Última actualización: 22/03/2022


Curso Académico: 2022/2023

Creación Teórica
(13023)
Grado en Sociología (Plan: 402 - Estudio: 208)


Coordinador/a: SANDELL , FRANK RICKARD

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Cursos en estadistica y en métdos cuantitativos y cualitativos de investigación social.
Objetivos
Generales: 1. Habilidad para trabajar en grupo. 2. Capacidad para comunicar ideas de forma oral y escrita. 3. Capacidad para organizar y planificar investigaciones y consultas de forma individual y en grupo. 4. Capacidad para organizar y analizar información compleja. 5. Analizar teorías existentes y comprender las principales opiniones en debates académicos, así como identificar las piezas relevantes de evidencia empírica que pueden emplearse para sostener posiciones teóricas. Específicas: Capacidad para: 1. Formular una pregunta/problema de investigación. 2. Desarrollar denominaciones, conceptos, tipologías, etc., de cara a analizar un tema específico de investigación. 3. "Teorizar": a la hora de tener que formular una pregunta de investigación, ser capaz de vincular la misma a la construcción de teoría orientada a la abducción. 4. Obtener el extracto de la hipótesis de una teoría. 5. Encontrar datos y definir medidas que sirvan para abordar un problema específico de investigación. 6. Identificar métodos de medición y análisis de datos. 7. Identificar, organizar y analizar información de una manera sistemática y crítica. 8. Aplicar el conocimiento de técnicas cuantitativas y cualitativas y la posibilidad de elegir cuál de las técnicas es más adecuada para aplicar en diferentes campos de las ciencias sociales. 9. Comprobación de hipótesis. 10. Explorar la relación entre la teoría, los métodos y los objetivos más amplios de una investigación.
Competencias y resultados del aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
El objetivo principal es preparar a los/as estudiantes y proporcionarles las habilidades básicas para llevar a cabo una investigación en el campo de las ciencias sociales. El curso pretende ejercitar de forma experimental la capacidad de teorización del alumnado, desarrollando su imaginación sociológica, vinculada a la importancia que tiene para la elaboración de teoría sociológica la consulta y la investigación. Se abordarán los diferentes aspectos del proceso de investigación: 1. Teorización preeliminar. 2. Preguntas de investigación. 3. Teorías. 4. Hipótesis. 5. El diseño de investigación. 6. Pruebas de hipótesis. 7. Implicaciones de los hallazgos. Se pone especial énfasis en el arte de la teorización, así como en la/s técnica/s de construcción de teoría, con el objetivo de explicar fenómenos sociales o relativos a la sociedad. El curso proporcionará a los/as estudiantes una toma de contacto con problemas como la manera de usar datos, teorías y métodos de forma coherente para permitir un estudio sistemático de hechos y fenómenos sociales, partiendo de su capacidad de observar, conjeturar y explicar los fenómenos de manera original. A su vez, pretende trabajar con la idea de cómo conseguir que preguntas surgidas de la observación paciente, después de ser sometidas a un proceso de teorización, puedan transformarse en teoría significativa. Nuestra teoría será a su vez la que motive la elaboración de hipótesis que a su vez pueden ser contrastadas mediante la recopilación de datos y la evidencia empírica. Evaluaremos la retroalimentación entre la evidencia empírica y la teórica. Nuestro objetivo es mostrar cómo nuevas y/o mejores evidencias ayudan a conformar mejor nuestras teorías, y cómo las teorías también disciplinan a la investigación de fenómenos sociales afectando a los instrumentos de medición, y centrar la atención en determinados tipos de pruebas. Vamos a discutir también qué significa "medición", qué guía la selección de una determinada forma de medición, así como los distintos tipos de problemas de las pruebas empíricas y los distintos diseños involucrados (experimental, comparativo, histórico, estadístico) y sus límites. Esto quiere decir que también tendremos en cuenta la investigación social que no emplea el análisis estadístico pero que ha aportado y aporta mucho a la creación teórica y a su posterior análisis. En conclusión, trabajaremos con todo tipo de discursos, teniendo en cuenta la forma en que la evidencia empírica se convierte en la información que da la base al creador/a teórico/a para desarrollar una teoría y una serie hipótesis. Estas, a través de la inferencia, podrían llegar a fundamentar la elaboración de políticas y estrategias a todos los niveles de la sociedad.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
El curso está dividido en sesiones teóricas y prácticas. Las sesiones teóricas suponen una mezcla de clase magistral y discusión sobre las lecturas propuestas antes de cada sesión teórica. En las clase teórica los/as estudiantes pueden tomar notas sobre una de las varias lecturas propuestas para cada sesión y deben estar preparados para participar en el debate sobre la misma. Estas notas no deben ser entregadas, pero sí son aconsejables de cara a realizar una participación activa y óptima en el debate. Las clases prácticas consisten en diferentes ejercicios de análisis teórico-práctico que se presentarán y analizarán en la propia sesión, así como en varias prácticas de teorización preliminar para ejercitar el arte de teorizar y el de la investigación. De los ejercicios de análisis teórico-práctico todo el mundo debe entregar