Última actualización: 05/05/2025 18:21:39


Curso Académico: 2025/2026

Desarrollo de la evaluación de programas y organizaciones
(13019)
Grado en Sociología (Plan 2008) (Plan: 151 - Estudio: 208)


Coordinador/a: AGULLO TOMAS, MARIA SILVERIA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
No hay requisitos previos.
Objetivos
Conocimientos: -y habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad. -y dominio de la metodología de las cc.ss. y de sus técnicas básicas y avanzadas de investigación social. - y habilidades técnicas para la producción y el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos. Aprendizaje: - De los conceptos y las técnicas estadísticas aplicadas a la sociedad humana. Capacidades: - en relacionar conocimientos de la sociología y ciencias afines. - en adecuar los objetivos a los recursos económicos, temporales y humanos. - evaluar los proyectos de políticas públicas y de intervención social, así como sus resultados. - evaluar los costes y beneficios ecológicos y sociales. - en contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales. - en establecer, programar y ejecutar programas y proyectos de intervención social. - de análisis y síntesis - de gestión de la información. - en organización y planificación. Habilidades: - en el desarrollo de las organizaciones (asesoramiento, diseño y gestión de organizaciones e instituciones). - Razonamiento crítico. - Compromiso ético. - Trabajo en equipo y con carácter interdisciplinar.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el área de la Sociología con una profundidad que llegue hasta la vanguardia del conocimiento. 2. Aplicar los conocimientos adquiridos, la comprensión de éstos y sus capacidades a la resolución de problemas complejos y/o especializados en el ámbito profesional. 4. . Ser capaces de desenvolverse en situaciones complejas o que requieran el desarrollo de nuevas soluciones tanto en el ámbito académico como laboral o profesional dentro del campo de estudio de la Sociología. COMPETENCIAS BÁSICAS 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. COMPETENCIAS GENERALES 2. Comunicar, defender y rebatir argumentos sobre las cuestiones de mayor relevancia en el ámbito sociológico de manera fundamentada, tanto a nivel oral como escrito, reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 9. Conocer las habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad. 13. Poseer destreza y capacidades en elaborar, utilizar, e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social. 15. Saber elegir las técnicas de investigación social (cuantitativas y cualitativas) pertinentes en cada momento. 17. Poseer habilidades para la evaluación y realización de estudios de calidad y satisfacción. 20. Analizar políticas públicas y de intervención social, así como evaluar sus resultados
Descripción de contenidos: Programa
Vinculación con los contenidos de la asignatura introducción a la evaluación. Identificación y definición del objeto o unidad de evaluación. Diagnóstico del contexto en el que se va a desarrollar la evaluación. Acotación del objeto - evaluanda- y comprensión de su funcionamiento a través de diferentes perspectivas: 1. resultados (Enfoque de Marco Lógico), Críticas y dificultades para el establecimiento de objetivos en los programas. La evaluación libre de objetivos y reflexión sobre los mecanismos correctores. 2. procesos (mapa de procesos y diagrama de flujo), 3. Elementos estructurales y 4. teoría del cambio (teoría del programa o de la acción ). Identificación de modelos lógicos: Wisconsin, Kellogs, EFQM,. Aproximaciones evaluativas. 1) enfoque orientado a los stakeholders (pluralista) 2) Evaluación orientada por la teoría del cambio. 3) Evaluación por juicios finales sumativos. Extracción de las necesidades informativas y preguntas: Operacionalización de dimensiones y criterios en preguntas e indicadores. Establecimiento de la matriz de evaluación.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
- Docencia presencial que combina la explicación de los contenidos con una participación activa del alumnado a través de dinámicas. Se relaciona principalmente con las competencias de adquisición de conocimientos y habilidades. Se trabaja con unos breves manuales. Estas tareas se estiman en 3 créditos de esfuerzo. - Elaboración por el alumnado de un proyecto para la realización de una evaluación. Implica un estudio del objeto, la realización de un pequeño trabajo de campo contactando con organizaciones (de forma real o supuesta) que ejecuten programas de intervención y elaboración de un diseño de evaluación. Esta actividad pedagógica se relaciona con las competencias de habilidades técnicas y de adquisición de capacidades de evaluación y de programación. El trabajo puede ser realizado en equipos pequeños. Esta tarea tiene un volumen de trabajo de 2 créditos. - Taller específico (programación por resultados, procesos y operacionalización). Se proponen dinámicas que se realizan mayoritariamente con la asistencia del profesor en horario de clase, que concluyen con la elaboración de un taller de diseño de evaluación. Esta tarea se estima en un 1 crédito de dedicación. - Tutorías individuales o grupales. El alumnado tiene un apoyo pedagógico en el desarrollo de la asignatura a través de las tutorías. Éstas pueden ser individuales o en pequeños grupos. Se trabajan diferentes competencias en función de las demandas del alumnado.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 15
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 85

