Última actualización: 21/05/2025 15:39:58


Curso Académico: 2025/2026

Estadística aplicada a las ciencias sociales I
(13004)
Grado en Sociología (Plan 2008) (Plan: 151 - Estudio: 208)


Coordinador/a: KAISER REMIRO, REGINA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Estadística

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Conceptos operacionales básicos.
Objetivos
En el mundo actual la información disponible es enorme. Hay fuentes diversas y muchas de ellas accesibles a través de internet. Para analizar esta información y obtener conclusiones válidas es preciso utilizar técnicas específicas. Las más usadas y que ofrecen mejores resultados son las basadas en Estadística. En este curso pretendemos que aprendas a obtener información de los datos con técnicas que vas a utilizar tanto a lo largo de la carrera como en tu vida profesional, ya que son habitualmente utilizadas por la mayoría de las empresas y organizaciones. Todas las técnicas estarán apoyadas por ordenador. Hoy día un análisis estadístico sin medios informáticos es inconcebible. Por ello la enseñanza de la asignatura "Estadística" se apoya mucho en las prácticas informáticas. Al finalizar el curso, deberás ser capaz de estudiar estadísticamente una base datos extrayendo información de los datos y obteniendo conclusiones científicas. Deberás poder expresar esas conclusiones en un informe escrito. Además, debes poder establecer relaciones entre variables utilizando debidamente el modelo de regresión y ser capaz de interpretar los modelos de forma adecuada.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K6: Conocer y valorar los recursos económicos, temporales y humanos existentes para la investigación sociológica. K8: Identificar los objetivos de análisis social y político así como las poblaciones objeto de investigación social K9: Comprender y sintetizar la pluralidad de enfoques y conceptos de las subdisciplinas vinculadas a la sociología. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Identificar y aplicar las habilidades interpersonales sobre responsabilidad, negociación, inteligencial emocional y pensamiento crítico. S5: Desarrollar la autonomía personal en el ámbito laboral y profesional con el fin de identificar las propias necesidades de aprendizaje. S7: Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar la perspectiva sociológica en el análisis de los procesos sociales, políticos y económicos S8: Conocer las herramientas e instrumentos de aplicación en el ámbito del análisis sociológico en la empresa S9: Ser capaz de formular, debatir y defender razonamientos críticos, empleando para ello terminología precisa de la disciplina y metodologías propias de la misma. S10: Ser capaz de gestionar, identificar, reunir e interpretar información relevante sobre el ámbito económico, político y social objeto de enseñanza e investigación. S11: Conocer las técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas, y tener la capacidad de discernir sobre las más apropiadas para cada campo de la disciplina. C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional. C2: Conocer y aplicar las técnicas de muestreo y de trabajo de campo para los distintos campos de investigación sociológica C3: Poseer destrezas y capacidades en elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social
Descripción de contenidos: Programa
1. Análisis exploratorio de datos. 1.1. Introducción. 1.2. Tipos de variables. 1.3. Análisis univariante de datos. 1.4. Análisis bivariante de datos. 2. Inferencia estadística. 2.1. Introducción. 2.2. Estimación puntual y por intervalos. 2.3. Contraste de hipótesis de medias y proporciones. 2.4. Contraste ANOVA. 3. Relaciones entre variables. 3.1. Introducción. 3.2. Relaciones entre variables cualitativas. Estadístico Chi-cuadrado. 3.3. Relaciones entre variables cuantitativas. Correlación. 4. El modelo de regresión simple. 4.1. Objeto del análisis. 4.2. Estimación e interpretación. 4.3. Diagnóstico y bondad del ajuste. 4.4. Predicción.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Teoría (3 ECTS): Clases teóricas en las que se presenta el contenido de la asignatura ilustrado con ejemplos y con material de apoyo disponible en la Web. Prácticas (3 ECTS): Clases de resolución de problemas. Opcionalmente, se pueden completar aplicaciones prácticas a conjuntos de datos reales usando software estadístico. Se recomienda la realizacion de tutorías en grupo en las semanas previas a los exámenes parciales y al examen final para resolver dudas cara a esos exámenes.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Downie, N.H. y Heath, R.W. (1983).. Métodos Estadísticos Aplicados.. Editorial Del Castillo..
  • Mateo Rivas, M.J. (1985).. Estadística en Investigación Social.. Editorial Paraninfo..
  • Peña, D. (1991).. Estadística Modelos y Métodos. Tomo I, Fundamentos.. Alianza Universidad Textos..
  • Peña, D. y Romo, J. (1997).. Introducción a la Estadística para las Ciencias Sociales.. McGraw-Hill..
  • Sierra Bravo, R. (1992).. Técnicas de Investigación Social, Teoría y Ejercicios.. Editorial Paraninfo..

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.