Última actualización: 05/05/2025 11:58:59


Curso Académico: 2025/2026

Sociedad y medio ambiente
(13029)
Grado en Sociología (Plan 2008) (Plan: 151 - Estudio: 208)


Coordinador/a: OSES BERMEJO, JOSE JUAN

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
Al finalizar el curso, se espera que el/la estudiante: A. Conozca en profundidad los avances más recientes de las ciencias naturales sobre el cambio ambiental global y comprenda las relaciones causales entre la acción humana y los ecosistemas. Esta comprensión le permitirá desarrollar un razonamiento crítico y un compromiso ético frente a los retos ambientales contemporáneos. B. Desarrolle una sensibilidad informada hacia los efectos bidireccionales entre el medio ambiente y las sociedades humanas -incluyendo sus dimensiones económicas y sociales-, reconociendo la interdependencia entre ambos ámbitos. Esto le capacitará para gestionar información compleja y para identificar las implicaciones tanto locales como globales de los fenómenos socioambientales. C. Fundamente sus análisis en marcos teóricos sólidos dentro del estudio de las relaciones entre sociedad y medio ambiente, incorporando enfoques multidisciplinares. D. Identifique e interprete los principales desafíos actuales de la interacción ser humano-ecosistema desde una perspectiva crítica y coherente, desarrollando la capacidad para reconocer la complejidad inherente a los procesos sociales y ecológicos. E. Adquiera competencias en la síntesis de lecturas académicas y en la comunicación rigurosa de ideas, tanto de forma escrita como oral.
Descripción de contenidos: Programa
TEMA 1. Los problemas socioambientales I: el cambio medioambiental global y el cambio climático. Análisis de las causas, impactos, consecuencias, evolución histórica, percepción social y respuestas políticas. TEMA 2. Los problemas socioambientales II: la contaminación del aire, del agua y del suelo. Estudio de las causas, impactos, consecuencias, evolución, percepción social y políticas públicas relacionadas. TEMA 3. El desarrollo sostenible: Definición conceptual, proceso de elaboración teórica y aplicación en políticas públicas. TEMA 4. El papel de las universidades en la promoción del desarrollo sostenible. TEMA 5. Los movimientos sociales en relación con el medio ambiente: El movimiento ecologista y los partidos verdes como actores del cambio socioambiental. TEMA 6. Teorías sociológicas sobre el medio ambiente: Ecología humana y perspectivas contemporáneas en sociología ambiental: sociología medioambiental, enfoques biocéntricos, ecología social, ecofeminismo y teoría de la modernización ecológica. TEMA 7. Los problemas socioambientales III: el modelo energético. Examen de sus causas, impactos, consecuencias, evolución, percepción social y orientaciones de política pública.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La asignatura se estructura en torno a tres tipos principales de actividades formativas, que se distribuyen de manera equitativa en términos de créditos ECTS: 1. Clases teóricas (2 créditos ECTS): Se desarrollarán mediante sesiones magistrales expositivas, en modalidad online síncrona, orientadas a la presentación de los contenidos teóricos fundamentales de la asignatura. Se utilizarán herramientas de apoyo como presentaciones y proyecciones (transparencias, cañón de luz) que faciliten la comprensión de los temas abordados. Se reservará un tiempo específico al final de cada sesión para la resolución de dudas y preguntas del alumnado. 2. Clases prácticas (2 créditos ECTS): Tendrán lugar en formato presencial y consistirán en ejercicios aplicados relacionados con los contenidos teóricos. Estos ejercicios serán analizados de forma conjunta por el profesorado y el alumnado, utilizando como apoyo diversos materiales didácticos: ordenadores, películas, documentos académicos, artículos de prensa, entre otros recursos pertinentes. 