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Alkin, M. (2011),. Evaluation Essensials. . New York: The Guilford press (How do you Understand the Program). .
  • Greene, J. (2006),. Evaluation, democracy, and social change in Shaw, I. Greene, J. and Mark, M. (2006) Handbook of evaluation.. Sage..
  • JCLyL (Junta de Castilla y León). Trabajando con los procesos: Guía para la Gestión por Procesos. Junta de Castilla y León.. 2004
  • Ligero y otros (2020),. Rayuela: un ejercicio de reflexión y comprobación para hacer una evaluación consciente. . Madrid: Means. .
  • Ligero, J.A.. Dos métodos de evaluación: criterios y teoría del programa.. Madrid: CECOD. 2011
  • Ligero, J.A. . Tres métodos de evaluación.. Means:Madrid. 2016
  • Ligero, J.A. (2017),. Dos métodos de evaluación: criterios y teoría del programa. En Feinstein, y otros. La evaluación de políticas. Fundamentos conceptuales y analíticos. . Buenos Aires: CAF. (http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1008).
  • Ligero, J.A. y otras (2010),. Análisis de los objetos evaluados en España: la evaluación y las limitaciones de las políticas sociales en SEE ¿valuación. . Revista de la Sociedad Española de Evaluación nº 13 http://www.magisterevaluacion.es/attachments/article/5/Sesion_2.3_Complemento_Articulo_JALigero.pdf.
  • Ligero, J.A: y otros (2010),. Evaluación programa Sales Hoy. . Cruz Roja Española Comunidad de Madrid. www.magisterevaluacion.es/.../5/Ejemplo_Evaluación_SALES_HOY.
  • Ministerio de Asuntos Exteriores. Metodología de Evaluación de la Cooperación Española. . Madrid: MAE, Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica.. 1998
  • Monnier, E. (1992),. Evaluación de la Acción de los Poderes Públicos (capítulo 4).. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
  • NORAD. El enfoque del Marco Lógico. Manual para la planificación de proyectos orientada mediante objetivos. . Madrid: IUDC, CEDEAl. 1990
  • Patton, M.Q. (2002),. Feminist, Yes, But is it Evaluation? In D. Seigart and S. Brisolara, Feminist Evaluation: Explorations and Experiences. New Directions for Evaluation No. 96.. San Francisco: Jossey-Bass. .
  • W.K. Kellogg Foundation,. Logic Model Development Guide. http://www.wkkf.org/resource-directory/resource/2010/w-k-kellogg-foundation-evaluation-handbook.
  • Weiss, C. (1998). . Evaluation.. New Jersey: Prentice¿Hall. (Chapter: Understanding the program). .
Bibliografía complementaria
  • Madaus, G.F., Michael S. Scriven, Daniel L. Stufflebeam (eds.) (1993),. Evaluation models: viewpoints on educational and human services evaluation.. Boston etc. : Kluwer-Nijhoff..
  • Monnier, E. (1995),. Evaluacio¿n de la accio¿n de los poderes pu¿blicos. . Madrid : Ministerio de Economi¿a y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales. .
  • Stufflebeam, D.L. (2001), . Evaluation Models: New Directions for Evaluation.. San Francisco California: Jossey-Bassx..
  • Weiss, C.H. (1998),. Evaluation: methods for studying programs and policies.. New Jersey: Prentice Hall..

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.