Última actualización: 23/05/2025 23:42:54


Curso Académico: 2025/2026

Teoría sociológica contemporánea
(13021)
Grado en Sociología (Plan 2008) (Plan: 151 - Estudio: 208)


Coordinador/a: DIAZ GANDASEGUI, VICENTE

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Asignaturas de teoría sociológica de cursos previos, en particular la asignatura de Grandes Corrientes en el Desarrollo de la teoría sociológica y Teoría Sociológica clásica.
Objetivos
Conocimiento de las principales transformaciones que se producen en el desarrollo de la teoría sociológica contemporánea. Identificación de autores y corrientes que protagonizan las aportaciones teóricas más significativas para el desarrollo de la teoría sociológica contemporánea. Como resultado de este aprendizaje, el estudiante será capaz de identificar las transformaciones más significativas producidas en el pensamiento sociológico contemporáneo.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, a la igualdad de género y no discriminación, a los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K2: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K3: Conocer los procesos e instituciones sociales y políticas propias de cada área de conocimiento K4: Conocer la historia de la teoría sociológica y sus principales escuelas hasta la actualidad K5: Conocer los componentes básicos de las diferencias culturales y de las desigualdades sociales K9: Comprender y sintetizar la pluralidad de enfoques y conceptos de las subdisciplinas vinculadas a la sociología. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Identificar y aplicar las habilidades interpersonales sobre responsabilidad, negociación, inteligencial emocional y pensamiento crítico. S5: Desarrollar la autonomía personal en el ámbito laboral y profesional con el fin de identificar las propias necesidades de aprendizaje. S6: Componer y redactar discursos siguiendo un orden lógico, suministrando la información precisa y conforme a las distintas normas establecidas. S7: Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar la perspectiva sociológica en el análisis de los procesos sociales, políticos y económicos S9: Ser capaz de formular, debatir y defender razonamientos críticos, empleando para ello terminología precisa de la disciplina y metodologías propias de la misma. S10: Ser capaz de gestionar, identificar, reunir e interpretar información relevante sobre el ámbito económico, político y social objeto de enseñanza e investigación. C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional.
Descripción de contenidos: Programa
Tema 1. El funcionalismo Tema 2. La Escuela de Frankfurt. Tema 3. El interaccionismo simbólico. Tema 4. Fenomenología y etnometodología. Tema 5. Individualismo metodológico. Tema 6. Nueva modernidad (I) Tema 7. Nueva modernidad (II) Tema 8. La posmodernidad.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
En correspondencia con la organización de los contenidos de las actividades formativas, la evaluación se distribuye en dos bloques. La parte teórica se evalúa a través de un examen cuya calificación representa el 40% de la nota final. El otro 60% corresponde a la parte práctica de la asignatura, con prácticas individuales vinculadas a cada uno de los temas y, también un trabajo en grupo que se desarrollará a lo largo del cuatrimestre y se presentará al final del curso.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Ansart, P. Las sociologi¿as contempora¿neas. Amorrortu.. 1992
  • Berman, M.. Aventuras marxistas.. Siglo XXI.. 2002.
  • Bourdieu, P.. Razones prácticas. Anagrama.. 1997.
  • Flecha, R.. Teoría sociologica contemporánea. Paidós. 2001
  • Giddens, A.. Política, Sociología y Teoría Social.. Paidós.. 1995.
  • Giner, S. Teoría sociológica moderna. Ariel. 2003
  • Habermas, J.. ¡Ay, Europa!. Trota. 2009.
  • Jameso, Fr.. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío.. Paidós.. 1991.
  • Lipovetsky, G.. La era del vacío.. Anagrama.. 1986.
  • P. Baert y F. Carreira da Silva. La teoría social contemporánea. Alianza editorial . 2014
  • Ritzer, G.. Teoría sociológica moderna. McGraw Hill. 2001
  • Rodriguez Ibañez, José Enrique. La perspectiva sociológica. Taurus. 1992
  • Tobi¿o Soler, Alcañiz Moscardo¿, M., & Marti¿n Palomo, M. T.. La mirada de género en sociología. Síntesis. 2021
Bibliografía complementaria
  • Corcuff, P. . Las nuevas sociologías. Alianza Editorial.. 1998
  • Emilio Lamo de Espinosa; Jose¿ Enrique Rodri¿guez Iba¿ñez. Problemas de teori¿a social contemporanea. Centro de Investigaciones Sociolo¿gicas. 1993
  • Jose¿ Jime¿nez Blanco, Carlos Moya. Teori¿a sociolo¿gica contempora¿nea. 1978. Tecnos
  • Pierre Ansart. Las sociologi¿as contempora¿neas. Amorrortu. 1992
  • Ritzer, G.. Teoría Sociológica Contemporánea.. McGraw Hill.. 1993.

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.