la práctica número uno y entre las sesiones dos y cinco todos/as los alumnos/as deberán entregar de forma obligatoria una de las prácticas. Por otro lado, cada estudiante llevará a cabo dos pequeñas tareas de investigación empírica y teorización preliminar, entre tres a elegir. Estos ejercicios han de ser documentados y serán evaluados. Cada ejercicio abarca una sesión práctica. Para estas prácticas de teorización preliminar comenzaremos por encontrar un tema entre todos los posibles dentro de un marco de elección concreto y proporcionar algunos datos sobre él. Continuaremos por pensar una denominación, algunos conceptos, tipologías, metáforas, y otras herramientas de teorización que ayuden a analizar el fenómeno elegido. El proceso finaliza con la explicación del mismo a través de una teoría preliminar. Se debe documentar todo el recorrido, lo que habéis pensado y cómo habéis llegado hasta ello, así como sistematizar en una breve reseña la teoría extraída. Todas las entregas se deben realizar en formato digital. Los/as estudiantes han de cumplir con cuatro tareas para obtener su nota. 1) Participar en la discusión en clase, poniendo en común la lectura elegida. 2) Realizar dos ejercicios teórico-prácticos (el de la primera sesión práctica y uno a elegir entre la sesión práctica dos y la cinco). 3) Realizar los dos ejercicios de teorización preliminar evaluables. 4) Escribir un pequeño trabajo de investigación (en grupos de tres a cinco personas). 5) Examen final sobre las lecturas de las clases teóricas. El trabajo de investigación consiste en realizar un nuevo ejercicio de teorización libre, o bien en convertir uno de los dos ejercicios de teorización preliminar (el que más nos atraiga de alguno de los miembros del grupo) en un informe de investigación breve, de 3.000 a 5.000 palabras. En cuanto a la metodología a emplear será de carácter participativo, alentando la intervención constante del alumnado, así como presentaciones de sus trabajos para mejorar la exposición en público. El régimen de tutorías se determinará y comunicará al alumnado a comienzo de curso.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50
Calendario de Evaluación Continua
Bibliografía básica
  • Abbott, A.. Methods of Discovery: Heuristics for the Social Sciences. W.W. Norton & Company. 2004
  • Abend, G.. The meaning of a theory. Sociological Theory Vol 26, Issue 2, 2008. 2008
  • Becker, H.. Manual de escritura para científicos sociales. Siglo XXI. 2011
  • Becker, H.. Trucos del oficio. Siglo XXI. 2009
  • Lave, C. and March, J.. An introduction to models in social sciences. University Press of America. 1975
  • Merton, R.K.. On Theoretical Sociology. The Free Press. 1967
  • Mills, C. W.. The Sociological Imagination. Oxford University Press. 1959
  • Stinchcombe, A.. Constructing Social Theories. University Chicago Press. 1987
  • Swedberg, R.. The art of social theory. Princeton University Press. 2014
Bibliografía complementaria
  • Abend, G.. Estilos de pensamiento sociológico: sociologías, epistemologías y la búsqueda de la verdad en México y Estados Unidos. . Estudios Sociológicos XXV: 75. 2007
  • Arendt, H.. La vida del espíritu. Paidos Ibérica. 2002
  • Bericat Alastuey, E.. La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers Revista de Sociología vol.62. 2000
  • Bourdieu, P.. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus. 2015
  • Camus, A.. El mito de Sísifo. Alianza. 2012
  • Castoriadis, C.. Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto¿. Gedisa. 2009
  • Castro Martín, T. y Rosero-Bixby, L.. Maternidades y fronteras. La fecundidad de las mujeres inmigrantes en España. Revista Internacional de Sociología Vol. 69 Núm. M1 . 2011
  • Durkheim, E.. El suicidio. Akal. 1989
  • Elias, N.. El proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica de España. 2011
  • Foucault, M.. El orden del discurso. Tusquets. 1999
  • Giddens, A.. En defensa de la sociología. Alianza. 2000
  • Goffman, E.. Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu. 2009
  • Lamo de Espinosa, E.. ¿Para qué la ciencia social? ¿Para quién escribimos? . Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences Nº11. 2005
  • Marx, K.. El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Alianza . 2009
  • Merton, R.. The Unanticipated Consequences of Purposive Social Action. American Sociological Review, Vol. 1, No. 6 . 1936
  • Miret Gamundi, P.. ¿Son diferentes las uniones consensuales y los matrimonios? . Revista Internacional de Sociología Vol. LXV, Nº 48. 2007
  • Montañes Serrano, M. y Martín Gutiérrez, P.. De la IAP a las Metodologías de la Sociopráxicas. Hábitat y Sociedad Nº10. 2017
  • Ramos, R.. Futuros sociales en tiempos de crisis. Arbor 193. 2017
  • Rodríguez Villasante, T.. Seis saltos que practicamos por los caminos de la complejidad social. Política y Sociedad Vol 44 Nº1. 2007
  • Sassen, S.. Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfonterizos. Traficantes de Sueños. 2003
  • Simmel, G.. Sociología: Estudios sobre las formas de socialización. Fondo de Cultura Económica . 2015
  • Steiner, G.. Gramáticas de la creación. Siruela. 2011
  • Weber, M.. Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica de España. 1993
  • Weber, M.. El político y el científico. Alianza. 2012
  • Álvarez Benavides, A.. El inmigrante como categoría social. Eprints UCM. 2013
Contenido detallado de la asignatura o información adicional para TFM

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.