas que explican la participación social 3) La investigación (IAP) como paradigma investigador 4) Las técnicas participativas 5) Teoría de Redes Sociales y Conjuntos de Acción 6) Los procesos de desarrollo local y comunitario 7) La planificación y la evaluación participativa de los procesos participativos 8) El cambio social y los novísimos movimientos sociales (urbanos y neocomunitarios)
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Los créditos se dividen, a partes iguales, en dos bloques de tres créditos cada uno. Cada uno de esos bloques está adscrito o bien a los contenidos teóricos o bien a una batería de ejercicios prácticos. Los contenidos teóricos se apoyarán en lecciones presenciales y participativas utilizando herramientas que faciliten la exposición. Los estudiantes dispondrán en Aula Global de todos los materiales de cada uno de los temas de la asignatura, evaluándose los conocimientos adquiridos en el examen final (3 créditos). En cuanto a los ejercicios prácticos se realizarán distintos tipos de actividades: ejercicios prácticos basados en el análisis crítico de textos, elaboración de documentos de planificación organizativa (DAFO, Marco Lógico) y propuestas de desarrollo comunitario. Se espera de los estudiantes una actitud participativa tanto en los ejercicios individuales como en los grupales.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Basagoiti, M., Bru, P., Lorenzana, C. . La IAP de Bolsillo. Cuaderno de Investigación-Acción Participativa. ACSUR-Las Segovias. 2001
  • CALLEJO, J.; VIEDMA, A. . Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. . McGraw-Hill, Madrid.. 2010
  • ECHART, M., CABEZAS VALENCIA, R. y SOTILLO LORENZO, J.A.. Manual para la elaboración de investigaciones en cooperación al desarrollo. Catarata. 2015
  • FUNES, M. Y ADELL; R. (Eds). Movimientos sociales: cambio social y participación. UNED, Madrid.. 2003
  • MONTAÑES, M. . Metodología y Técnica Participativa Teoría y práctica de una estrategia de participativa. UOC, Barcelona.. 2009
  • VV.AA.. Manual de Metodologías Participativas. Red CIMAS. 2009
Bibliografía complementaria
  • ALGUACIL.J., BASAGOITI, M., BRU, P. y CAMACHO, J.. Experiencia y metodología para un modelo de desarrollo comunitario. El caso de San Cristobal de los Ángeles. Popular. 2011
  • Alguacil, J.. Poder local y participación democrática. El Viejo Topo. 2006
  • Alguacil, J. . Calidad de vida y praxis urbana. CIS. 2000
  • BASAGOITI, M., BRU, P.; LORENZANA, C. ():. . La IAP de bolsillo. ACSUR Las Segovias. Madrid.. 2001
  • Barbero, J. M., Cortés, F. . Trabajo Comunitario, organización y desarrollo social. Alianza. 2007
  • DAHL, R.. Democracy and its Critics. Yale University Press. 1989
  • De la Riva, F., Moreno, A. . Redes Asociativas. Sumar fuerzas para multiplicar resultados. Colección Cuadernos Prácticos. Fundación Esplai. 2002
  • ELSTER, J. (comp.). Democracia deliberativa. Gedisa. 2001
  • FISHKIN, J. . When the People Speak. Deliberative Democracy and Public Consultation. Oxford University Press. 2009
  • FRANCÉS GARCÍA, F. y CARRILLO CANO, A. . Guía metodológica de los Presupuestos Participativos. Colectivo Preparación . 2008
  • García Roca, J.. Políticas y Programas de Participación Social. Síntesis. 2004
  • HABERMAS, J.. La inclusión del otro. Paidós. 1998
  • HERRERA, N. y LÓPEZ, L.. Ciencia, compromiso y cambio social. El Colectivo. 2013
  • Harvey, D.. Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Akal. 2013
  • LORENZO VILA, A.; MARTÍNES LÓPEZ, M.. Asambleas y reuniones, metodologías de autoorganización. Traficantes de Sueños. 2001
  • López de Ceballos, P.. Un método de Investigación-Acción Participativa. Popular. 1989
  • MARBÁN GALLEGO, V.. Tercer Sector de Acción Social y Lucha contra la Exclusión. VII Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en España. Fundación FOESSA. 2013
  • MARTÍ, J., PASCUAL, J. y REBOLLO, O.. Participación y Desarrollo Comunitario en medio urbano. IEPALA / CIMAS. 2005
  • Maffessoli, M. . El Tiempo de las Tribus. Icaria. 1990
  • Marchioni, M.. Comunidad y Desarrollo. Nova Terra España. 1969
  • PATEMAN, C.. Participation and Democratic Theory. Cambridge University Press. 1970
  • RODRÍGUEZ VILLASANTE, T.. "Comparando nuevas democracias de base". Revista El Viejo Topo, 294-295: 64-71. 2013
  • Sánchez Alonso, M. . La participación, metodología y práctica. . Popular. 2007
  • VARGAS, L. y BUSTILLOS, G.. Técnicas participativas para la Educación Popular. Tomos I y II. Popular. 1993
  • VV.AA.. Investigación ¿ Acción Participativa. Revista Documentación Social nº 92. Cáritas Española. 1993
  • VV.AA.. Metodologías y presupuestos participativos. Construyendo ciudadanía /3. IEPALA / CIMAS. 2003

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.