3. Lecturas académicas (2 créditos ECTS): El profesorado asignará una serie de textos ¿clasificados como obligatorios o complementarios¿ vinculados a los distintos temas del programa. El alumnado deberá preparar dichas lecturas de forma individual, antes de la correspondiente sesión teórica según el calendario del curso. Para cada lectura obligatoria, el/la estudiante deberá entregar al profesorado, antes del inicio de la clase, un documento escrito de entre 2 y 3 páginas que contenga: - Un resumen de los principales argumentos y planteamientos del texto. - Un análisis de los puntos fuertes: oportunidades detectadas en la relación sociedad-medio ambiente (gobiernos, políticas, economía, ciudadanía), acompañadas de su argumentación explicativa o justificativa. - Un análisis de los puntos débiles: contradicciones, barreras o limitaciones en dicha relación, junto a los razonamientos que las explican o justifican. - Cualquier otro aspecto que el/la estudiante desee destacar, debidamente fundamentado. El/la estudiante conservará una copia de su escrito para su seguimiento personal. Posteriormente, bajo la coordinación del profesorado, se celebrará un seminario de discusión en el que se debatirán colectivamente las propuestas recogidas en la lectura. El alumnado tomará nota de aquellas intervenciones ¿ya sean del profesorado o del resto de los compañeros/as¿ que complementen, cuestionen o enriquezcan su propio análisis. El resultado de este trabajo colectivo será incorporado a los contenidos formativos de la asignatura.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Andreas Malm. Capital fósil El auge del vapor y las raíces del calentamiento global . Capitán Swing.
  • GARCIA, E.. Medio Ambiente y Sociedad: La civilización industrial y los límites del Planeta. Alianza Editorial. 2004
  • Hector Tejero y Emilio Santiago. ¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal . Capitán Swing. 2019
  • JANE JACOBS. Muerte y vida de las grandes ciudades. Editorial: Capitán Swing - . 2011
  • RICH, NATHANIEL.. Perdiendo la Tierra. Capitán Swing.
  • Rachel Ignotofsky.. Los asombrosos trabajos del Planeta Tierra Entender nuestro mundo y sus ecosistemas .. Capitán Swing.
  • TEJERO, H.; SANTIAGO, E.. ¿Qué hacer en caso de incendio?. Capitán Swing.
  • TEMA 1: Pardo, M.. ¿Sociología y Medioambiente: Estado de la Cuestión". Revista Internacional de Sociología, (RIS), nº 19-20:329-367..
  • TEMA 1: Puleo, A.. ¿Feminismo y ecología¿.. El Ecologista, nº 31: 36-39 (2002).
  • TEMA 1: WOODGATE. SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE. McGraw-Hill. 200
  • TEMA 2: CE. Medio ambiente 2010. El Futuro está en nuestras manos. Programa de Acción Comunitaria en Materia de Medio Ambiente. CE.
  • TEMA 2: Pardo, M.. ¿El medioambiente como narrativa global: conceptualización y retos¿.. Gestión y Análisis de Políticas Públicas 28/29: 7-23 (2004).
  • TEMA 3. Arraiza, J.M., Pardo, M. et al.. "Un plan de ahorro energético para España". El País, edición del 14 de febrero de 2003..
  • TEMA 3: Arriaza, J.M., Pardo M. et al.. Luces y sombras en la energía nuclear y el desarrollo sostenible. Cinco Días, edición del 17 de julio de 2002.
  • TEMA 3: Ayala, F., Pardo, M. et al.. Hacia un modelo energético sostenible para España. Cinco Días, edición del 23 de mayo de 2002.
  • TEMA 3: Ayala, F., Pardo, M. et al.. Electricidad para 2000 millones de pobres. Cinco Dias, edición del 3 de septiembre de 2002..
  • TEMA 3: Pardo, M.. ¿Energía y Sociedad: la transición energética hacia las energías renovables¿.. Sistema, 162/163: 173-188.(2001).
  • TEMA 4: Pardo, M.. ¿El impacto social del Cambio Climático¿.. Panorama Social, 5: 22-35. (2007).
  • TEMA 4: Pardo, M.. ¿Los desafíos del Cambio Climático¿.. Temas, 156: 33-36 (2007.
  • TEMA 5: Ferrer Carbonell. E. A. et. al.. Universidad y desarrollo sostenible. Revista Pedagogía Universitaria, 9,3: 86-95 (2004).
  • TEMA 5: Pardo, M.. La Universidad ¿cuál es su papel en el Desarrollo Sostenible?. Ponencia presentada al Congreso Nacional de Medioambiente (CONAMA) (2007).
  • TEMA 6: Ibarra, P.. ¿Qué son los movimientos sociales? En Anuario de Movimientos sociales. Una mirada sobre la red. Elena Grau y Pedro Ibarra (coord.). Icaria Editorial y Getiko Fundazioa. Barcelona, 2000. Pags. 9-26..
  • TEMA 6: Pardo, M.. ¿El análisis de la conciencia ecológica en la opinión pública: ¿contradicciones entre valores y comportamiento?¿, en Ricardo de Castro (coord.) Person. Sevilla: Junta de Andalucía. Págs. 71-82 (2006).
  • TEMA 7:. CARTA DE LAS CIUDADES EUROPEAS HACIA SOSTENIBILIDAD (La Carta de Aalborg). .
  • TEMA 7: López, Iván. La sostenibilidad y las dificultades para su articulación conceptual. En: Sociedad y Tecnología (eds. Pilar Nova y Julio A. del Pino). Madrid: Asociación Madrileña de Sociología. Págs: 151-157.
  • TEMA 7: ONU. Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible.. ONU (2002).
Contenido detallado de la asignatura o información adicional para TFM

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.